Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cient. (Bogotá) ; 5(1/2): 52-60, ene.-dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385838

RESUMEN

Con el fin de describir los patrones esqueléticos para la maclusión clase III se tomó una muestra de 72 pacientes entre 6 y 12 años de las clínicas odontológicas de la Universidad El Bosque y el CIEO; con padres y abuelos Colombianos, características raciales de mestizos, sin historia de hábitos orales, ni patologías craneofaciales y sin antecedentes de tratamientos de ortodonciau ortopedia. Se les tomó una radiografía de perfil y se estudiaron 24 variables cefalométricas mediante los análisis de Harvord, Steiner, Mc Namara y Downs. Éstas fueron comparadas con un patrón de normalidad (clase I) de una muestra representativa para Santafé de Bogotá. Las variables que presentaron mayores diferencias significativas en cuanto a sexo fueron: longitud maxilar, diferencia maxilo-mandibular y altura facial inferior "Harvord", ángulos interincisal y goniaco "Steiner" y altura facial inferior "Mc Namara". Se observaron diferencias estadísticamente significativas según la edad para las siguientes variables: longitud maxilar, mandibular y diferencia maxilo-mandibular "Harvord", SNB "Steiner", longitud mandibular y diferencia maxilo-mandibular "McNamara" y ángulo de la converjidad "Downs". Los sujetos de maloclusión clase III presentan una combinación de mandíbula normal con un maxilar normal en un 20.4, retrusión maxilar y protrusión mandibular en un 23.6 y 19 con retrusión mandibular y maxilar.


Asunto(s)
Niño , Cefalometría , Dentición Mixta , Maloclusión de Angle Clase III
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA