Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
1.
Medicina (Bogotá) ; 39(3): 231-245, Julio-Septiembre 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-877822

RESUMEN

Introducción: Diversos factores pueden influir en la preferencia del uso de hemodiálisis crónica (HDC) sobre diálisis peritoneal crónica (DPC) como terapia de enfermedad renal crónica en pacientes estado 5 en programas de diálisis crónica (ERC5D) en diversos países del mundo. Objetivos: Determinar si la falta de educación adecuada y suficiente en DPC en algunos programas de postgrado de nefrología, es la causa principal por la cual los nefrólogos prefieren utilizar HDC, la terapia mejor conocida. Material y Métodos: Se analizó el programa de entrenamiento en DPC que reciben los estudiantes de postgrado de nefrología en diversos países de Centro y Suramérica. La información se obtuvo con base en la respuesta a una encuesta que se envió a uno o más nefrólogos de cada país, entre febrero 1 y julio 31 de 2011, dirigida a quienes trabajan en el medio académico y conocen, dirigen o pertenecen a programas de postgrado de nefrología. Resultados: 114 programas de postgrado de Nefrología existen en Latinoamérica en la actualidad. Se encuentra una clara variedad en el periodo de entrenamiento en diálisis peritoneal crónica, de acuerdo con cada programa y en cada país. El volumen de pacientes en diálisis peritoneal crónica varía entre 25 y más de 280, con lo cual es claro que el entrenamiento y la experiencia adquirida en el manejo de pacientes con DPC es diferente. Discusión: El entrenamiento insuficiente en DPC podría traer como consecuencia que el nefrólogo al momento de escoger una terapia se decida por la mejor conocida, y esta podría ser una de las razones por la cual la DPC sea menos utilizada en muchas partes del mundo. La unificación de programas de entrenamiento podría favorecer un mayor conocimiento de la terapia, pudiéndose utilizar así en forma más balanceada.


Introduction: Several factors may influence the preferential use of chronic hemodialysis (CHD) over chronic peritoneal dialysis (CKD) as a therapy for stage 5 chronic kidney disease patients in chronic dialysis (5DCKD) programs in several countries around the world. Objectives: To determine if a lack of adequate chronic peritoneal dialysis (CPD) education in some nephrology postgraduate programs is the main reason why nephrologists prefer to use HDC, the best known therapy. Material and Methods: We analyzed the CPD training program received by nephrology postgraduate students in several countries of Central and South America. The obtained information was based on a survey that was sent to one or more nephrologists from each country between February 1 and July 31, 2011, addressed to those who work in the academic environment and who know, direct or belong to nephrology postgraduate programs. Results: 114 postgraduate nephrology programs exist in Latin America today. A clear variation is found in CPD training period, according to each program and country. The volume of patients on CPD varies from 25 to more than 280, thus making clear that training and experience gained in care of patients with CPD is unbalanced. Discussion: Insufficient DPC training may end-up in nephrologists choosing the best known therapy, being this way one of the reasons why DPC is less often used in many parts of the world. Unification of training programs could favor a better knowledge of this therapy, being then able to use it in a more balanced way.


Asunto(s)
Humanos , Diálisis Peritoneal , Programas de Posgrado en Salud , Nefrología
2.
Arq. neuropsiquiatr ; Arq. neuropsiquiatr;72(5): 337-343, 05/2014. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-709372

RESUMEN

The objective of the study was to assess the cost of multiple sclerosis (MS) patients in Argentina categorized by disease severity using a societal perspective. Method: Cross-sectional study including MS patients from 21 MS centers in 12 cities of Argentina. Patients were stratified by disease severity using the expanded disability status scale (EDSS) (group 1 with EDSS score between 0 and 3; group 2 with EDSS >3 and <7; group 3 with EDSS ≥7). Direct and indirect costs were analyzed for the second quarter of 2012 from public sources and converted to US Dollars. Results: 266 patients were included. Mean annual cost per MS patient was USD 36,025 (95%CI 31,985-38,068) for patients with an EDSS between 0-3; USD 40,705 (95%CI 37,199-46,300) for patients with EDSS >3 and <7, and USD 50,712 (95%CI 47,825-62,104) for patients with EDSS ≥7. Conclusions: This is the first Argentine study evaluating the costs of MS considering disease severity. .


El objetivo del estudio fue evaluar el costo de los pacientes con esclerosis múltiple (EM) en Argentina categorizados por severidad de la enfermedad. Método: Estudio de corte transversal que incluyó pacientes con EM en 12 ciudades de Argentina. Los pacientes se estratificaron según expanded disability status scale (EDSS) (grupo 1 EDSS entre 0 y 3; grupo 2 EDDS >3 y <7; grupo 3 EDSS ≥7). Los costos directos e indirectos fueron analizados para el segundo trimestre de 2012 y convertidos a dólares estadounidenses. Resultados: 266 pacientes fueron incluidos. El coste medio anual por paciente con EM fue de USD 36,025 (31,985-38,068 IC95%) para los pacientes con un EDSS entre 0-3; USD 40,705 (37,199-46,300 IC95%) para los pacientes con EDSS >3 y <7 y USD 50,712 (47,825-62,104 IC95%) para los pacientes con EDSS ≥7. Conclusiones: Primer estudio argentino evaluar los costes de la EM considerado la gravedad de la enfermedad. .


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Humanos , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Costo de Enfermedad , Esclerosis Múltiple/economía , Evaluación de Necesidades , Distribución por Edad , Argentina , Estudios Transversales , Índice de Severidad de la Enfermedad , Factores Socioeconómicos , Estadísticas no Paramétricas , Encuestas y Cuestionarios
3.
Acta méd. colomb ; 38(1): 3-4, ene.-mar. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-677363

RESUMEN

La enfermedad renal crónica (ERC) y la anemia son patologías coexistentes, complicaciones frecuentes y factores importantes de la progresión de la insuficiencia cardiaca (IC), por lo cual Silverberg (1) en 2006 denominó esta asociación síndrome de anemia cardiorrenal: CRAS (por su siglas en inglés: Cardio Renal Anemia Syndrome). Según el Primer Consenso Colombiano de CRAS en 2007 (2), se estableció el diagnóstico con base en los siguientes criterios: 1. IC: diagnosticada según los criterios de la Sociedad Europea de Cardiología, con signos y síntomas de IC y evidencia de disfunción sistólica o diastólica, de preferencia por ecocardiograma. 2. ERC: determinada por filtración glomerular (FG) < 60 cc / min. / 1.73 m2 3. Anemia: con hemoglobina (Hg) < 12 g/dL en mujeres y < 13 g/dL en hombres. Se calcula que hay más de cinco millones de pacientes con IC en EEUU y 550000 nuevos casos por año (3), mientras en Europa 15 millones de habitantes tiene IC (4). El CRAS se ha relacionado con aumento de la morbimortalidad en IC. La IC puede causar ERC progresiva y ambas pueden llevar a anemia, que su vez empeora la IC y la ERC (1).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anemia , Síndrome , Estudios de Casos y Controles , Indicadores de Morbimortalidad , Insuficiencia Renal Crónica
5.
Rev. MED ; 19(2): 226-231, jul.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657119

RESUMEN

La enfermedad renal crónica es una patología muy frecuente asociado con múltiples coomorbilidades. La fisiopatología del daño endotelial es diferente en los pacientes con enfermedad renal crónica y en este es un campo de investigación en la actualidad. El propósito de esta revisión es analizar la evidencia actual alrededor de los diferentes factores de riesgo asociados con la aparición de enfermedad renal crónica...


The chronic renal disease is a very frequent pathology associated with multiple comorbidities. The pathophysiology of the endothelial damage is different in chronic renal disease patients and this is presently a research domain. The aim of this review is to analyze the current evidence around the different risk factors associated with the appearing of chronic renal disease...


A doença renal crônica é uma patologia muito frequente associada com múltiplas coomorbilidades. A fisiopatologia do dano endotelial é diferente nos pacientes com doença renal crônica e este é um campo de pesquisa na atualidade. O propósito desta revisão é analisar a evidência atual ao redor dos diferentes fatores de risco associados com a aparição de doença renal crônica...


Asunto(s)
Humanos , Fallo Renal Crónico , Factores de Riesgo , Riñón/anomalías , Riñón/patología , Riñón/virología
7.
Rev. argent. neurocir ; 22(2): 87-90, abr.-jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515626

RESUMEN

Objetivo. 1. Conocer, mediante la presentación de un caso, las distintas opciones para abordar quirúrgicamente a esta patología. 2. Destacar las dificultades y los cuidados que se deben tener al momento de abordar este tipo de aneurismas. Descripción. Paciente mujer de 48 años, que ingresa por cefalea, vómitos, rigidez de nuca, diplopía (Hunt y Hess II) y TAC de ingreso que muestra hemorragia subaracniodea (Fisher III). Con angiografía cerebral que evidencia aneurisma del segmento P2 de la arteria cerebral posterior.Intervención. Es intervenida quirúrgicamente realizándose un abordaje subtemporal consiguiéndose el clipado del aneurisma sin comprometer el segmento distal de la arteria. Conclusiones. Los aneurismas del segmento P2 son muy poco frecuentes y ofrecen grandes dificultades técnicas para su abordaje debido a su ubicación en la profundidad del lóbulo temporal en relación con las cisternas peritroncales. Todas las medidas que faciliten una menor retracción cerebral constituyen junto con el minucioso conocimiento anatómico de la zona, la base para el abordaje de los mismos, obteniéndose los mejores resultados.


Asunto(s)
Femenino , Angiografía , Aneurisma Intracraneal , Arteria Cerebral Posterior
8.
Rev. argent. med. respir ; 7(2): 41-47, dic. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-528639

RESUMEN

Numerosos pacientes con diagnóstico de SAHOS moderado severo no reciben finalmente tratamiento efectivo. El objetivo del estudio es evaluar el grado de utilización de las medidas terapéuticas necesarias entre estos enfermos y los motivos de no tratamiento o tratamiento insuficiente. Métodos: Muestra consecutiva de pacientes derivados al Laboratoriode Sueño del IADIN entre agosto y diciembre de 2006 con solicitud de Polisomnografía por síntomas de apneas del sueño, la que diagnosticó SAHOS moderado severo. Durante julio de 2007 se les realizó una encuesta telefónica. Resultados: 100 pacientes encuestados, 85 varones, IPR 51.9±30.9ev/h, edad 52,38±12.2, IMC 34.1±10.6.47 pacientes no hicieron tratamiento alguno. 52 comenzaron tratamiento con CPAP, pero 12 lo suspendieron. 2 pacientes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico. 90 pacientespresentaban un IMC mayor de 25, 64p > 30 y 32p > 35. 30 consultaron un nutricionista, 21 pacientes bajaron de peso, solo 3 lograron bajar más del 20% del basal. Los pacientesno tratados presentaron un IPR menor (p 0.02). Conclusiones: Si bien se ha incrementado el nivel de conciencia y alerta acerca de las implicancias del SAHOS entre los médicos y en la población general, lo que acrecentó la pesquisa de estos cuadros, se detectanconsiderables fallas en la aplicación de los tratamientos necesarios para revertir el cuadro y prevenir las consecuencias que se le atribuyen.


Many patients with confirmed diagnosis of moderate to severe Sleep Apnea don’t receive efective treatment. The objective of this study is to evaluate the use of specific therapeutic measures in those subjects and to detect the posible reasons of ineffective treatment.Methods: consecutive sample of patients who attended to our Sleep Lab between August and December of 2006 for a PSG because of symptoms of sleep apneas, which diagnosed moderate to severe SAS. During july of 2007 a telephonic survey was performed. Results:100 patients surveyed, 85 males, AHI 51.9±30.9ev/h, age 52,38±12.2, BMI 34.1±10.6. 47 patients don’t received any treatament. 52 began nCPAP therapy, but 12 discontinued it later. 2 subjects received surgical treatment. 90 patients had a BMI >25, 64p >30 and32p >35. 30 visited a nutricionist; 21 patients were able to lose weight, but only 3 lost more than 20% from baseline. Untreated patients presented a smaller AHI (p 0.02). Conclusions: Although there is more consciusness and awareness regarding SAS and its consecuences between physicians and general population, we detected considerable failures in the onset of necesary treatment to revert the symptoms and prevent itsconsequences.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Apnea Obstructiva del Sueño/complicaciones , Apnea Obstructiva del Sueño/terapia , Presión de las Vías Aéreas Positiva Contínua , Síndromes de la Apnea del Sueño/complicaciones , Síndromes de la Apnea del Sueño/terapia , Argentina/epidemiología , Estudios de Seguimiento , Obesidad , Polisomnografía , Resultado del Tratamiento
9.
Univ. med ; 48(2): 157-165, abr.-jun. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-493618

RESUMEN

La esclerosis tuberosa es una enfermedad hereditaria, autosómica dominante y multisistémica, que cursa generalmente con crisis de epilepsia, retraso mental y tumores benignos en el cerebro y en otros órganos vitales como riñones, corazón, ojos, pulmones y piel. Objetivo. Describir las características clínicas y la evolución de un paciente con esclerosis tuberosa. Diseño. Reporte de caso. Materiales y métodos. Se revisó y describió la historia clínica de un paciente que fue hospitalizado en el Hospital Universitario San Ignacio para trasplante renal de donante cadavérico con enfermedad renal estado 5, con antecedentes de esclerosis tuberosa. Posteriormente, se revisó la literatura existente acerca de ®esclerosis tuberosa y trasplante renal” en PubMed, Ovid y Highwire. Conclusiones. La esclerosis tuberosa es una enfermedad poco común en nuestro medio, con compromiso renal dado por angiomiolipomas, con progresión a falla renal y estado terminal, que requiere soporte dialítico, a mediano plazo.


Asunto(s)
Humanos , Esclerosis Tuberosa , Trasplante de Riñón
10.
Rev. argent. cir ; 90(5/6): 223-234, mayo-jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454466

RESUMEN

Antecedentes: Los avances en el estudio y tratamiento de la miastenia gravis (MG) han mejorado sustancialmente su pronóstico. La timectomía es considerada uno de los pilares terapéuticos en la MG generalizada. Objetivos: Presentar la experiencia de los últimos 30 años en el tratamiento clínico y quirúrgico de pacientes con MG. Lugar de aplicación: Centro Municipal de referencia de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital Ramos Mejía. Material y Métodos: Desde marzo de 1974 hasta el mismo mes de 2004 se estudiaron 328 pacientes, con diagnóstico de MG. Se agruparon de acuerdo a la clasificación de Osserman. Se indicó la timectomía en 112 enfermos con cuadro clínico de MG generalizada leve a moderada (II A de Osserman) y aquellos con timomas. Las vías de abordaje fueron: 15 cervicotomías, 41 transsesternales verticales totales, 51 esternales verticales parciales, 3 esternales transversales y 2 toracotomías posterolaterales. La evolución clínica, fue clasificada de acuerdo a una escala convencional. Los datos obtenidos fueron procesados mediante los tests de T de Student y de Kruskall-Wellis. Resultados: Se observó una tendencia bimodal en las edades de comienzo de la MG; 65,5 por ciento eran mujeres. Se expone la efectividad de los distintos procedimientos diagnósticos. Se obtuvieron mejores resultados en los timectomizados que en los que recibieron sólo tratamiento médico; también en los menores de 35 años, pertenecientes al grupo IIa y operados antes de los dos años de comienzo de los síntomas; 4 pacientes fueron reintervenidos por persistencia de la sintomatología clínica asociada a la visualización de restos tímicos en las imágenes. Los 4 correspondían a hiperplasias tímicas y habían sido abordados por cervicotomías puras. Se reoperaron por vía transesternal vertical total, efectuándose vaciamientos mediastinales anteriores. Se describen los diagnósticos histopatológicos, 22 por ciento eran timomas. Una enferma falleció en el post operatorio inmediato. Conclusion...


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Miastenia Gravis , Timectomía , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Miastenia Gravis , Estudios Retrospectivos , Timoma , Hiperplasia del Timo
11.
Univ. med ; 45(2): 57-64, abr.-jun. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-501129

RESUMEN

La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico caracterizado por disminución rápida de la función renal, que provoca incapacidad de los riñones para excretar los productos nitrogenados y mantener la homeostasis hidroelectrolítica y del equilibrio ácido base. Tiene frecuencia variable, siendo del 1% en los pacientes que ingresan al hospital y del 10 al 30% de los pacientes en Unidad de Cuidado Intensivo. Se estima que un gran porcentaje de casos con insuficiencia renal aguda son de origen iatrogénico y por lo tanto, son evitables. Se revisan las características más importantes de la enfermedad, su diagnóstico, tratamiento y cómo podemos prevenirla o evitar que ésta siga un deterioro progresivo. Asimismo el uso de terapia de remplazo renal para su manejo.


Asunto(s)
Humanos , Lesión Renal Aguda , Creatinina , Diálisis Renal , Hemodiafiltración
12.
Univ. med ; 45(2): 77-84, abr.-jun. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-501133

RESUMEN

La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo de muerte en personas de edad media y ancianos. Se presentan en este artículo los elementos diagnósticos y terapéuticos de esta patología, que se puede presentar hasta en el 30% de la población mundial, y se trata del manejo de grupos especiales; todo lo anterior con base en diversas publicaciones de la literatura en los últimos años y en los informes publicados en el año 2003: el Séptimo Informe del Comité Conjunto en prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial y las guías de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo de la hipertensión arterial.


Asunto(s)
Humanos , Diuréticos , Enfermedades Cardiovasculares , Hipertensión
13.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);55(1): 11-20, 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-153955

RESUMEN

En el Hospital Ramos Mejía entre los años 1974 y 1992, se asistieron 118 pacientes con myasthenia gravis (MG). En la población adulta se observó un predominio en el sexo femenino de 1,87:1 y una mayor prevalencia en la tercera década de la vida. Las pruebas diagnósticas resultaron positivas en el siguiente orden: medición de la amplitud de los potenciales miniatura de placa (mepp's) en el ratón inyectado con suero de paciente miasténico (100 por ciento), prueba del cloruro de Edrofonio (97 por ciento), estímulo repetitivo (83 por ciento) y anticuerpos antirreceptor colinérgico (78 por ciento). Estas dos últimas pruebas resultaron positivas más frecuentemente en las formas generalizadas que en las formas oculares de la enfermedad. La neumomediastinografía con tomografía lineal mostró mayor coincidencia con el estudio anatomopatológico del timo que la TAC. La medida terapéutica más efectiva resultó ser la inmunosupresión esteroidea. El 28 por ciento de los pacientes tratados con esteroides desarrolló un deterioro transitorio al inicio de la medicación y una evolución desfavorable a largo plazo que otorgaría a este fenómeno cierto valor pronóstico. La vía de abordaje quirúrgico del timo más efectiva resultó ser la cervicotomía con manubriotomía. Con cervicotomía simple se observaron 4 casos de recidiva que debieron ser reintervenidos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Miastenia Gravis/diagnóstico , Distribución por Edad , Anciano de 80 o más Años , Estudios de Seguimiento , Miastenia Gravis/tratamiento farmacológico , Miastenia Gravis/terapia , Estudios Retrospectivos , Distribución por Sexo
14.
Arq. neuropsiquiatr ; Arq. neuropsiquiatr;52(4): 575-7, dez. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-150530

RESUMEN

La amiodarona (AMD) es una droga antiarritmica cuyos efectos adversos pueden comprometer el sistema nervioso central y periferico. La aparicion de un sindrome cerebeloso es infrecuente. Se presenta un paciente masculino de 56 años de edad que desarolla un sindrome pancerebeloso de 4 meses de evolución, que revieste luego de la suspensión de la AMD. El cuadro reaparece meses mas tarde luego de un periodo de automedicación con la droga. Los mecanismos toxicos por los cuales la AMD afecta al cerebelo permanecen inciertos. Esta droga de amplia difusion en nuestro medio, como otros antiarritmicos, posee efectos sobre el sistema nervioso que deben ser tenidos en cuenta a fin de poder detectarlos precozmente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Amiodarona/efectos adversos , Ataxia Cerebelosa/inducido químicamente , Amiodarona/administración & dosificación , Arritmias Cardíacas/tratamiento farmacológico , Ataxia Cerebelosa/diagnóstico , Potenciales Evocados Auditivos
15.
Univ. med ; 35(4): 127-129, oct. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395654

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente con glomerulonefritis mesangiocapilar tipo uno, asociada con la infección de un shunt ventrículo atrial colocado once años antes, para tratamiento de hidrocefalia obstructiva secundaria a malformaciones de Arnoldchiari. Aunque la infección del shunt es frecuente, la asociación con glomerulonefritis es rara. Los organismos responsables de la infección del shunt usualmente son bacterias no patógenas y los antibióticos por lo general no son efectivos para erradicarla, siendo necesaria la extracción del shunt para la recuperación del paciente, aunque existen casos en los que a pesar de retirarlo la glomerulonefritis progresa.


Asunto(s)
Glomerulonefritis Membranoproliferativa , Estudios de Casos y Controles , Glomerulonefritis , Nefritis , Colombia
16.
Arch. argent. dermatol ; 43(2): 93-105, mar.-abr. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125872

RESUMEN

Se estudia un paciente de sexo masculino, de 37 años de edad, con edema orofacial y macroquilla, parálisis facial periférica bilateral y lengua escrotal. En el estudio histopatológico de la mejilla se halló un granuloma epiteliode con hallazgos de endoflebitis obliterante linfocitaria y epiteloide en su interior. Se diagnosticó el síndrome de Melkersson-Rosenthal y se realizó una revisión bibliográfica del tema. Se presenta el caso por los hallazgos histopatológicos que se han considerado patognomónicos y poco frecuentes de este síndrome


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Parálisis Facial/etiología , Síndrome de Melkersson-Rosenthal/patología , Lengua Fisurada/patología , Angioedema/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Parálisis Facial/fisiopatología , Síndrome de Melkersson-Rosenthal/diagnóstico , Síndrome de Melkersson-Rosenthal/fisiopatología , Lengua Fisurada/diagnóstico
17.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-134658

RESUMEN

In 57 patients with psicovegetative disorders and abnormal MMPI, abnormality in MMPI scales indicating hypochondriasis, hysteria, gender deviant, paranoia, psychastenia, schizophrenia, hypomania or introversion was accompanied by increased plasma catecholamine levels and/or responses to hypoglycemia or by an increased cardiovascular reactivity. A high depression scale was associated with lower plasma catecholamine levels. Blunted plasma growth hormone responses to hypoglycemia were found in abnormal hypomania scale, and augmented responses of plasma cortisol in abnormal hysteria or schizophrenia scales. Paranoia and hypomania traits correlated with absence of morning-evening differences in blood cortisol levels. Electrodermal responses compatible with increased sympathetic activity correlated with high hysteria, gender, paranoia, schizophrenia or hypomania MMPI scales. This study indicates that most psychopathological traits in MMPI are accompanied by humoral and/or electrophysiological signs of abnormality of the autonomic nervous system


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo/fisiopatología , Enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo/psicología , MMPI , Adolescente , Adulto , Anciano , Dexametasona , Epinefrina/sangre , Respuesta Galvánica de la Piel/fisiología , Hidrocortisona/sangre , Persona de Mediana Edad , Sistemas Neurosecretores/fisiopatología , Norepinefrina/sangre , Hormona del Crecimiento/sangre
18.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-113716

RESUMEN

Este estudio describe las características de las repuestas en potenciales eléctricos de piel en 73 individuos normales durante una secuencia programada de estímulos extero- y propioceptivos. Se denomina a esta metodología Potencial Evocado Autonómico Periférico (PEAP). Al expresar para cada estímulo las variables cardiovasculares determinadas en forma continua (presión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardíaca), los cambios observados ocurrieron principalmente luego de modificaciones posturales o ejercicio físico moderado. La temperatura de la piel en la matámera utilizada para la medición del PEAP (C6) disminuyó significativamente durante el trote y aumentó luego de una compresión hipogástrica. Los potenciales de piel promedio no variaron en función del estímulo aplicado en la secuencia predeterminada. Al graficar la primera derivada del potencial de piel en función de los cambios de potencial para cada estímulo ("análisis de plano de fase") se registró una respuesta en general opuesta de las deflexiones positivas o negativas de potencial registradas (índice de inhibición o estimulación simpáticas, respectivamente). Las deflexiones negativas de potencial fueron significativamente mayores luego de un sonido explosivo, estimulación olfatoria, discriminación táctil, e hiperventilación oral o nasal, y las deflexiones positivas fueron significativamente mayores después de un sonido explosivo o trote. Mediante la substracción de áreas en el análisis de plano de fase pudo evaluarse la predominancia inhibitoria o estimulatoria simpática, detectándose una repuesta activante simpática luego de la estimulación olfatoria o de la hiperventilación nasal. La frecuencia de fluctuaciones positivas (simpático inhibitorias) de la primera derivada del potencial de piel fue significativamente menor que el basal luego de un sonido explosivo, discriminación táctil, reflejo fotomotor, e hiperventilación nasal o bucal. La frecuencia de fluctuaciones negativas (activación simpática) aumentó significativamente luego de un sonido explosivo, discriminación táctil, hiperventilación oral o nasal, posición erecta o trote. Nuestros resultados indican que la activación simpática implica un programa coordinado motor que comprende la activación de ciertas áreas y la inhibición (o ausencia de cambios) en otras, con diferentes combinaciones de activación e inhibición simpática dependiendo del estímulo aplicado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Potenciales Evocados/fisiología , Sistema Nervioso Simpático/fisiología , Electrofisiología , Frecuencia Cardíaca/fisiología , Presión Arterial/fisiología , Temperatura Cutánea/fisiología
20.
Arq. neuropsiquiatr ; Arq. neuropsiquiatr;48(3): 270-8, set. 1990. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85629

RESUMEN

Durante la observacion de 50 pacientes con Myasthenia gravis entre los años 174 y 1987 se encontro un predominio del sexo femenino en la proporcion de 2,5 a 1 y mayor frecuencia de presentacion en las 3ª y 5ª décadas de la vida. Luego de la evaluacion clinica, el diagnóstico fué confirmado mediante: (1) prueba del edrofonio, (2) estímulo nervioso repetitivo, (3) dosaje de anticuerpos antirreceptor colinérgico y (4) transferencia pasiva del suero al raton con ulterior medicion de la amplitud de mepp's. La positividad diagnostica vario entre el 90 y 4l 100%, segun el tipo de prueba empleada. El estudio radiológico del timo fué becho con neumomediastinografía, obteniendose excelente correlación con la descripcion histológica de la glándula, y con tomografia computada, que demostro menor eficiencia diagnóstica. El tratamiento fué implementado en base a anticolinesterásicos, timectomía y corticoterapia inmunosupresora, evidenciandose con esta última mejores resultados. Nueve pacientes desarrollaron peoria transitoria del cuadro muscular al iniciarse el tratamiento esteroideo, 6 de ellos exhibieron posteriormente evolucion desfavorable. Esta observacion aparenta tener valor pronóstico en la evolucion de la MG


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Miastenia Gravis/diagnóstico , Factores de Edad , Inhibidores de la Colinesterasa/uso terapéutico , Edrofonio , Electrofisiología , Miastenia Gravis/terapia , Receptores Colinérgicos/análisis , Estudios Retrospectivos , Factores Sexuales , Timectomía , Timo/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA