Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 43
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 90(5): 500-507, oct. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1058176

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los productos de aseo y cosméticos son necesarios en el diario vivir y ampliamente utilizados por la población. Sin embargo, su uso puede no estar exento de riesgos, especialmente cuando no se utilizan o almacenan según lo recomendado. Es importante caracterizar las exposiciones, ya que eso es útil para implementar estrategias para reducir la morbilidad, mortalidad y costos asociados, especialmente en la población infantil. OBJETIVO: Caracterizar los reportes asociados a exposiciones a productos de aseo y productos cosméticos en pacientes menores de 12 años reportados al Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica de Chile (CITUC). PACIENTES Y MÉTODO: Estudio descriptivo transversal de llamados telefónicos reportados a CITUC durante el año 2016. Se analizaron las variables: edad, sexo, agente, interlocutor, localización del interlocutor e inciden te, circunstancia de exposición, vía(s) de exposición, sintomatología, y severidad, mediante fichas de registro manual y desde el software de registro electrónico denominado "INTOX Data Manage ment System" de la OMS. RESULTADOS: Cumplieron criterios de inclusión 3.415 casos. Los menores de 5 años representaron el 91% de las exposiciones y el 58,5% correspondió al sexo masculino. Un 99,4% correspondió a exposiciones accidentales y el 98,6% ocurrieron en el hogar. El 68,3% no presentó síntomas, tras la exposición. Las llamadas fueron realizadas por familiares (57%) y personal de salud (42%). Los 4 agentes con mayor incidencia fueron cloro doméstico (27,6%), limpiadores y lustres de pisos (13,1%), lavalozas (7,9%) y perfumes/colonias (5,8%). La principal vía de exposición fue digestiva (89,4%). CONCLUSIONES: Los productos de aseo y cosméticos son causas comunes de exposiciones especialmente en menores de 5 años. Si bien son productos de baja mortalidad y morbilidad, es importante educar a la población para prevenir posibles intoxicaciones en la población infantil.


INTRODUCTION: Household cleaning products and cosmetics are necessary for daily life and widely used by the population. However, their use may not be risk-free, especially when they are not used or stored as recommended. It is important to characterize exposures, as this is useful for developing stra tegies to reduce morbidity, mortality, and health costs associated, especially in the child population. OBJECTIVE: To describe reports associated with household cleaning products and cosmetics exposure in patients under the age of 12, reported to the Poison Information Center of the Catholic University of Chile (CITUC). PATIENTS AND METHOD: Descriptive cross-sectional study of phone calls to CITUC during 2016. The analyzed variables were age, sex, product, caller, caller and incident location, ex posure circumstances, exposure route(s), symptoms, and severity from manual records and from the WHO's electronic record software 'INTOX Data Management System'. RESULTS: 3,415 cases met the inclusion criteria. Children under the age of five represented 91% of the exposures, and 58.5% were male. 99.4% were accidental exposures, and 98.6% occurred at home. Family members (57%) and health personnel (42%) made the calls. 68.3% of the patients had no symptoms after exposure. The four products with the highest incidence were household bleach (27.6%), floor cleaners and polishers (13.1%), dish soap (7.9%), and perfume/cologne (5.8%). The main exposure route was by ingestion (89.4%). CONCLUSIONS: Household cleaning products and cosmetics are common causes of exposures especially in children under the age of five. Although these products have a low morbidity and mortality rate, it is important to educate the population to prevent possible poisonings in the child population.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Centros de Control de Intoxicaciones/estadística & datos numéricos , Cosméticos/envenenamiento , Productos Domésticos/envenenamiento , Incidencia , Estudios Transversales
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 34(2): 95-101, ago. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-959413

RESUMEN

Resumen La principal complicación a largo plazo en trasplantados de pulmón es la disfunción crónica de injerto identificado como bronquiolitis obliterante, existiendo un nuevo patrón denominado Disfunción de Injerto Restrictivo. Objetivo: Evaluar seguimiento espirométrico, radiológico y clínico entre pacientes con síndrome de bronquiolitis obliterante (SBO) y Disfunción de Injerto Restrictivo (DIR) post trasplante pulmonar. Metodología: Se revisaron registros clínicos de trasplantados pulmonares desde 1999 hasta 2017. Se efectuó seguimiento espirométrico e imágenes por tomografía de tórax y factores asociados: infección por Citomegalovirus(CMV), reflujo gastro-esofágico (RGE) y episodios de rechazo agudo. Se analizó sobrevida por Kaplan Meier. Resultados: De 88 pacientes trasplantados de pulmón, 40 desarrollaron disfunción crónica de injerto: 31 (80%) presentaron SBO y 9 (20%) tuvieron DIR. Edad promedio: 47 años en SBO y 46 años en DIR. Siendo fibrosis pulmonar la patología basal predominante en ambos. En SBO se consignaron 14 episodios de rechazo agudo (50%), infección por CMV en 18% y RGE activo en 26%. En la serie DIR hubo 5 episodios de rechazo agudo (62%), 13% de infección por CMV y 67% de RGE activo 6 (p = 0,02). En el seguimiento a 1-2-4-5 años el promedio del VEF1 en SBO fue: 67,3,65, 60 y 48% del valor predicho y en DIR fue 61, 65, 62 y 45% respectivamente. Las imágenes tomográficas en SBO mostraron: hiperinflación y en DIR: fibrosis pleuropulmonar superior. La sobrevida fue de 96,9 meses en SBO y 65,6 meses en DIR (p = 0,06). Conclusions: La disfunción restrictiva presentó menor sobrevida que SBO. RGE se asoció a rechazo restrictivo. La tomografía de tórax difiere en ambos tipos de rechazo crónico.


The main long-term complication in lung transplant patients is chronic graft dysfunction identified as bronchiolitis obliterans, and there is a new pattern called Restrictive Graft Dysfunction. Objective: To evaluate spirometric, radiological and clinical follow-up among patients with bronchiolitis obliterans syndrome (BOS) and Restrictive Allograft Syndrome (RAS) after lung transplantation. Methodology: Lung transplant recipients ' clinical records were reviewed from 1999 to 2017. We carried out a follow up of spirometry, chest tomography imaging and associated factors: cytomegalovirus (CMV) infection, gastroesophageal reflux (GER) and episodes of acute rejection. Survival was analyzed by Kaplan Meier. Results: Out of 88 lung transplant patients, 40 developed chronic graft dysfunction: 31 (80%) presented BOS and 9 (20%) had RAS. Mean age: 47 yr.o. in BOS and 46 yr. o. in RAS. Lung fibrosis was the primary pathology predominant in both conditions. In BOS were reported 14 episodes of acute rejection (50%), CMV infection in 18% and active GER in 26%. In RAS there were 5 episodes of acute rejection (62%), CMV infection in 13% and active GER in 67% (p = 0.02). VEF1 follow-up at 1-2-4-5 years averaged 67, 65, 60 and 8% of reference value in BOS and 61, 65, 62 and 45% in RAS respectively. CT scans showed hyperinflation in BOS and upper pleuropulmonary fibrosis in RAS. BOS survival time was 96.9 months versus 65.6 months in RAS (p = 0.06). Conclusiones: Restrictive dysfunction presented a lower survival rate than BOS. GER was associated with restrictive rejection. Chest tomography differs in both types of chronic rejection.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Bronquiolitis Obliterante/etiología , Bronquiolitis Obliterante/diagnóstico por imagen , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Trasplante de Pulmón/métodos , Infecciones por Citomegalovirus/virología , Disfunción Primaria del Injerto/etiología , Aloinjertos , Tórax/diagnóstico por imagen , Bronquiolitis Obliterante/patología , Reflujo Gastroesofágico/complicaciones , Tomografía Computarizada por Rayos X , Tasa de Supervivencia , Caminata , Dados Estadísticos , Infecciones por Citomegalovirus/patología , Infecciones por Citomegalovirus/epidemiología , Disfunción Primaria del Injerto/patología
3.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 11(1): 11-15, 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-999022

RESUMEN

AIM: To evaluate the diagnostic utility of ultrasonography and other antecedents and exams usually availables, in the study of patients with thyroid nodules aged 0-20 years. SUBJECTS AND METHODOLOGY: Cross-sectional analytical observational study. We reviewed the data of patients undergoing FNAP (thyroid puncture with a fine needle) and / or thyroidectomy between January 2007 and December 2013. The ultrasound evaluation was performed by 3 specialists. The surgical biopsy was considered an indicator of benignity or malignancy and, in its absence the FNAP (excluding the Bethesda diagnoses 3 and 4). The association between cancer and the different variables was evaluated through binary logistic regression, with measure of association of odds ratio (OR). With the initially significant variables, a multivariate analysis was carried out and a cut-off score was subsequently defined to allow the diagnosis to be discriminated. RESULTS: 104 nodules are included in the analysis (100 patients), 89♀ / 11♂; age x16 ± 2.8; TSH 2.8 uIU / ml ± 5; lymphocytic thyroiditis 30%; pathological anatomy: benign 46 (44%) cancer 58 (56%). Sonographic findings predictive of malignancy were: hypoechogenicity (OR 2.95 p = 0.008) irregular shape (100% CA) non-smooth edges (OR 8.5 p = 0.000) microcalcifications (OR 39 p = 0.000) thick calcifications (OR 18 p = 0.001) and presence of suspicious adenopathy (100% CA). In the TIRADS classification, cases classified as 4 and 5 corresponded to cancer in 50 and 92%. The presence of thyroiditis did not show an insignificant association with malignancy. From the joint analysis of the significant variables, a score with adequate sensitivity and specificity is obtained. CONCLUSIONS: The usefulness of ultrasound as a fundamental examination in the evaluation of the pediatric patient who consults by thyroid nodule is corroborated. Accurately describing their sonographic characteristics and, above all, analyzing them together, allows us to determine an approximate risk of malignancy and define with greater certainty the indication of performing FNAP


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Ultrasonografía/métodos , Nódulo Tiroideo/diagnóstico por imagen , Neoplasias de la Tiroides/patología , Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico por imagen , Oportunidad Relativa , Chile , Estudios Transversales , Análisis Multivariante , Curva ROC , Sensibilidad y Especificidad , Estudio Observacional
4.
Rev. chil. pediatr ; 88(6): 803-811, dic. 2017. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-900056

RESUMEN

Resumen El cáncer en la población pediátrica representa la segunda causa de muerte en niños mayores de 5 años en nuestro país, después del trauma. La tomografia por emisión de positrones/tomograña computada (PET/CT) es una técnica hibrida que involucra radiación y que progresivamente se está implementando en niños. Esta técnica permite hacer evaluaciones morfológicas y funcionales del cuerpo con aplicaciones en patología neoplásica y no neoplásica. Su principal rol en la oncología se encuentra en la evaluación y control de linfomas, sarcomas y neuroblastomas, entre otros. La calidad de los resultados depende de la realización de procesos rigurosos para obtener las imágenes. En este artículo se revisan los pasos para la obtención de las imágenes, los aspectos técnicos involucrados, las fuentes de mala interpretación y las principales indicaciones que debe conocer el médico radiólogo y pediatra.


Abstract Pediatric cancer is the second cause of death in children older than 5 years in our country, after trauma. Positron emission tomography/computed tomography (PET/CT) is a hybrid technique that involves radiation, which has been used for some time in adults and is being progressively imple mented in children. This technique allows morphological and functional assessments of the body with applications in neoplastic and non-neoplastic pathology. Its main role in oncology is in the evaluation and control of lymphomas, sarcomas and neuroblastomas, among others. The quality of the results is determined by a number of rigorous processes to obtain the images. In this article we describe the steps in obtaining the images, the technicalities involved, sources of misinterpretation and what the main current indications that must be known by radiologists and pediatricians are.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Tomografía Computarizada por Tomografía de Emisión de Positrones/métodos , Neoplasias/diagnóstico por imagen
5.
Rev. méd. Chile ; 144(7): 926-929, jul. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-794006

RESUMEN

This article analyses and compares the epidemiology of mental disorders and relevant public policies in Chile and Finland. In Chile, a specific mental health law is still lacking. While both countries highlight the role of primary care, Finland places more emphasis on participation and recovery of service users. Comprehensive mental health policies from Finland, such as a successful suicide prevention program, are presented. Both countries have similar prevalence of mental disorders, high alcohol consumption and high suicide rates. In Chile, the percentage of total disease burden due to psychiatric disorders is 13% and in Finland 14%. However, the resources to address these issues are very different. Finland spends 4.5% of its health budget on mental health, while in Chile the percentage is 2.2%. This results in differences in human resources and service provision. Finland has five times more psychiatric outpatient visits, four times more psychiatrists, triple antidepressant use and twice more clinical guidelines for different psychiatric conditions. In conclusion, both countries have similar challenges but differing realities. This may help to identify gaps and potential solutions for public health challenges in Chile. Finland’s experience demonstrates the importance of political will and long-term vision in the construction of mental health policies.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Política de Salud , Trastornos Mentales/epidemiología , Servicios de Salud Mental/organización & administración , Suicidio/prevención & control , Suicidio/estadística & datos numéricos , Chile/epidemiología , Prevalencia , Finlandia/epidemiología , Trastornos Mentales/prevención & control
6.
Rev. chil. pediatr ; 85(6): 724-730, dic. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734815

RESUMEN

Intravascular catheters are widely used in Neonatal Intensive Care Units. The major types of intravascular access in the newborn are peripheral catheters, venous or arterial umbilical catheters, central venous catheters and peripherally-inserted central venous catheters (PICC). Anomalous positioning of catheters, especially umbilical catheters, is quite frequent as their installation is without imaging guidance. The radiographic assessment of the catheter performed by pediatricians and/or radiologists, who must be able to recognize those poorly positioned as they can cause serious complications, is essential. This article contains a sample of correct and misplaced catheter x-ray often used in a NICU.


Los catéteres intravasculares son ampliamente utilizados en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal. Dentro de los métodos de acceso intravascular en el RN se incluyen catéteres periféricos, catéteres umbilicales arteriales o venosos, catéteres venosos centrales y catéteres venosos centrales de instalación periférica (CCIP). Las posiciones anómalas de los catéteres, especialmente de los catéteres umbilicales son frecuentes ya que su instalación no es guiada por imágenes. Dado lo anterior es muy importante la evaluación radiológica de control de los catéteres que realizan los médicos pediatras y/o radiólogos, quienes deben ser capaces de reconocer aquellos mal posicionados ya que pueden causar complicaciones graves. Este artículo contiene una muestra pictográfica de radiografías de catéteres de uso frecuente en UCI Neonatal, bien y mal posicionados.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Cateterismo Venoso Central/métodos , Cateterismo Periférico/métodos , Dispositivos de Acceso Vascular , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Cateterismo Periférico/efectos adversos , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Radiografía/métodos , Dispositivos de Acceso Vascular/efectos adversos
8.
Rev. chil. radiol ; 20(3): 105-111, 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-726153

RESUMEN

El trauma es la principal causa de muerte en los pacientes pediátricos mayores de 1 año, siendo el trauma abdominal responsable del 10 por ciento de las causas de muerte. Las lesiones de vísceras huecas es inferior al 1 por ciento , sin embargo, su mortalidad es del 20 por ciento en el caso de perforación intestinal. La tomografía computada es el método de elección en la identificación y cuantificación de las lesiones en trauma abdominal, dado su excelente rendimiento para lesiones de vísceras sólidas, con menor sensibilidad en lesiones de vísceras huecas, por lo que en estas últimas es importante una alta sospecha clínica y análisis minucioso de las imágenes por parte de los radiólogos. Se realizó una revisión retrospectiva de los hallazgos en pacientes pediátricos referidos a tomografía computarizada, con historia de trauma abdominal contuso. Los principales hallazgos en tomografía computada sugerentes de lesión de víscera hueca fueron: aire extraluminal, extravasación de medio de contraste, presencia de líquido libre intraperitoneal, coágulo centinela adyacente al asa comprometida y engrosamiento de la pared intestinal.


Trauma is the leading cause of death in pediatric patients older than 1 year, with abdominal trauma accounting for 10% of causes of death. Hollow viscera injuries are less than 1%, however its mortality is 20% in the case of intestinal perforation. Computed tomography is the method of choice for the identification and quantification of abdominal trauma injuries, given its excellent performance for solid viscera injuries, with less sensitivity in hollow visceral injuries, so that in the latter a high clinical suspicion and thorough analysis of the images by radiologists is important. A retrospective review was conducted of the findings in pediatric patients, with a history of blunt abdominal trauma, referred to computed tomography. The main findings on computed tomography suggestive of hollow visceral injury were: extraluminal air, extravasation of contrast medium, the presence of free intraperitoneal fluid, sentinel clot adjacent to the affected loop and thickening of the bowel wall.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Tomografía Computarizada por Rayos X , Tracto Gastrointestinal/lesiones , Tracto Gastrointestinal , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Contusiones , Sensibilidad y Especificidad
10.
Rev. chil. radiol ; 19(1): 12-19, 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-677330

RESUMEN

Resumen: Objetivos. Conocer las características epidemiológicas y radiológicas en TC, de las lesiones vasculares en pacientes que han sufrido heridas por arma de fuego (HAF), en el servicio de urgencia de un hospital público de Santiago-Chile, en un período de tres anos. Material y método. Revisión retrospectiva de 211 TC realizadas a pacientes ingresados al servicio de urgencia con diagnóstico de HAF entre 31/05/2009 y el 31/05/2012. Se incluyeron pacientes con TC dentro de las primeras 48 horas de ocurrido el evento, excluyendo los pacientes que por su condición clínica, fueron a intervención quirúrgica previa a la TC, obteniendo un N° final de 178. Se analizó la distribución según sexo, edad, tipo de lesión vascular, segmento topográfico afectado, tipo de proyectil y outcome de los pacientes. Resultados. El 96,8 por ciento (n°= 31) de los afectados fueron hombres, 71,8 por ciento menores de 36 años. El segmento más afectado correspondió a las EEII, con un 55,8 por ciento. El tipo de lesión que más frecuente fue el pseudoaneurisma y la hemorragia activa, con un 20,5 por ciento en cada caso. El tipo de proyectil que más frecuentemente se encontró, fueron las balas (65 por ciento) y en la gran mayoría de las veces, sin salida del proyectil. En nuestro grupo hubo un fallecido. Conclusión. Si bien el trauma vascular representa un bajo porcentaje dentro del total de las lesiones por trauma, su extrema gravedad, y por ende necesidad de diagnóstico certero y precoz, explica la importancia del conocimiento y familiarización que los radiólogos deberíamos tener con ese tipo de lesiones. Las extremidades son el principal sitio de lesiones vasculares por herida penetrante, alcanzando hasta el 70 por ciento en nuestro trabajo. En estos casos los exámenes imaginológicos muchas veces son sólo complementarios, porque clínicamente el diagnóstico está hecho, no así en las lesiones de vasos intratorácicos e intra-abdominales, donde las imágenes son indispensables para su...


Objectives. To determine the epidemiological and CT characteristics of vascular lesions in patients who have suffered gunshot wounds, in the emergency department of a public hospital in Santiago, Chile, over a period of three years. Material and Methods. Retrospective review of 211 CT performed on patients admitted to the emergency department with gunshot wounds, between 31/05/2009 and 31/05/2012. Patients with a CT within the first 48 hours after the event occurred were included, excluding patients who for their clinical condition, underwent surgery prior to the CT, obtaining a final number of 178. Distribution was analyzed by sex, age, type of vascular injury, topographic segment affected, projectile type and outcome of patients. Results. 96.8 percent (n° = 31) of those affected were men, 71.8 percent under 36 years. The most affected segment were to the lower extremities, with 55.8 percent. The most frequent type of injury was pseudoaneurysm and active hemorrhage, with 20.5 percent in each case. The type of projectile most frequently found were bullets (65 percent) and the majority, without projectile exit. In our group there was 1 death. Conclusion. Although vascular trauma represents a low percentage of total trauma injuries, their seriousness, and therefore the need for early and accurate diagnosis, explains the importance of the knowledge and familiarity that radiologists should have, with that kind of injury. Extremities are the main site of vascular injury caused by penetrating wounds, affecting up to 70 percent in our sample. In these cases CT examinations are often only complementary because the diagnosis is made clinically; this is not the case in intrathoracic and intraabdominal vessel injuries, where images are essential for diagnosis.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Heridas por Arma de Fuego/epidemiología , Heridas por Arma de Fuego , Lesiones del Sistema Vascular/epidemiología , Lesiones del Sistema Vascular , Chile , Distribución por Edad y Sexo , Estudios Retrospectivos , Lesiones del Sistema Vascular/etiología , Tomografía Computarizada por Rayos X
11.
Rev. chil. radiol ; 18(1): 18-21, 2012. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-643206

RESUMEN

There is no available data on prevalence of hepatocellular carcinoma (HCC) and portal thrombosis (PT) in Chilean cirrhotic patients. Objectives: To evaluate the development of these entities and the role ultrasound (US) may play as the imaging method of choice in their diagnostic approach. Material and methods: A cohort study of patients with diagnosis of cirrhosis by US or CT scans between 2004 and 2008. We evaluated both demographic and clinical records, along with disease development until 2011, by performing a retrospective review of their imaging findings. We investigated whether patients presented HCC and / or PT as detected by US / CT studies. Results: Two hundred and eleven (211) patients with an average age of 62.6 years were included. HCC was diagnosed in 10.4 percent of cases, whilst PT was observed in 4.3 percent of patients. A 33 percent of PT occurred in association with HCC and exhibited worse survival rates. Ultrasonographic studies yielded suspicious results in a significant percentage of cases, thus CT scans were performed to confirm the diagnosis. Conclusions: Ultrasound examination appears to be a useful tool for detecting complications of cirrhosis.


No existen datos en pacientes cirróticos chilenos de prevalencia de hepatocarcinoma(CHC) y trombosis portal(TP). Objetivos: Evaluar el desarrollo de estas complicaciones y el rol que podría jugar el ultrasonido (US) como primer método de imagen en su aproximación diagnóstica. Material y métodos: Estudio de cohorte en pacientes diagnosticados mediante US o TC de cirrosis entre 2004 y 2008. Se evaluaron datos demográficos, clínicos, y su evolución hasta 2011, realizando revisión retrospectiva de sus estudios imagenológicos. Se investigó si presentaron HCC y/o TP que fueran detectados mediante US/TC. Resultados: Se incluyeron 211 pacientes, con un promedio de 62,6 años. En el 10,4 por ciento se diagnosticó HCC y en el 4,3 por ciento TP. El 33 por ciento de TP ocurrieron asociadas a CHC y determinaron peor sobrevida. El US fue sospechoso en un porcentaje significativo de los casos, motivando la realización de TC confirmatoria. Conclusiones: El US aparece como una herramienta útil para la detección de complicaciones de cirrosis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Cirrosis Hepática/complicaciones , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Trombosis de la Vena/diagnóstico , Vena Porta , Ultrasonografía , Alcoholismo/complicaciones , Análisis de Supervivencia , Carcinoma Hepatocelular/mortalidad , Cirrosis Hepática Alcohólica/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Hepatitis C Crónica/complicaciones , Neoplasias Hepáticas/mortalidad , Tomografía Computarizada por Rayos X
13.
Trastor. ánimo ; 4(2): 86-94, jul.-dic. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530367

RESUMEN

Introduction: The socio-demographic characteristics, suicidality, severity and treatment outcome is compared of 376 patients with bipolar affective disorder (TB) with 1803 cases with other depressive disorders (TD) and 3131 with other psychopathology (OD). Methodology: The standard information gathered in a large psychiatric unit in a Santiago General hospital collects socio-demographics, ICD 10 diagnoses, as well as changes in scores in Lambert´s Outcome Questionnaire (OQ45).We measured Clinically Significant Change (CCS), as well as an index of reliable change (ICC) of TB compared with TD and OD. Statistical associations of outcome indexes were correlated with the above psychosocial variables, using SPSS 15.5. Results: TB had a lower mean age (41,4 years) than TD (43 years) and OD (39,3 years) (F = 17,07, p=0,0001), 73,8 percent of TB were females vs 79,9 percent of TD and 54,1 percent of OD (X2 2201,2; p = 0,0001). Among TB there were more divorce (23,7 percent) tan among TD (11,5); more TB lived alone or in institutions, (13,1), vs 5,2 among TD and 8,2percent among OD (X2 10 gl: 30,8412 ; p = 0,0006). TB had less stable jobs (15,5 percent) vs 23,5percent among TD and 30,7k percent of OD. (X210 gl: 76,2 ; p = 0,0001). TB had a mean of 12,7 years of schooling, vs 10,8 among TD and 11,3 among OD (student´s t 0,37, p > 0,001). TB presented more suicidal attempts (4,2 percent) and ideation (5 percent) in comparison to TD (3,1 and 3,9) and OD (6,3 any 3,9 percent). (X2; 6 gl: 168,6264, p = 0,0001). Highest global scores in OQ 45 were in TD (101,7), followed by TB (89,6) and OD (88,7). TB presented higher change: ICC (19 vs 16,2) and more CCS tan those with TD (25,9 vs 21,7 percent). Conclusions: Bipolar disorder patients are younger, have less stable jobs and marriages, live alone, but have a higher education. They also present a higher suicidal risk, and change more with therapeutic interventions offered in a general public hospital.


Introducción: Se estudian las características socio-demográficas, suicidalidad, severidad y pronóstico de 376 pacientes con trastorno afectivo bipolar (TB) comparándolas con 1.803 pacientes con trastornos depresivos (TD) y 3.131 con otros diagnósticos (OD). Método: Se aplica rutinariamente base estandarizada con características socio-demográficas, diagnósticos CIE 10 y cambios medidos por el Outcome Questionnaire (OQ45). Se determina Cambio Clínicamente Significativo (CCS), así Índice de Cambio Confiable (ICC) de los TB comparándolas con TD, y con OD. Se correlacionan los cambios con los indicadores psicosociales antes aludidos usando SPSS 15.5. Resultados: Los TB tuvieron un promedio de edad menor (41,4 años) que TD (43 años) y OD (39,3 años) (F = 17,07, p = 0,0001), con un 73,8 por ciento de mujeres vs 79,9 por ciento en TD y 54,1 por ciento de OD (χ2 2201, 2; p = 0,0001). En los TB hubo más separados (23,7 por ciento) que en TD (11,5); más TB vivían solos o en instituciones (13,1), vs (5,2 por ciento) de TD y 8,2 por ciento de OD (χ2 10 gl:30,8412 ; p = 0,0006). Los TB tenían menos trabajo estable (15,5 por ciento) vs 23,5 por ciento de TD y 30,7 por ciento de OD. (χ2 10 gl: 76,2 ; p = 0,0001). Los TB tuvieron un promedio de 12,7 años de educación, vs 10,8 de TD y 11,3 de OD (prueba t 0,37, p > 0,001). Los TB presentaron más intentos suicidas (4,2 por ciento) e ideación suicida (5 por ciento) en comparación a TD (3,1 por ciento y 3,9 por ciento) y a OD (6,3 por ciento y 3,9 por ciento). (χ2; 6 gl: 168,6264, p = 0,0001). Los mayores puntajes globales fueron de TD (101,7), seguidos por TB (89,6) y OD (88,7). Los TB presentaron ICC (19 vs 16,2) y un mayor CCS que aquellos con TD (25,9 por ciento vs 21,7 por ciento). Conclusiones: Los TB tienden a ser de menor edad, más separados y viviendo solos, con menos trabajo estable pero con mejor educación. Tienen más riesgo suicida, y experimentan mayor cambio confiable y clínicamente significativo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Suicidio , Trastorno Bipolar/epidemiología , Trastorno Bipolar/terapia , Trastornos Psicóticos Afectivos/epidemiología , Trastornos Psicóticos Afectivos/terapia , Chile/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios , Factores Socioeconómicos , Pronóstico , Resultado del Tratamiento , Índice de Severidad de la Enfermedad
14.
Rev. chil. cir ; 55(4): 351-355, ago. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393915

RESUMEN

Se presenta la experiencia acumulada en la Unidad de Coloproctología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile en el tratamiento quirúrgico de la colitis ulcerosa idiopática en nuestro medio, en el período comprendido entre 1987 y 2002. El universo comprende a 42 pacientes, 23 mujeres y 19 hombres cuyos datos fueron ingresados a una base de Epilnfo. En promedio se operaron 5 pacientes por año. Se analiza la indicación de cirugía y la técnica empleada considerando que es la proctocolectomía con reservorio ileal protegido con una ileostomía en asa el "gold standard" en el tratamiento quirúrgico de esta patología. La cirugía por etapas en dos o en tres etapas dependiendo de la indicación. En cuanto a las complicaciones destacan las derivadas del reservorio lo que significó la pérdida definitiva del reservorio en el 9,4 por ciento, cifra que está de acuerdo con lo reportado en la literatura. La mortalidad global de esta serie fue de 2,3 por ciento. Esta es una ciurgía de alta complejidad, que se efectúa en nuestro medio en pacientes habitualmente de emergencia o de urgencia, lo que explica la presencia de morbimortalidad, considerando además que al ser en etapas en cada una de ellas pueden presentarse complicaciones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Reservorios Cólicos , Colitis Ulcerosa/cirugía , Ileostomía , Proctocolectomía Restauradora
15.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 10(4): 22-32, oct.-dic. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136234

RESUMEN

En esta tercera parte y final de la psicoterapia interpersonal de la depresión (PID) de Klerman y colab., revisamos aspectos prácticos y específicos del manejo terapéutico. Algunos problemas que se pueden presentar, entre otros, son la falta de colaboración del paciente e intentos suicidas. También resumimos técnicas que permiten el trabajo psicoterapéutico: facilitación de contenidos emocionales, clarificación, análisis de comunicación, análisis de la relación paciente-terapeuta y estimulación de cambios conductuales. Breves comentarios sobre la combinación de psicoterapia con antidepresivos y por último, sugerencias respecto de la fase final de la PID


Asunto(s)
Humanos , Psicoterapia , Trastorno Depresivo/terapia , Intento de Suicidio/psicología , Negativa del Paciente al Tratamiento/psicología , Antidepresivos/administración & dosificación , Comunicación , Relaciones Médico-Paciente
16.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 10(2): 34-9, abr.-jun. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136220

RESUMEN

En este segundo artículo revisamos el manejo específico de tres áreas problemas que con frecuencia se asocian con la depresión. En todas ellas los pasos fundamentales que realiza la PID son: la identificación del problema, su relación con los síntomas depresivos, explorara sentimientos asociados con la situación (rabia, temor, pena), evaluar la situación y posibilidades de modificación así como las alternativas disponibles. Importa reconocer las oportunidades nuevas y favorables así como desarrollar una nueva tarea, rol o relación interpersonal que reemplace a la anterior, que era poco adaptiva o que se ha perdido


Asunto(s)
Humanos , Psicoterapia , Trastorno Depresivo/terapia , Rol , Relaciones Interpersonales , Estrés Psicológico/diagnóstico
17.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(3): 140-2, mayo-jun. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119891

RESUMEN

Los conocimientos genéticos de la enfermedad bipolar permiten fundamentar el diagnóstico de ciertos casos en que los datos clínicos son insuficientes; ayudan en la prevención secundaria y, en ocasiones, guían la terapéutica y facilitan el consejo genético


Asunto(s)
Humanos , Trastorno Bipolar/genética , Trastorno Bipolar/prevención & control
18.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 10(1): 4-18, ene.-mar. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131599

RESUMEN

Se revisan los diagnósticos del Instituto Psiquiátrico de Santiago entre los años 1986 a 1990. Sobre el total de 11.766 egresos se realiza una descripción global según edad, sexo, grupos de diagnóstico y variaciones estacionales en le lapso de estos cinco años. El 75,8 por ciento de los diagnósticos correspondió al rango etáreo 15-44 años y sólo el 4,1 por ciento al rango 65 o más. El 52,9 por ciento fueron hombres. Los diagnósticos más frecuentes fueron "esquizofrenia 38,39 por ciento , alcoholismo 11,96 por ciento , daño orgánico cerebral 10,37 por ciento y trastornos del ánimo 9,72 por ciento ". La relación entre esquizofrenia y enfermedad bipolar fue de 9,3:1, a favor de la primera. También hubo aumento del diagnóstico de trastorno de personalidad en los 5 años de estudio. El trastorno esquizo-afectivo experimentó un notable incremento del 0,1 por ciento en 1986 a 1,1 por ciento del total de los egresos en 1990. La esquizofrenia predominó en hombres (55,41 por ciento ) respecto de las mujeres (44,58 por ciento ). En los trastornos del ánimo hombres fueron el 31,8 por ciento y las mujeres 68,2 por ciento . La esquizofrenia fue más frecuente en los egresos de los rangos etáreos más jovenes, lo que es menos acentuado en los trastornos del ánimo. Los cuadros orgánicos aumentaron con la edad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alta del Paciente/estadística & datos numéricos , Trastornos Mentales/epidemiología , Diagnóstico , Estadísticas Hospitalarias , Hospitales Psiquiátricos/estadística & datos numéricos , Esquizofrenia/epidemiología , Trastorno Afectivo Estacional/epidemiología , Trastornos Neurocognitivos/epidemiología , Trastornos Psicóticos/epidemiología
19.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 10(1): 47-52, ene.-mar. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131604

RESUMEN

Esta revisión es la primera de tres artículos. En esta oportunidad planteamos el marco teórico sobre el cual descansa la técnica de la psicoterapia interpersonal. Se comentan las relaciones entre los conflictos personales, en especial la pérdida de los vinculos afectivos con la depresión, tanto en la infancia como en la vida adulta. También el impacto del ánimo deprimido en las relaciones interpersonales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Psicoterapia/tendencias , Relaciones Interpersonales , Depresión/terapia , Síntomas Afectivos/terapia , Relaciones Padres-Hijo , Divorcio/psicología , Matrimonio/psicología , Acontecimientos que Cambian la Vida
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA