Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-794511

RESUMEN

Objetivo Evaluar la precepción del ambiente educativo por parte de los estudiantes de odontología en 2 períodos críticos de su formación: preclínico y clínico, transición desde la sala de clase a ambientes clínicos y comienzo de la atención de pacientes. Método Doscientos setenta y cinco estudiantes de odontología de la Universidad San Sebastián fueron sometidos al cuestionario DREEM en su versión en español el año 2012, en 3.er, 4.° y 5.° año (117 estudiantes en preclínico y 158 en clínica). Se calcularon los resultados individuales y los promedios globales e individuales de cada dominio. El test de Chi cuadrado fue realizado para analizar las diferencias entre los datos nominales. El coeficiente alfa de Cronbach fue utilizado para evaluar la consistencia interna de las subescalas del cuestionario. Valores de p menores a 0,05 fueron considerados significativos. Resultados La puntuación media fue de 120,42 en el área preclínica y de 121,83 a 110,38 en el área clínica. Con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje, los estudiantes tienen una buena percepción del ambiente. Los dominios de percepción de los profesores y autopercepción social obtuvieron los puntajes más bajos. Discusión La percepción de los estudiantes de preclínico es diferente a los del área clínica. Estos últimos sienten que la participación en el aula disminuye, lo que puede deberse al mayor número de horas clínicas versus horas teóricas. La identificación de áreas positivas y negativas permite orientar acciones para mejorar el ambiente educativo para los estudiantes de la facultad.


Objective To evaluate the educational environment in dental school perceived by students at two critical transitional periods in their education: Preclinical and clinical (transition from the classroom to clinical environments and commencement of patient care) Method A total of 275 dental students (third, fourth and fifth year) of the San Sebastian University Dental School were asked to complete the Spanish adaptation of the DREEM Questionnaire in 2012 in (117 were preclinical and 158 were clinical students). The individual results were calculated, as well as both the overall and individual domain scores. The chi-squared test was used to analyse differences in nominal data. Cronbach's alpha was employed to assess the internal consistency of the subscales of the instrument. A P<.05 was considered statistically significant. Results The mean score was 120.42 in the preclinical area, and 121.83 to 110.38 in the clinical area. As regards the learning and teaching process, students have a good perception of the environment. The domains of perception of Teachers and Social Self-Perception obtain the lowest scores. Discussion The perceptions of the students in the preclinical area differ from those of the clinical area, with the latter feeling that participation in the classroom decreases. This may be due to the fact that the number of practice hours are much greater than theory hours, leading to a considerable reduction in the amount of classroom time at the expense of an increase in clinical hours. The identified positive and negative areas will help to focus actions to improve the educational environment for dentistry students.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adulto Joven , Estudiantes de Odontología/psicología , Encuestas y Cuestionarios , Evaluación Educacional/métodos , Ambiente , Chile , Educación en Odontología
2.
Rev. méd. IMSS ; 38(2): 119-123, mar.-abr. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304422

RESUMEN

Medir la satisfacción del trabajador es un factor importante dentro de la evaluación de la calidad de la atención médica que brinda una institución de seguridad social. El objetivo de este trabajo es mostrar la satisfacción laboral, evidenciada mediante una encuesta aplicada en tres periodos (1994, 1996 y 1998) en el Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI, que incluía 12 preguntas enfocadas a satisfacción profesional, recursos materiales, cargas de trabajo, reconocimiento a la labor y aspectos concernientes al área de trabajo. Se observó que 91.6 por ciento del personal estaba satisfecho con su trabajo, 41.6 por ciento tuvo reconocimiento por su desempeño y 70 por ciento, facilidades para superación y capacitación; 90.6 por ciento expresó estar capacitado para la labor que realiza; 90 y 93 por ciento, respectivamente, opinaron que las relaciones con los superiores y con el resto de los integrantes del equipo de trabajo eran adecuadas; 39 por ciento refirió carga excesiva de trabajo y 29 por ciento, presión durante la jornada laboral. De las respuestas obtenidas se dedujo que existe tendencia al incremento de satisfacción en la actividad que desempeña el trabajador y en la carga de trabajo, así como decremento en las buenas relaciones con el superior inmediato y en la disponibilidad de los recursos materiales necesarios para efectuar las labores.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Instituciones de Salud , Satisfacción en el Trabajo , Calidad de la Atención de Salud , Recolección de Datos
3.
Gac. méd. Méx ; 135(1): 79-82, ene.-feb. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256589

RESUMEN

Femenina de 14 años de edad que intenta suicidio mediante la ingestión de insecticida paratión-metílico concentrado, quien presentó intoxicación aguda grave con manifestaciones muscarínicas, nicotínicas y neurológicas, así como descenso de 88 por ciento de la actividad de la colinesterasa. Al noveno día de su evolución, súbitamente presentó síntomas extrapiramidales, crisis oculógiras y bucolinguales, distonía de torsión de cuello y tronco, hipertonía y temblores digitales; mismos que mejoraron con la administración endovenosa de difenhidramina. Se descartó la administración de neurolépticos, la exposición a otros tóxicos capaces de originar esta sintomatología y la posibilidad de un síndrome intermedio por orgánico-fosforados. Se especula, dadas las propiedades bioquímicas del insecticida, que pudiera causar esta sintomatología al inhibir los receptores dopaminérgicos de la sustancia nigra y de los ganglios basales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Enfermedades de los Ganglios Basales/inducido químicamente , Enfermedades de los Ganglios Basales/diagnóstico , Inhibidores de la Colinesterasa/envenenamiento , Insecticidas Organofosforados/envenenamiento , Metil Paratión/envenenamiento , Enfermedad Aguda , Intoxicación/diagnóstico , Intoxicación/etiología , Intento de Suicidio
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(2): 89-93, feb. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232673

RESUMEN

Introducción. La ascitis necrosante es una enfermedad infecciosa grave de los tejidos blandos y potencialmente fatal. Múltiples agentes etiológicos pueden ser los culpables de esta temible enfermedad, entre los que destaca Streptococcus pyogenes. Caso clínico. Femenino de 14 años de edad, previamente sana, con un cuadro de fascitis necrosante con rápida evolución hacia la necrosis de todos los músculos de la pierna y síndrome compartamental, con grave afección multisistémica llegando a síndrome de insuficencia respiratoria aguda. Después de realizar amputación supracondilea izquierda, la niña evolucionó favorablemente. Conclusiones. La intervención quirúrgica temprana con dermofasciotomías extensas y por compartimentos, la selección correcta de antibióticos y el manejo de sostén en Unidades de Cuidados Intensivos serán factores determinantes en el pronóstico de los pacientes que sufran esta enfermedad. En los últimos años ha existido un resurgimiento de enfermedades graves, potencialmente fatales por S. pyogenes invasor, como en el caso que se presenta


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Amputación Quirúrgica , Antibacterianos/uso terapéutico , Desbridamiento , Desbridamiento/estadística & datos numéricos , Fascitis/etiología , Fascitis/mortalidad , Fascitis/patología , Fascitis/cirugía , Streptococcus pyogenes/aislamiento & purificación , Streptococcus pyogenes/patogenicidad , Trasplante Autólogo/rehabilitación , Trasplante Autólogo
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(1): 11-26, ene. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232660

RESUMEN

Introducción. Objetivo. determinar la utilidad de dos esquemas de tratamiento de hipokalemia grave con infusión de KCl a dosis de 0.5 y 1.5 mEq/kg/hora intravenosa (IV) en niños críticamente enfermos. Material y métodos. Se realizó un ensayo clínico controlado en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de enero de 1993 a enero de 1994. Se incluyeron niños de 1 mes a 16 años de edad que ameritaron ingreso a la UTIP y que durante algún momento de su evolución desarrollaron hipokalemia grave (potasio sérico igual o menor de 2.5 mEq/L). Fueron asignados en forma aleatoria a dos grupos, el grupo 1 al cual se le administró KCl a 0.5 mEq/kg/hora IV hasta la obtención de potasio de potasio sérico igual o mayor a 3 mEq/L con un máximo de 2 infusiones. En el grupo 2 se administró KCl a 1.5 mEq/kg/hora hasta la obtención de potasio sérico igual o mayor de 3 mEq/L. Se determinaron previo a cada infusión: gasometría arterial, glucosa semicuatitativa en sangre, registro del estado de gravedad de acuerdo a la esacala de falla orgánica múltiple (FOM), diagnóstico, edad, sexo, potasio sérico basal y del mismo modo, al término de cada infusión se registró glucosa semicuantitativa en sangre y gasometría arterial. El análisis consistió en medidas de tendencias central (promedio y mediana), para la descripción de variables; se realizó la comparación de las características basales entre los grupos con "U" de Mann-Whitney y prueba exacta de Fisher. Para determinar la influencia de las características basales en la respuesta al tratamiento se realizó correlación de Pearson y Spearman. Resultados. Se estudiaron 37 pacientes, 17 del grupo 1 y 20 del grupo 2. El promedio de edad para ambos grupos fue de 6.37 años con una desviación estándar de 5.51 con distribución normal (sesgo 0.5, curtosis 2). En ambos grupos predominó el sexo masculino. El estado de gravedad de acuerdo a la escala de FOM fue una mediana de 12 puntos....


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Cuidados Críticos , Hipopotasemia/terapia , Infusiones Intravenosas , Cloruro de Potasio/administración & dosificación , Cloruro de Potasio/uso terapéutico , Potasio/sangre , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , Resultado del Tratamiento
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(10): 582-5, oct. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164542

RESUMEN

Introducción. La infección pulmonar por Chlamydia trachomatis en niños, frecuentemente corresponde a una neumonitis intersticial de curso benigno y favorable. La presentación grave puede evolucionar a síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva adquirida (SIRPA). Se presentan 3 casos de niños con SIRPA por C. trachomatis diagnosticados en muestras de lavado bronquial, obtenidas por broncoscopia y por punción-biopsia pulmonar, mediante la técnica de inmunofluorescencia directa. Casos clínicos. Los 3 casos (caso 1: femenino de 4 meses de edad, caso 2: masculino de 54 días y caso 3: masculino recién nacido) requirieron asistencia mecánica ventilatoria con parámetros altos de ventilación por insuficiencia respiratoria progresiva. El tratamiento, una vez identificado el germen, fue con eritromicina a dosis de 30-40 mg/kg/día. La mejoría fue notable en los 3 casos. Sólo en el caso 3 se complicó con neumotórax a tensión resuelto favorablemente. Conclusiones. Se hace hincapié en el diagnóstico oportuno de C. trachomatis en los casos de neumonitis intersticial con evolución de SIRPA cuyo tratamiento específico aunado al de la falla respiratoria auguren un buen pronóstico


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Biopsia con Aguja , Infecciones por Chlamydia/complicaciones , Infecciones por Chlamydia/terapia , Chlamydia trachomatis/aislamiento & purificación , Eritromicina/administración & dosificación , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/complicaciones , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/etiología , Enfermedades Pulmonares Intersticiales , Respiración Artificial , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/etiología
7.
Rev. mex. pediatr ; 53(4): 115-6, 119-21, 124, passim, jul.-ago. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39736

RESUMEN

Lactante masculino de 13 meses de edad con escorbuto, en quien las manifestaciones clínicas y radiográficas del padecimiento constituyeron la base para el diagnóstico. Se observaron: atrofia ósea cortical y esponjosa generalizada en fémures, línea de Fraenkel, línea de desmineralización y fracturas metafisiarias, hemorragias subperiósticas, espolones, así como rarefacción de los núcleos de crecimiento con halo de brillantez y luxación epifisiaria. Se hace énfasis en la fisiopatología y manifestación de las lesiones óseas; la importancia de la radiografía de los miembros inferiores para establecer el diagnóstico, dado que en la actualidad, casos tan avanzados como el que se describe no son los más frecuentes. En conjunto, al proceso carencial se le encontraron como causas, alteraciones profundas en la dinámica familiar que condicionaron la dieta inadecuada, con ausencia de ácido ascórbico y deprivación afectiva. Después de proporcionar tratamiento sustitutivo con ácido ascórbico, se observó mejoría clínica general y de las lesiones radiológicas que no requirieron manejo ortopédico especial. Fue necesario, además, instituir estimulación temprana, terapia afectiva y psicoterapia a la madre, a fin de lograr un tratamiento integral del paciente


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Psicoterapia , Escorbuto/terapia , Relaciones Madre-Hijo/psicología , Atrofia , Escorbuto/diagnóstico , Escorbuto/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA