Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 78(5): 180-8, mayo 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267371

RESUMEN

Antecedentes: La eficacia de la cirugía del reflujo gastroesofágico por la vía convencional está bien establecida, sin embargo, con el advenimiento del procedimiento laparoscópico se han creado nuevas perspectivas e incógnitas respecto de las indicaciones, complicaciones y resultados. Objetivos: El objetivo del presente trabajo es el de evaluar la eficacia del tratamiento de la hernia hiatal y reflujo gastroesofágico mediante la técnica laparoscópica, determinar la influencia de la curva de aprendizaje en los resultados postoperatorios, y delimitar factores que incrementen la frecuencia y gravedad de la disfagia postoperatoria. Material y método: En un período de 5 años fueron intervenidos en hospitales y práctica privada 47 pacientes con hernia hiatal y/o reflujo gastroesofágico. Las intervenciones efectuadas fueron: Nissen, 23 casos (48,9 por ciento); Nissen-Rosetti, 21 (44,7 por ciento); Dor-Baila, 2 (4,3 por ciento) y Toupet, 1 (2,1 por ciento). Las historias clínicas de estos enfermos se analizaron retrospectivamente. Resultados: La presión y longitud del esfínter esofágico inferior aumentaron de 8,6 a 19,1 mm. Hg y de 1,4 a 3,3 cm (p < 0,01). Se complicaron 5 enfermos (11,1 por ciento). Al analizar la morbilidad de acuerdo al período de experiencia se observó que en el primero se complicaron 4 pacientes de 21 tratados (19 por ciento), mientras que en el segundo, hubo sólo 1 complicación en 23 casos (4,3 por ciento). (p = 0,125). Excluidos los pacientes convertidos se constató disfagia transitoria a sólidos en 13 pacientes (29,5 por ciento). No hubo diferencias significativas en la incidencia de disfagia con relación a la curva de aprendizaje, el uso de calibradores, y la técnica utilizada. Conclusiones: La técnica laparoscópica es un procedimiento eficaz para el tratamiento de la hernia hiatal y el reflujo gastroesofágico ya que aumenta la presión y longitud del esfínter esofágico inferior. Para una correcta confección de la válvula no se requiere de la ligadura sistemática de los vasos cortos y el uso de calibradores. Las complicaciones postoperatorias, especialmente la disfagia grave, disminuyen una vez superada la curva de aprendizaje


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hernia Hiatal/cirugía , Reflujo Gastroesofágico/cirugía , Broncoscopía/estadística & datos numéricos , Resultado del Tratamiento
2.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 58(1): 15-21, 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313688

RESUMEN

Antecedentes: el diagnóstico de colecistitis debe basarse en el cuadro clínico. Objetivo: determinar como se integran y correlacionan datos clínicos y ecográficos en el diagnóstico de colecistitis. Lugar de aplicación: hospital y práctica privada. Diseño: estudio observacional prospectivo. Población: 150 pacientes asistidos en algún momento de la evolución de afección vesicular. Método: recolección de datos clínicos, de laboratorio y ecográficos y comparación con hallazgos operatorios, informe histopatológicos y evolución del paciente. Análisis estadístico de resultados. Resultados: se constataron 12 errores diagnósticos, el 8 por ciento. Defectos en recolección, análisis e integración de datos clínicos son responsables de inducir error haciendo que los datos de la ecografía se consideren dogmas. Conclusiones: el diagnóstico médico es un trabajo intelectual que no puede obviarse o reemplazarse por pruebas diagnósticas y cuyo arte consiste en la aplicación diestra del conocimiento médico.


Asunto(s)
Humanos , Colecistitis , Recolección de Datos/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA