Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 29(6): 404-408, June 2011. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-608270

RESUMEN

OBJECTIVE: To compare the proportion of patients choosing surgical versus medical castration to treat prostate cancer, before and after the National Health Fund (NHF) of Jamaica began to subsidize hormone therapy. METHODS: A retrospective review was performed at the University Hospital of the West Indies (UHWI), Jamaica. The pathology database at UHWI was searched to identify patients who had prostate biopsies between January 2000 and December 2007. These were combined with records of biopsies at external institutions. Medical records of all patients with positive prostate biopsies were reviewed to determine if they had received androgen deprivation therapy (ADT). Patients were classified as having had surgical castration (bilateral orchiectomy) or medical castration. Chi-square statistics were used to determine the difference in proportions between those choosing medical versus surgical castration before and after March 2005, when the NHF began offering subsidies for ADT drugs. RESULTS: Of the 1 529 prostate biopsies performed during the study period, 680 (44.0 percent) cases of prostate cancer were diagnosed. Of these, 458 patients underwent ADT and had complete records available for analysis. The mean patient age was 72 years. During the entire study period, surgical castration was performed in 265 patients (58.0 percent) and medical castration in 193 (42.0 percent). A greater proportion of orchiectomies were performed before March 2005, rather than after (P < 0.001). Estrogens were the most common method of medical castration used before the NHF subsidy became available (62.0 percent); while luteinizing hormone-releasing hormone analogues (38.0 percent) and antiandrogens (36.5 percent) were most often chosen afterwards. CONCLUSIONS: Surgical castration was more common than medical castration before March 2005. After the NHF began to subsidize the cost of drugs for hormone therapy, medical castration was chosen more often. Increased access to drugs for hormone therapy has changed treatment patterns in Jamaica.


OBJETIVO: Comparar la proporción de pacientes que eligen la castración quirúrgica frente a la castración farmacológica para tratar el cáncer de próstata, antes y después de la creación de un subsidio del Fondo Nacional de Salud (NHF, por sus siglas en inglés) de Jamaica destinado a cubrir los costos de la hormonoterapia. MÉTODOS: Se llevó a cabo un examen retrospectivo en el Hospital Universitario de las Indias Occidentales, Jamaica. Se efectuó una búsqueda en la base de datos de enfermedades de dicho hospital para identificar a los pacientes a quienes se les había practicado una biopsia de próstata entre enero del 2000 y diciembre del 2007. Los datos se combinaron con los registros de biopsias llevadas a cabo en instituciones externas. Se estudiaron las historias clínicas de todos los pacientes con resultados positivos en la biopsia de próstata para determinar si habían recibido tratamiento de supresión androgénica. Los pacientes se clasificaron en dos grupos, según se hubieran tratado mediante castración quirúrgica (orquiectomía bilateral) o farmacológica. Se usó la prueba de la ji al cuadrado para determinar la diferencia en las proporciones entre los pacientes que escogieron la castración quirúrgica y los que escogieron la opción farmacológica antes y después de marzo del 2005, la fecha en la que el NHF empezó a subsidiar los medicamentos de supresión androgénica. RESULTADOS: Entre las 1 529 biopsias de próstata realizadas durante el período de estudio, hubo 680 (44,0 por ciento) casos con diagnóstico de cáncer de próstata. De estos, 458 pacientes habían recibido tratamiento de supresión androgénica y se disponía de sus registros completos para el análisis. La edad media de los pacientes fue de 72 años. Durante el período de estudio, se les practicó castración quirúrgica a 265 pacientes (58,0 por ciento) y castración farmacológica a 193 (42,0 por ciento). La proporción de orquiectomías fue mayor antes de marzo del 2005 que después de esa fecha (P < 0,001). Los estrógenos fueron el método de castración farmacológica más común antes de la creación del subsidio del NHF (62,0 por ciento); a partir de ese momento se eligieron con mayor frecuencia los análogos de la hormona liberadora de la hormona luteinizante (38,0 por ciento) y los antiandrógenos (36,5 por ciento). CONCLUSIONES: La castración quirúrgica era más común que la castración farmacológica antes de marzo del 2005. Después de que el NHF empezó a subsidiar el costo de los medicamentos para el tratamiento hormonal, la opción escogida con más frecuencia fue la castración farmacológica. El mayor acceso a los medicamentos usados en la hormonoterapia ha cambiado los patrones de tratamiento del cáncer de próstata en Jamaica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Adenocarcinoma/tratamiento farmacológico , Antineoplásicos Hormonales/economía , Financiación Gubernamental , Política de Salud/economía , Seguro de Servicios Farmacéuticos/economía , Programas Nacionales de Salud , Honorarios por Prescripción de Medicamentos , Neoplasias de la Próstata/tratamiento farmacológico , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/epidemiología , Adenocarcinoma/cirugía , Antagonistas de Andrógenos/administración & dosificación , Antagonistas de Andrógenos/economía , Antagonistas de Andrógenos/uso terapéutico , Antineoplásicos Hormonales/uso terapéutico , Biopsia , Estrógenos/administración & dosificación , Estrógenos/economía , Estrógenos/uso terapéutico , Hormona Liberadora de Gonadotropina/agonistas , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Jamaica/epidemiología , Orquiectomía/economía , Orquiectomía/psicología , Orquiectomía , Prioridad del Paciente , Próstata/patología , Neoplasias de la Próstata/diagnóstico , Neoplasias de la Próstata/epidemiología , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. panam. salud pública ; 9(2): 65-72, feb. 2001.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-323803

RESUMEN

Objetivos. Evaluar la calidad de la atención a los pacientes diabéticos en tres consultorios (uno privado y dos públicos) de Jamaica, un país con ingresos medios y una alta prevalencia de diabetes (13 por ciento). Métodos. Durante un censo de 6 semanas realizado en 1995 se recogieron retrospectivamente datos sobre 437 pacientes diabéticos en estos tres consultorios: un ambulatorio de especialidades de un hospital público (AEP), una clinica privada (CP) y una policlínica pública (PP). Resultados. La mediana de edad de los pacientes osciló entre 56 años en el AEP y la CP y 63 años en la PP. La duración mediana del período de observación fue de 6,0 años en el AEP, 9,2 en la CP y 6,3 en la PP. menos de 10 por ciento de los pacientes fueron controlados únicamente con dieta. El tratamiento prescrito con más frecuencia en el AEP fue la insulina (46 por ciento, frente a 7 por ciento en cada uno de los otros dos consultorios). Las sulfonilureas, solas o combinadas con metformina, fueron los agentes más utilizados en la CP y la PP. en total 40 por ciento de los pacientes tuvieron un control satisfactorio de la glucemia (8 mmol/L en ayunas o 10 mmol/L tras las comidas) y no hubo diferencias significativas entre los consultorios con respecto al porcentaje de pacientes con control satisfactorio de la glucemia (P=0,26). La glucemia había sido registrada en el año anterior en 84 por ciento de los pacientes del AEP, 79 por ciento de la CP y 67 por ciento de la PP. Las determinaciones de la hemoglobina glucosilada fueron raras: 16 por ciento en el AEP, 10 por ciento en la CP y 0 por ciento en la PP. En total, en 96 por ciento de los pacientes se había vigilado la hipertensión y en 81 por ciento la proteinuria. La vigilancia de las complicaciones retinianas y podiátricas fue generalmente infrecuente y había sido registrada en las historias clínicas principalmente en los pacientes atendidos en el AEP (14 por ciento para las complicaciones podiátricas y 13 por ciento para las retinarias). Según las histórias clínicas, el personal de los tres consultorios raramente aconsejó a los pacientes sobre la dieta, el ejercicio y otras medidas no farmacológicas. La conducta clínica ante la diabetes en Jamaica no cumple las directrices internacionales y es necesario sensibilizar mejor a los profesionales sanitarios acerca de estas normas con el fin de reducir las consecuencias de la enfermedad


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Prestación Integrada de Atención de Salud , Jamaica
3.
West Indian med. j ; 49(3): 220-5, Sept. 2000. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-291977

RESUMEN

To determine quality of monitoring and control of hypertension in Jamaica, 756 records of patients, aged > 30 years, attending a public general clinic (PUBMC) (n=500), a special hypertension clinic (SPMC) (n=119) and a private group general clinic (PRMC) (n=137), for more than one year, were reviewed. Duration of follow-up varied among clinics with the longest mean follow-up at PRMC (10.8 years) compared to 6.1 years and 4.7 years at the PUBMC and SPMC respectively. Mean age was greatest at the PUBMC (60 yrs) compared to 53 years in the SPMC and 50 years in the PRMC (p < 0.001). Sex distribution differed among clinics with 15 percent men in the PUBMC, 34 percent in the SPMC and 54 percent in the PRMC (p < 0.001). Over 92 percent of patients had blood pressure (BP) recorded at least once in the 12-month review period. Hypertension was defined as being prescribed antihypertensive medication in clinic records. By this definition 98 percent SPMC patients were hypertensive, compared to 87 percent PUBMC and 80 percent PRMC. Using BP < 160 / 95mmHg, the PRMC was 0.57 (0.34-0.97) compared to the other two clinics after adjustments for age, clinic type, duration of follow-up and gender. Only age was a significant covariate with older patients at greater risk of poor control. Only 18 percent of hypertensives were controlled to BP < 140 / 90mmHg with no difference among clinics. Diuretics were the commonest agent used at the PUBMC (76 percent) and SPMC (86 percent) followed by a-methyldopa, 41 percent and 27 percent, respectively. These agents were less commonly prescribed at the PRMC than at the other clinics (45 percent diuretics and 8 percent a-methyldopa, p < 0.001 for both agents compared to other clinics). PRMC used more angiotensin converting enzyme inhibitors 38 percent, compared to SPMC 23 percent and PUBMC 1 percent (p < 0.001). Between 9 percent and 15 percent of patients at the PUBMC and PRMC had recorded data on smoking and alcohol use compared to 69 percent at the SPMC. A record of body weight was found in 99 percent at SPMC compared to 82 percent at PRMC and 33 percent at PUBMC (p < 0.001). Surveillance for complications differed for proteinuria (PRMC 33 percent, PUBMC 15 percent, SPMC 15 percent) and fundoscopy (PUBMC 0 percent, PRMC 3 percent, SPMC 43 percent). These results show very limited adherence to recommended hypertension treatment guidelines in all three settings.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Garantía de la Calidad de Atención de Salud , Atención al Paciente/normas , Hipertensión/prevención & control , Diabetes Mellitus , Jamaica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA