Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(2): 164-168, jul.-dic. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356828

RESUMEN

La vigilancia epidemiológica es esencial para fomentar nuestros conocimientos sobre las micosis profundas sistémicas en Venezuela. Como un aporte al conocimiento de estas patologías, presentamos la casuística del Departamento de Micología del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" durante los últimos 5 años (1997-2001). Se revisaron retrospectivamente informes diagnósticos de 4.171 pacientes. Para detectar histoplasmosis, para coccidioidomicosis, conccidiodomicosis, aspergilosis y criptococosis fueron utilizadas pruebas serológicas, aglutinación de látex y aislamiento del agente etiológico según el caso: 240 muestras (5,7 por ciento) resultaron positivas. La distribución por patología fue la siguiente: histoplasmosis 112 (46,7 por ciento), paracoccidioidomicosis 65 (27 por ciento), criptococosis 55 (23 por ciento), aspergilosis 6 (2,5 por ciento) y coccidioidomicosis 2 (8 por ciento). La positividad general de estas micosis en los pacientes con VIH/SIDA fue del 11 por ciento y del 4 por ciento en los pacientes con otras patologías distintas al VIH/SIDA. Nuestro departamento se desempeña como el centro de referencia nacional del diagnóstico micológico, y su casuística representa la mitad de las publicaciones nacionales en este período de tiempo. La revisión de la casuística de las enfermedades nicóticas sistémicas es de gran relevancia, ya que su conocimiento permite incrementar el diagnóstico y orientar adecuadamente el tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , VIH , Micosis , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/parasitología , Microbiología , Venezuela
2.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(1): 51-56, ene.- jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332229

RESUMEN

Las micosis profundas sistémicas y oportunistas son patologías que han incrementado su frecuencia en pacientes inmunosuprimidos en los últimos años, especialmente por la aparición del VIH, agente causal del SIDA. El propósito de esta revisión fue determinar la incidencia de las micosis sistémicas en pacientes con SIDA por inmunodiagnóstico en el Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel", desde 1997 hasta 2001. Se procesaron 1.044 muestras, entre suero y LCR. El diagnóstico de histoplasmosis, paracoccidioidomicosis, coccidioidomicosis y aspergilosis, se realizó por la técnica de inmunodifusión doble en gel de agarosa. Para el diagnóstico de criptococosis se utilizó la aglutinación de látex. De 583 muestras procedentes de pacientes con SIDA, 113 (19,4 por ciento), resultaron positivas para el diagnóstico de estas micosis. La distribución por patología fue la siguiente: histoplasmosis 57 (50,4 por ciento), criptococosis 48 (42,5 por ciento), paracoccidioidomicosis 5 (4,4 por ciento), aspergilosis 2 (1,8 por ciento) y coccidioidomicosis 1 (0,9 por ciento). No se detectó ninguna de las patologías investigadas en 461 muestras procedentes de pacientes con infección por VIH asintómaticos. Nuestros resultados muestran que la histoplasmosis y la criptococosis son las micosis sistémicas más frecuentes en pacientes con SIDA, lo que coincide con los reportes a nivel internacional. Recomendamos el uso de las pruebas de inmunodifusión doble en gel de agarosa y la aglutinación de látex para el diagnóstico y seguimiento de las micosis sistémicas en estos pacientes, por su alta sensibilidad, especificidad y fácil realización


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Criptococosis , Infecciones por VIH , Inmunodifusión , Micosis , Micología
3.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(1): 57-63, ene.- jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332230

RESUMEN

El aumento de las infecciones por levaduras es un fenómeno creciente a nivel mundial, y Venezuela no escapa a esta problemática. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de aislamiento de levaduras a partir de muestras clínicas en el Departamento de Micología del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel". Se revisaron de forma retrospectiva los reportes de cultivos de muestras clínicas procesadas en el departamento en el período comprendido entre los años 1996-2001, y fueron seleccionados aquéllos que evidenciaron la presencia de infección por levaduras mediante examen directo y aislamiento en los medios de cultivo. Las muestras procedían de pacientes hospitalizados y ambulatorios, y las levaduras aisladas fueron identificadas usando la metodología convencional y automatizada. De un total de 1.226 muestras recibidas para cultivo, 441 (36 por ciento) fueron positivas para aislamiento de levaduras. Candida albicans fue la levadura mas frecuentemente aislada, seguida de C. tropicalis, C. parapsilosis, C. glabrata y C. Krusei. Entre los otros géneros de levaduras destacan los aislamientos de Cryptococcus neoformans y Trichosporon beigelii. Se observa un aumento importante en la frecuencia de aislamiento de otras especies del género Candida, que posiblemente esté vinculado a las condiciones de inmunosupresión de los pacientes y al tratamiento empírico con antibióticos y antimicóticos de amplio espectro, que provocan fenómenos de mutación y presión selectiva en estas levaduras. El elevado porcentaje de aislamiento de levauras en muestras clínicas plantea la necesidad de conocer la epidemiología de las infecciones causadas por estos microorganismos. Para ello es indispensable la identificación correcta y oportuna de las levaduras, con lo cual podrán establecerse pautas terapéuticas y preventivas adecuadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Candida albicans , Micología , Levaduras
4.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(2): 38-45, jul.-dic. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332245

RESUMEN

Las infecciones micóticas producidas por las levaduras del género Candida, especialmente por Candida albicans, son complicaciones importantes en los pacientes inmunosuprimidos. Las tasas de morbilidad y mortalidad de estas infecciones se han incrementado considerablemente durante las últimas dos décadas. Frecuentemente, la candidiosis de las mucosas (oral, gastrointestinal y vaginal), es el primer signo del deterioro de la función inmunológica. La severidad de las infecciones micóticas aumenta proporcionalmente con el aumento de la disfuncionalidad del sistema inmune; por lo tanto, los episodios de candidiosis en las superficies mucosas son muy frecuentes y difíciles de tratar. El desarrollo de nuevos procediemientos terapéuticos, asociados al deterioro de la respuesta inmune y a los factores de virulencia que posee Candida, como la propiedad de adherencia, la habilidad de competir con otros microorganismos por nutrientes y la capacidad de evadir las defensas del hospedero, interactúan entre sí, aumentando la frecuencia de la candidiosis en el paciente inmunosuprimido. El propósito de esta revisión es presentar una panorámica de los aspectos más relevantes de la interacción entre Candida y la respuesta inmune del hospedero. La comprensión de estas complejas interacciones mejorará el conocimiento de los mecanismos de patogenicidad de este microorganismo y contribuirá al desarrollo de nuevas estrategias para la prevención y el manejo de estas infecciones


Asunto(s)
Animales , Candida albicans , Micología , Venezuela
5.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(2): 46-53, jul.-dic. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332246

RESUMEN

El propósito de esta monografía es la revisión bibliográfica en función de la búsqueda de la información sobre las posibles aplicaciones terapéuticas de los inmunomodulares en casos de candidiosis sistémica, así como la revisión de los mecanismos de inmunopatogénesis de esta patología. Durante la última década, han aumentado significativamente las tasas de infección por candida albicans, especialmente en los pacientes críticamente enfermos y con deficiencia de inmunidad celular. Los procedimientos clínicos para salvar la vida a estos pacientes incluyen los componentes invasivos para las barreras naturales, contribuyendo con la diseminación de la infección. En vista del aumento y de la gravedad de la candidiosis sistémica, se evidencia la imperiosa necesidad de prevenir esta patología. Debido a la cantidad reducida de agentes farmacoterapéuticos, se ha observado el creciente interés en la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas, entre ellas, los estudios de inmunorregulación de la candiosis sistémica y los mecanismos de respuestas protectoras contra Candida albicans, convirtiéndose esta búsqueda en un objetivo de interés muy atractivo sobre otras áreas de investigación


Asunto(s)
Animales , Adyuvantes Inmunológicos , Candida albicans , Micología , Venezuela
6.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(1): 5-11, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347034

RESUMEN

El propósito de este artículo es realizar una revisión sobre la propiedad de adherencia de candida albicans a las células epiteliales, la cual ha sido considerada un factor de virulencia importante en la patogénesis de la candidosis a nivel de las mucosas. Las interaciones que se establecen en el reconocimiento del hospedero por el hongo involucrado componentes de la pared celular como las mananoproteínas, que, además de jugar un papel fundamental en la morfogénesis, son capaces de intervenir en los mecanismos de adherencia y modular la respuesta inmune. Los estudios sobre las adhesinas y sus receptores en el hospedero deben encaminarse a relacionar la función de la adhesina con su papel en la respuesta inmune. El conocimiento profundo de los componentes de la pared celular de candida albicans proveerá una mejor compresión de sus mecanismos de patogenicidad, pero debe contribuir además a la resolución de problemas diagnósticos y al diseño de nuevas técnicas terapéuticas. El futuro de estas investigaciones se encuentran en el campo de la biología molecular. Sus resultados probarán la veracidad o no de las hipótesis establecidas hasta el momento


Asunto(s)
Adhesinas Bacterianas , Candida albicans , Adhesión Celular , Células Epiteliales , Microbiología , Venezuela
7.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(1): 30-35, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347038

RESUMEN

La histoplasmosis es una enfermedad granulomatosa sistémica de distribución mundial, causada por un hongo dimorfo: histoplasma capsulatum. En el continente americano se encuentran las áreas endémicas más importantes, debido a las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de este hongo. La enfermedad tiene relación con la ocupación profesional y la exposición a las partículas infectantes presentes en las excretas de murciélogos y pájaros depositadas en el suelo. El objetivo de este trabajo es la descripción de un brote epidémico de histoplasmosis pulmonar aguda en un grupo de estudiantes de Caracas, quienes visitaron de cueva Alfredo Jahn, en el Estado Miranda, Venezuela. Se describen los hallazgos clínicos y de laboratorio y se revisa la literatura sobre casos similares entre los visitantes de cuevas. Consideramos importante la realización de esta publicación para contribuir con los conocimientos sobre esta patología


Asunto(s)
Brotes de Enfermedades , Histoplasmosis
8.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(2): 98-103, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332170

RESUMEN

Se procesaron 30 muestras de esputo de pacientes con sida por inmunoflurescencia directa (IFD) y por la coloración de gomori-grocott (CGG). Paralelamente, las muestras se descontaminaron siguiendo el procedimiento descrito en la literatura y por una técnica modificada sugerida en este estudio, utilizando solución salina tamponada con fosfatos a pH 7,2 (PBS). A su vez, se modificaron ciertos aspectos técnicos intermedios del procedimiento de IFD, para adaptarlo a la modificación propuesta. Utilizando la IFD original, se diagnosticó pneumocystis carinii en un 46,6 por ciento, y utilizando la IFD modificada se diagnosticó en un 40 por ciento. La comparación entre la IFD y la CGG utilizando ambos procedimientos presentó diferencias estadísticamente significativas a favor de la IFD. La técnica original del IFD tiene una sensibilidad del 85 por ciento, y la técnica de IFD modificada del 83 por ciento. La especificidad para ambas técnicas fue del 94 por ciento. La IFD es más sensible que la CGG cuando se efectúa el diagnóstico de P. carinii en muestras de esputo. La modificación de la técnica original sugerida en este estudio es una alternativa viable frente a la metodología sugerida en la literatura, ya que reduce los costos de adquisición de algunos reactivos y materiales, mantienen la eficacia diagnóstica y los valores de sensibilidad y especificidad para el tipo de muestras usadas es comparable a la reportada en las fuentes consultadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Pneumocystis carinii , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa , Medicina , Venezuela
9.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(2): 104-107, jul.-dic. 2000. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332171

RESUMEN

El motivo de nuestro trabajo fue determinar la frecuencia con la cual se presentan dificultades diagnósticas al identificar levaduras aisladas de pacientes oncológicos. Para la identificación se utilizaron pruebas rápidas y metodología convencional. Se determinó que candida albicans presentó problemas en las pruebas de producción de tubo germinal en un 81 por ciento, en la formación de clamidosporas en bilis-agar en un 19 por ciento en la prueba de asimilación de azúcares en un 12,5 por ciento. C. tropicalis sólo presentó problemas en la prueba de asimilación de azúcares en un 28,6 por ciento. Los agentes citostáticos, la radioterapia, los corticosteroides y los antibióticos de amplio espectro, que se utilizan en el tratamiento de pacientes oncológicos, contribuyen con los cambios morfológicos y bioquímicos que sufren las levaduras. El paso previo de las levaduras aisladas por caldo extracto de malta durante 48 horas, ayuda a restablecer su capacidad enzimática y fisiológica. Recomendamos incluir este paso en el esquema de identificación de levaduras para mejorar el diagnóstico de estos agentes en los pacientes oncológicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Sistemas de Identificación de Pacientes , Levaduras , Medicina , Venezuela
10.
Bol. venez. infectol ; 9(2): 1-4, dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-721168

RESUMEN

Se discute la casuística de las micosis sistémicas en pacientes con SIDA diagnosticadas por métodos inmulogógicos desde 1986 hasta 1997. En 12 años se procesaron 590 serologías para el inmunodiagnóstico de micosis sistémicas en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Doscientas veinte (37,3 por ciento) serologías procedían de pacientes con SIDA y 370 (62,7 por ciento) de pacientes asintomáticos portadores del VIH. El inmunodiagnóstico se realizó por las pruebas de inmunodifusión doble en gel de agarosa y aglutinación de latex para Crytococcus neoformans. De 220 muestras procedentes de pacientes con SIDA 46 (20,9 por ciento) resultaron positivas. La distribución por micosis fué: histoplasmosis 34 (73,9 por ciento), criptococcosis 6 (13 por ciento), paracoccidioidomicosis 5 (10,9 por ciento) Y coccidioidomicosis 1 (2,2 por ciento). En 370 muestras procedentes de pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) asintomáticos no se detectó ninguna de las patologías antes mencionadas. Se demostró que la micosis sistémica más frecuente en pacientes con SIDA fue la micosis, cuyo agente etiológico Histoplasma capsulatum es de distribución mundial y frecuente en nuestro medio. Se recomienda el uso de la prueba de inmunodifusión doble en gel (serología para hongos) como alternativa en el diagnóstico de micosis sistémicas por su sensibilidad y especificidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , VIH , Histoplasmosis/diagnóstico , Histoplasmosis/etiología , Histoplasmosis/patología , Infecciones Oportunistas/patología , Linfocitos T/fisiología , Pruebas de Aglutinación/métodos , Pruebas de Sensibilidad Microbiana/métodos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/patología , Infectología , Microbiología , Micología , Micosis/patología
11.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 18(1): 27-29, ene.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332276

RESUMEN

Las infecciones causadas por levaduras requieren diagnóstico rápido. La implementación de estudios de susceptibilidad a las drogas antimicóticas in vitro orienta sobre el tratamiento requerido en cada caso particular. El objetivo de este trabajo fue la estandarización del antibiograma antimicótico por método del disco de difusión. Se prepararon discos de papel de filtro de 6 mm de diámetro con anfotericina B en concentración 100 ug/ml y con Ketoconazol en concentración 50 ug/ml y se estudió la susceptibilidad a estas sustancias antimicóticas en 50 cepas de C. albicans procedentes de muestras clínicas utilizando agar Casitone, siguiendo la metodología del Instituto Pasteur de París. De 50 cepas estudiadas, el 100 por ciento resultó ser sensible a Anfotericina B, y el 82 por ciento a Ketoconazol. El antibiograma antimicótico por método del disco de difusión es un método confiable y rápido, que aporta información de carácter predictivo en el tratamiento de los pacientes en 24 horas


Asunto(s)
Anfotericina B , Recursos Audiovisuales , Candida albicans , Cetoconazol , Micología , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA