Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 64(3): 213-218, 2004. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-389550

RESUMEN

Correlación de las características clínicas con mutaciones del gen CFTR en pacientes argentinos con ausencia bilateral congénita de vasos deferentes. La ausencia bilateral congénita de vasos deferentes (CBAVD) es una forma de infertilidad masculina en la que se han identificado mutaciones en el gen de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Hemos estudiado en pacientes argentinos diferentes mutaciones en el CFTR y la variante poli T del intron 8 (IVS8) y analizado los valores de test del sudor y las características clínicas relacionadas a la Fibrosis Quística (FQ). Para el asesoramiento genético se han estudiado en las esposas de estos pacientes, las dos mutaciones más frecuentes en la población FQ del país, ∆F508 y G542X. Como no se encontraron mutaciones, el riesgo de descendencia CF/CBAVD fue reducido del 2 al 0.7%. Ocho pacientes (23%) presentaban test del sudor anormales (> 60 mmol/l). Un segundo grupo de 6 pacientes (18%) presentaron valores dudosos (40-59 mmol/l). Hemos definido un tercer grupo de 6 pacientes con valores normales de test del sudor (18%), comprendidos entre los 30 y 39 mmo/l, y un cuarto grupo de 14 pacientes (41%) con valores de cloruro en sudor inferiores a 30 mmol/l. La mutación más frecuente en la población CF argentina, ∆F508, fue encontrada en 15 de los 72 cromosomas (21%) analizados, la R117H fue encontrada en 2 de los 62 cromosomas estudiados (3%). Un único alelo R347P fue encontrado en los 28 cromosomas analizados (2%). De los 27 pacientes a los que se les estudió el tracto IVS8, 6/56 cromosomas (11%) presentaban el alelo 5T. Si bien estos hallazgos representan un avance en relación a la detección de mutaciones correlacionadas con los síntomas clínicos en la población CBAVD argentina, se debe continuar la búsqueda de otras mutaciones comunes y raras con el fin de establecer una conducta terapéutica en estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Regulador de Conductancia de Transmembrana de Fibrosis Quística/genética , Fibrosis Quística/genética , Infertilidad Masculina/genética , Mutación , Conducto Deferente/anomalías , Argentina , Asesoramiento Genético , Genotipo , Fenotipo , Sudor/química
2.
Reproducción ; 16(1): 30-34, sept. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318502

RESUMEN

Introducción: en los casos de parejas serodiscordantes para el virus de inmunodeficiencia adquirida (HIV) en que el varón es seropositivo y la mujer es seronegativa, hemos establecido un programa de reproducción asistida con el fin de eliminar del semen toda partícula viral infectante y poder así, inseminar a las mujeres minimizando el riesgo de transmisión de la enfermedad. Objetivo: describir nuestra experiencia en el manejo de parejas en que el hombre es seropositivo y la mujer es seronegativa, para poder satisfacer sus deseos de descendencia y a la vez proteger a la madre y al recién nacido. Material y métodos: se realizaron 12 ciclos de inseminación intrauterina con una muestra de semen previamente procesada mediante centrifugación en gradientes discontínuos (50 por ciento, 90 por ciento) de Percoll, resuspensión del sobrenadante y una técnica de swim-up migración, luego estudiada para detección viral. Resultados: se han realizado hasta el momento 12 ciclos de reproducción asistida de baja...


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Técnicas Reproductivas , Fertilización In Vitro
3.
Reproducción ; 14(1): 19-29, jul. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248597

RESUMEN

Introducción: Los primeros estudios relacionados con falla de fecundación en humanos se concentraron en la citogenética del oocito. Más recientemente, los avances en imágenes digitales y microscopía de fluorescencia han permitidos investigar eventos menos conocidos como la movilidad citoplásmica de los pronúcleos masculino y femenino y los mecanismos físicos que dirigen su unión. Objetivo: Analizar cualitativa y cuantitativamente oocitos no fecundados luego de FIV e ICSI, haciendo hincapié en la organización del citoesqueleto, estado de la cromatina, organización del áster y presencia de activaciones abortivas. Materiales y Métodos: Se estudiaron 248 oocitos clasificados como "no fecundados" luego de fertilización in vitro (FIV) e inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI) 20-40 hs post inseminación o inyección. El material se procesó para inmunofluorescencia mediante la utilización de anticuerpos monoclonales para la detección de Ó y ß tubulinas y Ó tubulinas acetiladas. El material genético se estudió por tinción con Hoechst 33258 y se analizó por microscopía óptica (UV). El análisis citogenético se realizó en 69 oocitos activados luego de ICSI de acuerdo a la técnica de Tarkowski (1966). Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el test de Chi cuadrado. Resultados y Discusión: Inmunofluorescencia: 1) FIV: La principal causa de falla de fecundación luego de FIV fue la ausencia de penetración espermática (54,9 por ciento). De los restantes oocitos estudiados, el 11,4 por ciento mostraron una falla de activación oocitaria y el 23,9 por ciento presentaron fallas en los procesos de nucleación o migración de pronúcleos. 2) ICSI: La principal causa de falla de fecundación luego de ICSI resultó ser la falla de activación oocitaria (36,5 por ciento). Un 14,6 por ciento de los oocitos remanentes detuvieron su desarrollo en la primera placa metafásica. En general, las fallas detectadas luego de FIV ó ICSI resultaron cuantitativamente diferentes. Análisis cromosómico en oocitos activados post ICSI: El estudio cromosómico permitió identificar la presencia de activaciones abortivas, incluyendo metafases III (MIII), núcleos reticulares (NR) y núcleos telofásicos (NT)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Aborto Eugénico/tendencias , Fertilización In Vitro , Oocitos/trasplante , Reacciones Biológicas , Fertilización/fisiología , Interacciones Espermatozoide-Óvulo/fisiología , Oocitos/patología , Relojes Biológicos/fisiología
4.
Obstet. ginecol. latinoam ; 55(4): 231-8, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247598

RESUMEN

La infertilidad asociada con la endometriosis es frecuentemente tratada a través de una técnica de Fertilización in Vitro (FIV) Algunos autores han sugerido que la endometriosis severa puede afectar los resultados de una FIV. El propósito del siguiente estudio fue determinar el efecto de los endometriomas ováricos presentes en el momento de la captación ovocitaria sobre los resultados de la FIV


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Endometriosis , Fertilización In Vitro/métodos , Infertilidad Femenina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA