Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Repert. med. cir ; 24(1): 22-26, 2015. ilus.
Artículo en Inglés, Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-795692

RESUMEN

La hemofilia, enfermedad congénita de baja prevalencia en la población general, se clasifica en tipos A y B según su deficiencia sea del factor VIII o IX de la coagulación. Desde hace más de 40 años existen preparados plasmáticos de cada uno de los factores y en la actualidad contamos con derivados recombinantes. Los pacientes que requieren intervenciones quirúrgicas son un reto para los diferentes grupos de manejo, porque el estándar de criterios para definir la respuesta a la terapia no está claro. Se realizó esta revisión ampliada de la literatura con el fin de evaluar cuáles son los criterios de respuesta en las diferentes publicaciones. En las principales bases de datos médicos, se recolectaron y tabularon 61 artículos después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, encontrando que múltiples estudios aplicaban diferentes parámetros para evaluar el sangrado como son los niveles de factor de la coagulación, tromboelastografía, tiempo de generación de trombina, reintervención quirúrgica, duración de la hospitalización y evaluación de dolor, con lo cual concluimos que hay heterogeneidad en los parámetros que aplican los autores en relación con los objetivos principal y secundarios de nuestra revisión...(AU)


Hemophilia is an inherited low prevalence disorder among the general population classified as type A or B according to the deficiency of either coagulation factor VIII or IX. Coagulation factors in plasma prepared have been available for more than forty years, counting with recombinant factor products nowadays. Patients requiring surgical interventions are a challenge for treating physicians for the criteria standards of therapeutic response are not yet clear. This extended literature review was conducted to evaluate the therapeutic response criteria described in different publications. Sixty-one articles were retrieved from the main medical data bases and tabulated after applying the inclusion and exclusion criteria. Findings showed that many studies considered various parameters to monitor bleeding, such as, levels of coagulation factor, thromboelastography, thrombin generation time, surgical reintervention, length of hospital stay and level of pain. Thus, we conclude there is heterogeneity in the parameters authors apply regarding the primary and secondary objectives of our review...


Asunto(s)
Hemofilia A , Hemofilia B , Hemofilia A/cirugía , Hemofilia A/terapia
2.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 51 p. tab, ilus.
Monografía en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-847018

RESUMEN

Introducción: el mieloma múltiple (MM) es un desorden neoplásico de células plasmáticas que representa aproximadamente el 1% de las enfermedades neoplásicas y el 10% de las neoplasias hematológicas; la edad promedio de diagnóstico es de 70 años. Se clasifica como asintomático y sintomático, de acuerdo con el compromiso de órganos o tejidos, el cual se caracteriza por elevación del calcio sérico, insuficiencia renal, anemia y enfermedad ósea. La introducción del trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) y la disponibilidad de nuevos medicamentos, ha modificado el tratamiento y mejorado su pronóstico. Objetivo: evaluar los beneficios y riesgos del uso de bortezomib y lenalidomida para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple. Metodología: se realizó una búsqueda de evidencia en las bases de datos: MEDLINE, EMBASE, la Librería Cochrane y LILACS. Dos evaluadores de manera independiente, tamizaron las referencias obtenidas, resolviendo las discrepancias por consenso. La calidad de los estudios seleccionados fue evaluada empleando la herramienta AMSTAR. Resultados: se identificaron 29 referencias, de las cuales se incluyeron 3 revisiones sistemáticas de alta calidad. Se presentan los datos de efectividad y seguridad de comparaciones entre regímenes que contienen bortezomib o lenalidomida con aquellos que no contienen estos agentes, en términos de parámetros de respuesta específica, supervivencia libre de progresión (SLP), supervivencia global (SG) y eventos adversos. Conclusiones: Tanto bortezomib como lenalidomida son alternativas terapéuticas efectivas para el tratamiento de inducción en pacientes con mieloma múltiple. Los eventos adversos más comúnmente relacionados con el uso de estos medicamentos son el herpes zoster y la neuropatía periférica para bortezomib, y trombosis venosa profunda para lenalidomida. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Talidomida/análogos & derivados , Bortezomib/administración & dosificación , Mieloma Múltiple/tratamiento farmacológico , Talidomida/administración & dosificación , Talidomida/efectos adversos , Análisis Costo-Beneficio , Colombia , Trombosis de la Vena/complicaciones , Tecnología Biomédica , Bortezomib/efectos adversos , Herpes Zóster/complicaciones
3.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 39 p. tab, ilus.
Monografía en Español | BRISA, LILACS | ID: biblio-847099

RESUMEN

Introducción: los síndromes mielodisplásicos (SMD) representan un grupo de neoplasias hematológicas de las células progenitoras hematopoyéticas que comparten características comunes como la presencia de citopenias y un riesgo variable de evolucionar a leucemia mieloblástica aguda (LMA). Se origina a partir de células madre hematopoyéticas con aberraciones genéticas adquiridas, dentro de las cuales se encuentra la deleción aislada del 5q, presente en aproximadamente el 10% de los casos y que se caracteriza por un curso benigno y de bajo riesgo. El objetivo terapéutico en los pacientes con SMD de alto riesgo es modificar la historia natural de la enfermedad y prolongar la supervivencia, y en los pacientes con SMD de bajo riesgo, mejorar la sintomatología y la calidad de vida. Objetivo: evaluar los beneficios y riesgos del uso de lenalidomida para el tratamiento de pacientes con síndrome mielodisplásico y deleción 5q. Metodología: se realizó una búsqueda de evidencia en las bases de datos: MEDLINE, EMBASE, la Librería Cochrane, LILACS, CENTRAL y en el Registro International de ensayos clínicos. Dos evaluadores de manera independiente, tamizaron las referencias obtenidas, resolviendo las discrepancias por consenso. La calidad de los estudios seleccionados fue evaluada empleando la herramienta de riesgo de sesgo de la colaboración Cochrane. Resultados: se identificó un único ensayo clínico aleatorizado, controlado fase 3 y 4 ensayos clínicos fase 2. Se presentan los datos de efectividad y seguridad de la comparación de lenalidomida con placebo, en términos de parámetros de respuesta, supervivencia libre de progresión (SLP), supervivencia global (SG) y eventos adversos. Conclusiones: lenalidomida es un tratamiento efectivo para el manejo de pacientes con síndrome mielodisplásico y deleción 5q. Los eventos adversos más comúnmente relacionados con el uso de este medicamento son neutropenia y trombocitopenia.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Talidomida/análogos & derivados , Síndromes Mielodisplásicos/terapia , Deleción Cromosómica , Talidomida/uso terapéutico , Reproducibilidad de los Resultados , Resultado del Tratamiento , Colombia , Tecnología Biomédica , Cumplimiento de la Medicación
4.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 72 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, BRISA | ID: biblio-847114

RESUMEN

Introducción: La anemia aplásica es una enfermedad poco común que afecta a 2 de cada 1´000.000 de personas anualmente con igual distribución en hombres y mujeres. Se caracteriza por la sustitución del tejido hematopoyético de la medula ósea por grasa causando una pancitopenia periférica, con diferentes niveles de gravedad, originando un síndrome anémico, hemorragias e infecciones graves que pueden llevar a desenlaces fatales de no recibir tratamiento oportuno. La primera opción de tratamiento en pacientes no compatibles para trasplante de progenitores hematopoyeticos es la terapia inmunosupresora. La evidencia actual sugiere la efectividad del tratamiento con inmunoglobulina antitimocítica en los esquemas de tratamiento. Objetivo: Examinar los beneficios y riesgos del uso de la inmunoglobulina antitimocítica en pacientes con anemia aplásica no hereditaria severa a muy severa. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de estudios clinicos incluyendo utilizando las bases de datos MEDLINE (In-Process & Other Non-Indexed Citations y Daily Update) EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects ­ DARE, LILACS y la revisión de publicaciones obtenidas por otros medios comparando el uso de inmunoglobulina antitimocitica en pacientes con anemia aplasica no hereditaria, no candidatos a trasplante de prognitores hematopoyéticos con otros tratamientos inmunosupresores, considerando los resultados en cuanto a tasa de respuesta, sobrevida, recaída y transformación clonal. Resultados: Se obtuvieron 103 publicaciones, 24 fueron tamizadas para valoración de los criterios de inclusión. Tres cumplieron con estos y se evaluaron con las herramientas de la colaboración Cochrane. Todas las referencias reportaron alto riesgo de sesgo. Un ensayo clinico controlado no reportó diferencias significativas para ninguno de los desenlaces evaluados comparando CTX más CsA frente a ATGr más CsA. Uno de los estudios de cohorte reportó una efectividad de 77.8% y sobrevida a 5 años fue de 74.1%. La segunda cohorte reportó respuesta completa (17.7%), respuesta parcial (37.9%) y tasa de respuesta global (55.6%). La recaida fue de 3.2%, la transformacion clonal 0.8% y la sobrevida a 5 años fue 74.7%. Conclusiones: La evidencia sobre la efectividad y seguridad de la inmunoglobulina antitimocitica es limitada y de baja calidad. Con los hallazgos obtenidos en esta revision no es posible determinar la superioridad de esta tecnología frente a otras opciones de tratamiento disponibles.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Inmunoglobulinas/administración & dosificación , Ciclosporina/administración & dosificación , Ciclofosfamida/administración & dosificación , Danazol/administración & dosificación , Anemia Aplásica/terapia , Antifúngicos/administración & dosificación , Reproducibilidad de los Resultados , Resultado del Tratamiento , Colombia , Tecnología Biomédica , Cumplimiento de la Medicación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA