Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(1): 117-133, ene.-jun. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-413553

RESUMEN

Se presentan algunos temas importantes para la salud pública que se considera deben ser tomados en cuenta en la discusión de una reforma de la ley de seguridad social colombiana (ley 100 de 1993). Se utilizan las estadísticas oficiales disponibles para ilustrar cada uno de los temas presentados y se hacen algunas consideraciones sobre el contexto social y económico del país. Se concluye que el Congreso de la República y el gobierno nacional deben escructar cuidadosamente las anotaciones críticas de académicos e investigadores e introducir reformas a la ley que ayuden a resolver las graves condiciones sociales de millones de ciudadanos, sin obstinarse en la ideología del libre mercado.


Asunto(s)
Salud Pública , Seguridad Social
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(2): 21-34, jul.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-399931

RESUMEN

Uno de los obstáculos que ha tenido Colombia para lograr el objetivo de la Ley 100 de 1993 de universalizar el aseguramiento en salud ha sido el alto nivel de desempleo durante toda la década trascurrida desde entonces. Los trabajadores cesantes (aquellos que han tenido historia de vinculación laboral y que han perdido su empleo) constituyen con sus familias una población que en alto porcentaje carece de aseguramiento en salud, con lo cual queda expuesta al riesgo de pérdida del patrimonio familiar cuando alguno de sus integrantes se vea precisado a demandar atención que debe financiarse con los propios recursos. Objetivo: esta investigación se propuso precisar las características socioeconómicas y del aseguramiento en salud de los trabajadores cesantes, así como los ritmos temporales de empleo-desempleo en el país, buscando que sus resultados sirvan de base para el desarrollo de una segunda fase que diseñará y validará una estrategia de intervención para garantizar la sostenibilidad de su aseguramiento. Metodología: se trató de una investigación descriptiva-retrospectiva que utilizó técnicas de análisis cuantitativo. La información se obtuvo de bases de datos oficiales del gobierno colombiano y de estudios previos que tienen relación con el tema. Resultados: los resultados muestran una creciente participación de los trabajadores cesantes dentro del conjunto de la población desempleada del país, destacándose que una alta proporción de ellos (56,0 por ciento) han accedido a la educación media y que un alto porcentaje (58,7 por ciento) pertenecen al estrato socioeconómico medio. También resalta que la duración media del tiempo de cesantía pasó de 27,5 semanas en 1992 a 58,2 semanas en el año 2002.


Asunto(s)
Desempleo , Grupos Profesionales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA