Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Univ. psychol ; 15(spe5): 1-11, oct.-dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-963223

RESUMEN

The aim of this cross-sectional study was to identify differences in memory processes and the role of executive functions in memory, in people with migraine and in a control group. Neuropsychological evaluation was made in one session on 63 participants distributed into interictal migraine -with-aura (n = 24), interictal migraine-without-aura (n = 16) and control (n = 23) groups. ANOVAs on the individual tasks revealed statistically significant differences between groups on Rey-Osterrieth direct and percentile copy strategy and recall (both p < 0.001). Differences were identified between control and migraine groups in performance on the Rey-Osterrieth Complex Figure, but not on other memory tasks, suggesting the existence of brain dysfunctions in people with migraine affecting organizational and planning abilities that are necessary for visual memory.


El objetivo de este estudio transversal fue identificar posibles diferencias en los procesos de memoria y el rol de las funciones ejecutivas que se requieren para dicho proceso, en personas con diagnóstico de migraña y un grupo control. La evaluación neuropsicológica se realizó en una sesión en 63 participantes distribuidos en grupos de migraña con aura (n = 24) y sin aura (n = 16) -ambos grupos en periodo interictal-y un grupo control (n = 23). El análisis de varianza en las pruebas individuales realizadas identifica una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en las estrategias de recobro y copia de la ejecución directa y percentil de la prueba de Figura compleja de Rey Osterrieth (p < 0.001). Las diferencias entre los grupos migraña y el control en la Figura compleja de Rey Osterrieth, pero no en las otras pruebas de memoria, sugieren la existencia de una posible disfunción cerebral en personas con migraña que afecta las habilidades de organización y planeación necesarias para la memoria visual.

2.
Rev. crim ; 52(1): 265-284, ene.-jun. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-702247

RESUMEN

Este documento tiene como objetivo realizar una exploración de los datos provenientes de diferentes fuentes sobre violencia relacionada con armas de fuego, con el fin de visibilizar el impacto que estas han tenido en la población colombiana durante las tres últimas décadas. Seguidamente se presenta una reseña de la dinámica reciente y el marco normativo sobre el cual se realiza el control de armas en el país, y un breve recuento de las estrategias implementadas. En la última sección se exponen los desafíos y debates planteados al respecto, incluyendo cómo el marco normativo existente impone trabas a la implementación de planes de desarme, sobre los cuales se han demostrado impactos positivos en la reducción de la violencia


The objective of this document is carrying out an exploration of data form different sources about violence relating to firearms, in order to visualize their impact on the Colombian population during the past three decades. Next, a review of the most recent dynamics is offered as well as the normative framework within which arm control is performed in the country, and a brief recount of strategies already implemented. In the last section, both challenges and debates raising in this respect are exposed, including how the current normative frame imposes obstacles to the implementation of disarmament plans about which positive impacts have been proved being effective in actually reducing violence


Asunto(s)
Armas de Fuego/estadística & datos numéricos , Armas de Fuego/legislación & jurisprudencia , Armas de Fuego/normas , Violencia/estadística & datos numéricos , Violencia/prevención & control
3.
Acta neurol. colomb ; 22(1): 3-11, ene.-mar. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-439977

RESUMEN

Introducción. El estudio de factores emergentes de riesgo para enfermedad cerebrovascular ha cobrado importancia, especialmente el de las infecciones y los estados inflamatorios. Nuestro grupo ha postulado que en nuestra población dietas inapropiadas y la baja infraestructura sanitaria, puede generar un estado de inflamación crónica. Objetivo. Determinar la asociación entre el grosor de íntima media carotideo (GIM) y los niveles de marcadores inflamación. Métodos. Estudio transversal analítico de 34 pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica y 34 sujetos sanos pareados por edad, género y procedencia geográfica. La población de estudio es una submuestra del estudio multicéntrico nacional de factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular isquémica (FREC-VI). Se tomaron muestras sanguíneas para determinación de factor de necrosis tumoral alpha, interleucina 6 y proteína C reactiva (FNT, IL6, PCR), fibrinógeno y eco doppler color carotídeo. Resultados. Los niveles de PCR e IL6 se encontraron significativamente más elevados en los sujetos casos comparados con los controles, p=0.001 y p=0.0001 respectivamente. El fibrinógeno y el FNT no mostraron diferencias significativas. No se encontraron diferencias en los valores del grosor íntima media en las arterias carótidas comunes e internas. El OR para PCR fue de 8.39 (IC95 por ciento:1.38-50.65), para IL6 de 1.45 (IC95 por ciento:1.07-1.95), y para FNT 1.11 (IC95 por ciento: 0.99-1.23). La PCR y la IL6 presentaron correlaciones significativas con el grosor íntima media de la carótida externa derecha. Conclusiones. La IL6 y la PCR son los marcadores inflamatorios asociados al ataque cerebrovascular isquémico. Los niveles elevados de PCR e IL6 se correlacionan directamente con el grosor íntima media de la arteria carótida externa derecha. No se encontró asociación del FNT y el fibrinógeno con GIM


Asunto(s)
Humanos , Inflamación , Prevalencia , Arteria Carótida Común , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA