Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 30(4): 1252-1255, dic. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-670135

RESUMEN

El nervio isquiático nace del plexo sacro y sale de la pelvis a través del foramen isquiático mayor por debajo del musculo piriforme como un tronco común. En ocasiones, este nervio puede emerger dividido en sus dos componentes: el nervio fibular común y nervio tibial, encontrándose, variaciones que podrían dar origen a una condición de compresión nerviosa. En este trabajo se exponen dos variaciones del nervio isquiático en un mismo individuo, donde en la primera el nervio fibular común atraviesa el músculo piriforme y luego desciende junto al nervio tibial y la segunda, donde el nervio fibular común se forma a partir de un ramo superior que perfora el músculo piriforme y el otro inferior que pasa debajo de él, para unirse luego en el margen inferior de éste músculo y formar el nervio fibular común, que desciende junto al nervio tibial. Las variaciones del nervio isquiático en relación al músculo piriforme podrían explicar el síndrome del músculo piriforme.


The sciatic nerve arises from the sacral plexus and exits the pelvis through the greater sciatic foramen below the piriformis muscle as a common trunk. Sometimes this nerve can emerge divided into two components: the common fibular nerve and tibial nerve, finding variations that could give rise to a condition of nerve compression. In this paper we describe two variations of the sciatic nerve in the same individual, where in the first common fibular nerve passes through the piriformis and then descends along the tibial nerve and the second, where the common fibular nerve is formed from a higher branch that pierce to piriform muscle and a lower branch passing under him, then join at the inferior margin of this muscle and form the common fibular nerve, which descends with the tibial nerve. Variations of the sciatic nerve in relation to the piriformis muscle could explain the piriformis syndrome.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Nervio Ciático/anatomía & histología , Músculo Esquelético/anatomía & histología , Variación Anatómica , Cadáver , Síndrome del Músculo Piriforme
2.
Int. j. morphol ; 30(3): 1056-1060, Sept. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-665524

RESUMEN

La inervación de los músculos es descrita de forma general, faltando datos biométricos sobre el lugar donde penetran los nervios en el vientre muscular. Con el propósito de conocer la inervación y los puntos motores de los componentes del músculo tríceps sural en la población chilena, estudiamos 18 miembros inferiores de individuos, adultos, fijados en formaldehido al 10 por ciento. Se realizó disección por planos, identificando los nervios dirigidos a las cabezas lateral y medial del músculo gastrocnemio y al músculo sóleo, esquematizando y fotografiando los hallazgos. Se identificó el origen de los ramos, respecto a una línea trazada entre las partes más prominentes de los epicóndilos femorales (LBEC), así como también, los puntos de ingreso en el vientre muscular, clasificando estos ramos como principales (R) y secundarios (RS). En todas las muestras la inervación provino del nervio tibial. La cabeza medial del músculo gastrocnemio recibió un ramo (R1) en 15 casos y dos (R1 y R2) en 3 casos. El origen de R1 se localizó en promedio a 23,6 +/- 11,5 mm distal a la LBEC; en 15 casos el R1 se dividió hasta en 4RS. Los puntos donde ingresaron estos últimos respecto a LBEC fueron en promedio 40,4 +/- 11,1 mm el RS1 y 46,9 +/- 9,1 mm el RS2. La cabeza lateral recibió un ramo en 17 casos y dos en 1 caso; el origen de R1 se localizó en promedio a 35,6 +/- 11,8 mm distal a la LBEC; en 12 casos el R1 se dividió hasta en 4RS. Los puntos donde ingresaron estos últimos respecto a LBEC fueron 49,4 +/- 9,3 mm el RS1 y 52,4 +/- 10,6 mm el RS2. El músculo sóleo recibió su ramo de un tronco común con la cabeza lateral del gastrocnemio en 7 casos y un ramo directo R1 en 6 casos y dos ramos (R1 y R2) en 5 casos, de los cuales, en 3 de ellos, recibió un ramo anterior y uno posterior; el origen de R1 se localizó a 40,4 +/- 14,4 mm de LBEC; el origen del tronco común se ubicó a 20,2 mm de esta línea. El R1 se dividió hasta en 7 RS. Estos resultados son un aporte a la anatomía...


The knowledge of innervation of muscles is generally described, but we can complement the point where the nerves penetrate the muscle belly, from the biometric standpoint. In order to know the innervation and motor points in the components of the triceps surae muscle, 18 formolized lower limbs of adult Chilean individuals were studied. Planes dissection was performed by identifying the point nerve of the lateral and medial head of gastrocnemius muscle and soleus muscle. All specimens were schematized and photographed. We identified the source of the branches, about a line drawn between the most prominent parts of the femoral epicondyles (BECL), as well as the points of entry into the muscle belly, classifying these branches as principal (BR) and secondary ( SBR). In all samples the innervations came from the tibial nerve. The medial head of the gastrocnemius muscle received one branch (BR1) in 15 cases and two (BR1 and BR2) in 3 cases. The BR1 origin is located on average 23.6 +/- 11.5 mm distal to the BECL, in 15 cases the BR1 split up into four SBR. The points where these latter entered in muscular belly regarding BECL were on average: 40.4 + 11.1 mm (SBR1) distal to this line and 46.9 +/- 9.1 mm (SBR2). The lateral head received one branch in 17 cases and two in 1 case; the origin of BR1 was found on average to 35.6 +/- 11,8 mm distal to the BECL; in 12 cases the BR1 was divided up in four SBR. Regarding to BECL the SBR entered in muscle belly distal to this line, 49.4 +/- 9.3 mm (SBR1) and 52.4 +/- 10.6 mm (SBR2). The soleus muscle received his branch from a common trunk with the lateral head of the gastrocnemius in 7 cases and one direct branch BR1 in 6 cases and two branches (BR1 and BR2) in 5 cases, of which 3 of them received one anterior branch and posterior branch; the origin of BR1 was located 40.4 ± 14.4 mm distal to the BECL; the common trunk origin was located at 20.2 mm distal from this line...


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Músculo Esquelético/inervación , Pierna/inervación , Chile
3.
Int. j. morphol ; 29(2): 436-440, June 2011. ilus, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-597472

RESUMEN

Los nervios cutáneos dorsales del pie se originan a partir del nervio fibular superficial (NFS), después que éste pasa desde el compartimiento lateral de la pierna a través de la fascia profunda, para luego distribuirse superficialmente en el dorso del pie. A veces, el nervio fibular superficial se divide precozmente, por lo que estos nervios se originan profundamente y con una disposición diferente. Con el propósito de dar a conocer en estos casos, los niveles de origen de los nervios cutáneos dorsales del pie y el punto de penetración en la fascia profunda de la pierna, se estudiaron 16 muestras de individuos, chilenos, adultos, fijadas en formaldehido al 10 por ciento. En 2 de ellas, su origen se observó a un nivel alto, cerca de la parte proximal de la fíbula. En el primer caso, el nervio cutáneo dorsal intermedio se originó directamente de la división posterior del NFS; la división anterior del NFS se subdividió en dos ramos, los que después de un corto trayecto se unieron y formaron el nervio cutáneo dorsal medial. En el segundo caso, los nervios cutáneos dorsales intermedio y medial se originaron directamente del NFS, que después de un corto trayecto se dividió en estos dos nervios. El origen de los nervios cutáneos dorsales del pie se registró en relación al epicóndilo lateral del fémur y el paso de éstos a través de la fascia profunda de la pierna hacia su distribución cutánea fue relacionado al maléolo lateral. Aunque el origen de los nervios cutáneos dorsales del pie ocurra a un nivel próximo a la cabeza de la fíbula, perforan la fascia mencionada, en su tercio distal. Un conocimiento detallado del NFS y de sus ramos y variaciones anatómicas puede reducir lesiones iatrogénicas en éstos durante los procedimientos quirúrgicos realizados en el compartimiento lateral de la pierna.


The dorsal cutaneous nerves of the foot originate from the superficial fibular nerve (SFN), then pass from the lateral compartment of the leg piercing the deep fascia, thus distributed superficially in the dorsum of the foot. Sometimes SFN splits early, so these nerves originate deeply and with a different arrangement. The objective of this research was to study in these cases, the origin of the dorsal cutaneous nerves of the foot and pierce point level in the deep fascia of the leg. We studied 16 formolized samples of Chilean adult individuals. In two of them its origin was observed at a high level, near the proximal epiphysis of the fibula. In the first case the intermediate dorsal cutaneous nerve arose directly from the posterior division of SFN, of short course; the anterior division of SFN was subdivided into two branches, which after a short course, both branches joined to form the medial dorsal cutaneous nerve. In the second case the medial and intermediate dorsal cutaneous nerves originated directly from the SFN, which after a short course, it divided in these two nerves. The origin level was recorded in relation to the lateral epicondyle of the femur and the passage of these nerves through the deep fascia of the leg for its skin distribution was located in relation to the lateral malleolus. Although the origin of the dorsal cutaneous nerves of the foot occur very close to the proximal epiphysis of the fibula, passing through the mentioned fascia in its distal third. A detailed knowledge of the branches of the SFN and variations can reduce injuries in these nerves during surgical procedures in the lateral compartment of the leg.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Nervio Peroneo/anatomía & histología , Piel/inervación , Pie/inervación , Cadáver
4.
Int. j. morphol ; 28(4): 1295-1300, dic. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-582926

RESUMEN

La inervación de los músculos del compartimiento lateral de la pierna es conocida desde un punto de vista general y su dependencia del nervio fibular superficial (NFS) es descrita en la mayoría de los textos clásicos. Sin embargo, detalles del número de ramos nerviosos que reciben los músculos y a que nivel se encuentran sus puntos motores es poco conocido, sobretodo en nuestra población. Basado en lo anterior y con el propósito de aportar datos respecto a las variables mencionadas y determinar niveles de origen y localización de los puntos motores de los músculos fibulares largo y corto, se realizó un estudio anatómico y biométrico en 16 piernas formolizadas de individuos adultos, chilenos. Se realizó disección por planos, identificando en la parte proximal de la pierna el nervio fibular común (NFC) y su punto de división en nn. fibular superficial (NFS) y fibular profundo (NFP), localizando los ramos primarios (R1,R2,R3 o más) dirigidos a los músculos en estudio. Para determinar su punto de origen y punto de penetración en éstos, se identificó la parte más prominente del epicóndilo lateral del fémur, desde el cual se registró la distancia entre este punto de referencia y las variables mencionadas. Cuando hubo subdivisiones en ramos secundarios (RS), se registró también su punto de origen y punto de penetración en el vientre muscular. En el m. fibular largo se observó en los 16 casos R1 y R2; 13 casos con R1, R2 y R3; 5 casos con R1, R2, R3 y R4 y 1 presentó 5R. El R1 provino del NFC en 6 casos (37,5 por ciento), del NFS en 9 (56,3 por ciento) y del nervio cutáneo dorsal medial (división precoz de NFS) en 1 (6,3 por ciento); el R2 se originó en el NFC en 2 casos (12,5 por ciento), del NFS en 13 (81,3 por ciento) y del nervio cutáneo dorsal medial en 1(6,3 por ciento); el R3 fue emitido por el NFS en 11 casos y por el nervio cutáneo dorsal intermedio (división precoz NFS) en 2 casos. Los ramos primarios se subdividieron hasta en 5 RS. El m. fibular corto...


The innervation of the muscles of the lateral compartment of the leg is known from a general point of view and its dependence of the superficial fibular nerve (SFN) is described in the majority of the classic texts. Nevertheless, there is little information regarding detail of the number of nervous branches that muscles receive, or the location of its motor points, principally in our population. The objective of this study was to contribute to anatomic knowledge of the mentioned variables and determine the origin levels of muscular branches and the motor points location in the fibularis longus and fibularis brevis muscles. We carried out an anatomical and biometric study in 16 cadaveric legs fixed in formaldehyde of adult, Chilean individuals. Dissections were made, identifying in the proximal part of the leg the common fibular nerve (CFN) and its division point in superficial (SFN) and deep (DFN) fibularis nerves, locating the primary branches (R1, R2, R3 or more) directed for the muscles in the study.To determine the origin level of muscular branches and motor point, we identified the most prominent part of the lateral epicondyle of femur, from which the distance was recorded between this point of reference and the mentioned variables. When there were subdivisions in secondary branches (SB), also we recorded its point of origin and motor point in the muscular belly. In the fibularis longus muscle we observed R1 and R2 in 16 cases; R1, R2 and R3 in 13 cases; R1, R2, R3 and R4 in 5 cases and 5R in one case. The R1 originated from the CFN in 6 cases (37.5 percent), from the SFN in 9 (56.3 percent) and from the medial dorsal cutaneous nerve (SFN precocious division) in 1 (6.3 percent); The R2 originated in the CFN in 2 cases (12.5 percent), of the SFN in 13 (81.3 percent) and of the medial dorsal cutaneous nerve in 1 (6.3 percent); the R3 was emitted by the SFN in 11 cases and by the intermediate dorsal cutaneous nerve (SFN precocious division) in 2...


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Músculo Esquelético/inervación , Pierna/inervación , Antropometría , Cadáver , Chile
5.
Int. j. morphol ; 28(1): 273-276, Mar. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-579314

RESUMEN

La inervación cutánea de la región posterior de la pierna esta dada por el nervio cutáneo sural medial (NCSM), el nervio cutáneo sural lateral (NCSL), el nervio sural (NS) y el nervio safeno. Estos ramos son variables pudiendo los dos primeros, ser independientes o estar unidos y formar el nervio sural. Con el propósito de determinar la formación del nervio sural y los niveles de origen de los nervios NCSM y NCSDL, disecamos 12 piernas formolizadas, 7 izquierdas y 5 derechas, de individuos chilenos, adultos. El punto de origen y unión de los nervios NCSM y NCSL se localizó en relación a una línea transversal trazada entre los puntos más prominentes de los cóndilos femorales (LBE), así como una línea trazada entre los dos maléolos (LBM). La distancia entre ambas líneas fue en promedio 31,8 cm.; el punto de origen del NCSL se situó en promedio a 3,75 cm proximal a la LBE y el del NCSM a 2,23 cm proximal a la misma línea. En 7 muestras (58,3 por ciento) observamos unión de los dos ramos formando el NS ( en dos de ellas a través de un ramo comunicante fibular) y en las restantes se mantuvieron independientes. El punto de unión de los nervios referidos fue localizado proximal a la LBM. Los resultados obtenidos complementarán el conocimiento anatómico de la inervación sensitiva de la pierna.


The skin of the posterior region of the leg is supplied by the medial sural cutaneous (MSCN), lateral sural cutaneous (LSCN), sural (SN) and the safenous nerves. These nerves present variations where the first and second nerves can be independents or both join to form the sural nerve. The objective of this research was to determine the sural nerve formation and the origin level of the MSCN and LSCN. We dissected 12 legs fixed in formaldehyde 10 percent (7 of the left side and 5 of the right side), from of adult Chilean individuals. The origin and join points of the MSCN and LSCN nerves were localized in relation to horizontal line between the prominent points of the femoral condyles (BCL), so as a horizontal line between the two malleolus (BML), respectively. The distance between both lines was average 31.8 cm; the origin point of the LSCN was 3.75 cm proximal to BCL and the origin point of the MSCN was 2.23 cm proximal to this line. In 7 cases we observed both nerves forming the sural nerve (in two of them, by a fibular communicant branch) and in rest cases were independents. The joint point of the referred nerves was localized proximal to BML. These results are a contribution to the anatomic knowledge of the sensitive innervation of the leg.


Asunto(s)
Humanos , Nervio Sural/anatomía & histología , Pierna/inervación , Chile
6.
Rev. méd. Chile ; 137(11): 1474-1477, nov. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-537011

RESUMEN

Lymphangioleiomyomatosis (LAM) is a rare interstitial lung disease, of unknown etiology, affecting almost exclusively women. Microscopically LAM consists of a diffuse proliferation of smooth muscle cells. LAM can occur without evidence of other diseases (sporadic LAM) or in conjunction with tuberous sclerosis complex (TSC). It presents with progressive breathlessness or with recurrent pneumothorax or chylothorax. We report a 33 year-old woman with a history of recurrent pneumothorax. Computed tomography (CT) scans showed numerous thin-walled cysts throughout the lungs, a characteristic finding in LAM. A pulmonary biopsy was compatible with the diagnosis and HMB-45 monoclonal antibodies were positive. Treatment with Sirolimus was started.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Enfermedades Pulmonares Intersticiales/patología , Neoplasias Pulmonares/patología , Linfangioleiomiomatosis/patología , Anticuerpos Monoclonales/análisis , Neoplasias Pulmonares/complicaciones , Linfangioleiomiomatosis/complicaciones , Neumotórax/etiología , Recurrencia
7.
Rev. chil. pediatr ; 80(3): 225-230, jun. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547839

RESUMEN

Objective: To evaluate our experience in laparoscopic management as the procedure of choice for nonpalpable testes (NPT). Methods: Review of charts of all boys with NPT who underwent laparoscopy (January 2000 December 2005). Demographic data, ultrasound (US) results, surgical details were documented. Results: Sixty-three patients (74 NPT) were identified; 25 left, 26 right and 12 bilateral. Mean age at diagnosis was 3.6y (lm-13y). Thirty-seven cases had a pre-op US; in 29 (78 percent) the testis was not found; 7(22 percent) an intra-canalicular teste was described. All were impalpable at evaluation under anesthesia (EUA). Mean age at surgery was 4.9y (2 m-17 y). Laparoscopic findings were; intra-abdominal teste (n = 24, 33 percent), vanishing teste (n = 12, 16 percent) and vas-vessels entering inguinal ring (n = 38, 51 percent). 16/24 underwent a 2-stage Fowler-Stephens orchyopexy and 8/24 a laparoscopic-assisted single stage orchypexy. When vas-vessels entered inguinal ring, inguinal exploration was performed; 23 cases underwent orchyopexy; 13 had orchydectomy (atrophic-vanishing). After follow-up, 3 testes are atrophic. Conclusions: 36/74 NPT were not in the inguinal canal (24 intraabdominal and 12 vanishing). When vas-vessels entered inguinal ring, 13 were vanishing-atrophic and not identifiable (EUA or US). Hence, in 49 cases (66 percent) laparoscopic exploration was critical in teste location, therefore this approach may be the procedure of choice for NPT.


Objetivo: Revisar nuestra experiencia en el abordaje laparoscópico como primer procedimiento en el estudio de teste no palpable (TNP). Método: Todas las fichas de niños con diagnóstico de TNP sometidos a laparoscopia entre Enero 2000 y Diciembre 2005 fueron revisadas. Se documentó detalles demográficos, ecográficos, laparoscópicos y de la cirugía realizada. Resultados: 63 pacientes con 74 TNP fueron identificados; todos fueron no palpados al examen bajo anestesia (EBA). Bajo visión laparoscópica, en 38/ 74 (51 por ciento) el conducto deferente y los vasos se introducían en el orificio inguinal profundo, realizándose una exploración inguinal abierta; 13/38 eran atrofíeos/evanescentes, en 23 se realizó orquidopexia, en 1 se realizó un primer tiempo de Fowler-Stephens y 1 no fue descrito. De los 36 (49 por ciento) testes intra-abdominales, 12 eran evanescentes, en 8 se realizó una orquidopexia asistida por laparoscopia y los otros 16/36 se sometieron a un primer tiempo de F-S. En el post-operatorio hubo 3 testes atrofíeos; 2 luego de un segundo tiempo de F-S y 1 luego de una orquidopexia en primer tiempo fallida. Conclusiones: De los 74 TNP, 36 no estaban en el canal inguinal (24 intrabdominales y 12 atrofíeos/evanescentes). De los casos en que los vasos y deferente se dirigían al anillo inguinal (n = 38), 13 eran atrofíeos/evanescentes, lo que explicaría por qué no fueron detectados al EBA y/o ecografía. Por lo tanto, en 66 por ciento (49/74) de los niños en esta serie, la exploración laparoscópica fue crítica en determinar la localización testicular, lo que la hace recomendable para el enfrentamiento del TNP.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Lactante , Preescolar , Niño , Criptorquidismo/cirugía , Criptorquidismo/diagnóstico , Laparoscopía/métodos , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo
8.
Rev. chil. urol ; 73(4): 277-281, 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-551349

RESUMEN

Objetivo: En los casos de vejigas neurogénicas de alto riesgo (VNAR) se plantea la vesicostomía como una alternativa válida. El objetivo de este estudio es analizar los resultados de este procedimiento desde la creación del policlínico de mielomeningocele (MMC) en nuestro hospital. Métodos: Revisión retrospectiva de fichas clínicas e imágenes radiológicas de todos los pacientes con MMC controlados en nuestra unidad entre los años 1992-2005.Resultados: En un período de 13 años hubo 195 pacientes con MMC. De ellos 120 fueron catalogados como VNAR 69 niñas y 51 niños, sólo 20 requirieron vesicostomía. Todas fueron realizadas antes de los 4 años. Sólo 11 pacientes se han desderivado en una edad promedio de 5 años 8 meses. Cuatro pacientes están en lista de espera, 2 se cambiaron de hospital y 3 se perdieron de controles. El período de seguimiento promedio fue de 4 años. Hubo sólo 2 ostomías que se estenosaron; 1 requirió revisión quirúrgica. No hubo prolapso de las vesicostomías en esta serie. En todos los pacientes se logró estabilizar las infecciones y disminuir la hidronefrosis. No hubo pérdida de función renal en ninguno. Todos los pacientes desderivados a la fecha han requerido una ampliación vesical. Conclusiones: Podemos concluir que la vesicostomía es una buena medida que preserva la función renal, controla las infecciones urinarias a repetición y hace más fácil el manejo para los padres. Su cierre es relativamente fácil y de preferencia debe realizarse antes de la etapa escolar. Generalmente debe asociarse alguna cirugía de agrandamiento vesical.


Objective: Neurogenic bladder is a condition of difficult management. In those cases of high-risk neurogenic bladder (HRNB), vesicostomy have been rise as an alternative. The aim of this study is to evaluate the results of this practice since 1992, when the myelomeningocele (MMC) clinic was created. Methods: A retrospective case note review was carried out on all patients with diagnosis of MMC who assist our clinic between 1992-2005.Results: There were 195 patients with MMC in the 13 years period; 120 were HRNB (69 girls and 59 boys) and only 20 underwent vesicostomy. All of them were done before 4 years old. 11 were closed at a mean age of 5.8 years. Four are still in the waiting list, 2/20 moved to another hospital and 3/20had been lost from follow-up. After a mean follow-up of 4 years, there were 2 stenosis; one required surgical review. There was no prolapse in this series. All children were infection free and presented a decreased of the hydronephrosis measures. There was no lost of kidney function. The 11/11 patients who had the stoma closed required a bladder augmentation. Conclusions: Vesicostomy is a good alternative to preserve kidney function, manage urine infection and make parent supervision easier. Its closing is relatively simple and we recommend to perform it before school age. All the cases in this series required a concomitant bladder augmentation.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Cistostomía/métodos , Vejiga Urinaria Neurogénica/cirugía , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Vejiga Urinaria/cirugía
9.
Rev. chil. urol ; 72(1): 76-80, 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474898

RESUMEN

El tratamiento endoscópico en el reflujo vésicoureteral primario es una alternativa disponible desde hace ya un tiempo. En nuestro hospital estamos usando el Deflux (copolimero de dextranomero en ácido hialurónico) desde 2002. En este trabajo revisamos la efectividad de este procedimiento en pacientes con distintos tipos y grados de reflujo. Método: Analizamos en forma prospectiva 25 pacientes, con 38 uréteres refluyentes, inyectados desde enero 2002 hasta diciembre 2005 que contaran con ecografía y uretrocistografía post operatoria. Resultados: El 86 por ciento (21) eran de sexo femenino, y su edad promedio fue de 6,1 años (2 a 14). El resultado fue exitoso en 73,6 por ciento (N=28) de los casos con una inyección, la cantidad de sustancia inyectada no fue relevante en el resultado. Se obtuvo mucho mejor resultado en los grados bajos, alcanzando 100 por ciento de resolución en los grados 1 y 2, (N=15) al igual que en los casos de uréter simple y unilateral (N=10). El peor resultado fue obtenido en los casos de uréter doble, resolviéndose sólo en 1 de 6 uréteres. El procedimiento fue siempre ambulatorio y no tuvimos complicaciones perioperatorias. Conclusiones: Nos parece que el tratamiento endoscópico con Deflux es un muy buen tratamiento para el reflujo vésicoureteral primario como alternativa tanto al tratamiento médico, como al quirúrgico, especialmente en los casos unilaterales y en sistemas únicos. Los autores recomiendan esta técnica en el moemnto de aconsejar a los padres.


Purpose: Effectivety for endoscopic treatment for primary reflux has been under discussion as a single procedure. In the last 3 years our unit have been used Deflux, (dextranomer copolymer in hialuronic acid) for this pathology. The aim of this study is to analyze the results of our experience. Material and Methods: Since 2002, a prospective protocol for VUR has been applied. We reviewed the last 25 cases treated with DefluxTM injection who had ultrasound and cistography. Results: 86% (N=21) were females and with a mean age of 6.1 years (range 2-14) the success rate with a single injection was 73.6% (N=28). The amount of deflux injected was irrelevant in the result . The results in the low grades reflux (I-II) reaching the 100% (N=15). The worse result was in the double system cases with just one successful case out of 6 injected. The procedure was in outpatient bases. There were no periprocedures complications. Conclusions: The endoscopic treatment for VUR with Deflux , is a good alternative to medical treatment especially in single ureter with low grade. Therefore the authors recommend this technique at the time of counseling parents.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Dextranos/uso terapéutico , Endoscopía/métodos , Reflujo Vesicoureteral/cirugía , Reflujo Vesicoureteral/patología , Ácido Hialurónico/uso terapéutico , Estudios Prospectivos , Estudios de Seguimiento , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Resultado del Tratamiento
13.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 20(3/4): 126-31, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-13748

RESUMEN

A traves del analisis de algunas de la novelas de Fedor Dostoiewsky se descubren personajes con cuadros psicopatologicos similares a los descritos en las enfermedades psiquiatricas. Se estudia con mayor enfasis los cuadros psicopatologicos de enfermedades diferentes a la epilepsia, ya que este es el aporte mas conocido del gran novelista. Se encuentra que Dostoiewsky se adelanta a las descripciones realizadas por los grandes precursores de la psiquiatria contemporanea y que su obra es buen ejemplo de los aportes de la literatura a la psiquiatria


Asunto(s)
Epilepsia , Medicina en la Literatura , Psiquiatría
15.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 19(1/4): 63-9, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-3395

RESUMEN

Esta revision bibliografica se refiere a las indicaciones aceptadas del carbonato de litio en desordenes del estado de animo, tales como cuadros maniacos y depresivos y a sus indicaciones posibles en otros cuadros psiquiatricos: esquizofrenias, conducta agresiva y alcoholismo. Despues de una breve revision de sus posibles mecanismos de accion, se resumen las contraindicaciones y precauciones a tomar en el uso del carbonato de litio. Se describen los examenes clinicos y de laboratorio previas a su indicacion, sus interacciones con otros farmacos (diureticos, antipsicoticos y antidepresivos especialmente) y sus reacciones adversas neurologicas, neuromusculares, senales, cardiovasculares, tiroideas, etc. Finalmente se describen las caracteristicas clinicas de la intoxicacion por carbonato de litio y su tratamiento


Asunto(s)
Depresión , Litio , Trastornos Psicóticos , Esquizofrenia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA