Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 46: e126, 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1432075

RESUMEN

ABSTRACT Hypertension (arterial blood pressure ≥ 140/90 mmHg) is a risk factor for cardiovascular diseases, with the greatest burden of attributable deaths in Chile, having a national prevalence of 27.6%. In 2018, the implementation of HEARTS begun in primary health care centers of the Public Health System, with the aim of achieving increase in control rates, by raising the proportion of hypertensive individuals who meet blood pressure goals (< 140/90 mmHg for individuals 15-79 years old and of 150/90 mmHg for individuals 80 years and older), and thus contributing to reduce cardiovascular morbidity and mortality associated with this condition. This is a descriptive study that follows average treatment and control rates from the Public Health System between 2017-2021 obtained from health centers statistics reports during HEARTS implementation. Treatment and control rates remained at 57% and 39% respectively between 2017-2019. Between 2020 and 2021, in the context of the SARS-CoV-2 pandemic, treatment and control rates decreased very significantly, reaching 46% and 26%, respectively, in December 2021, even though the number of centers reporting the implementation of HEARTS increased from 227 to 387 in this same period. Prior to the pandemic, during the last quarter of 2019, a decrease in cardiovascular health controls was already observed as a result of social protests. In light of the results, the technical pillars of the HEARTS Initiative have an important role in helping to recover the population control rates reached in 2019 and increasing the speed to achieve better hypertension control rates.


RESUMEN La hipertensión arterial (presión arterial ≥ 140/90 mmHg) es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, que tienen la mayor carga de muertes atribuibles en Chile. En este país, la hipertensión tiene una prevalencia nacional del 27,6%. En el 2018 se inició la aplicación del paquete técnico HEARTS en los centros de atención primaria de salud del sistema público de salud de Chile, con el objetivo de lograr un aumento de las tasas de control, al elevar la proporción de personas hipertensas que cumplen con las metas de presión arterial (< 140/90 mmHg para personas de 15 a 79 años y de 150/90 mmHg para personas de 80 años o más) y así contribuir a reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovascular asociadas a esta enfermedad. En este estudio descriptivo se realiza un seguimiento de las tasas promedio de tratamiento y control del sistema público de salud entre el 2017 y el 2021 obtenidas de los informes estadísticos de los centros de salud durante la aplicación de la iniciativa HEARTS. Las tasas de tratamiento y control se mantuvieron en 57% y 39%, respectivamente, en el período entre el 2017 y el 2019. Entre el 2020 y el 2021, en el contexto de la pandemia de SARS-CoV-2, las tasas de tratamiento y control disminuyeron de manera muy significativa, y se ubicaron en 46% y 26%, respectivamente, en diciembre del 2021, a pesar de que el número de centros que notificaron la aplicación de HEARTS aumentó de 227 a 387 en el mismo período. Antes de la pandemia, en el último trimestre del 2019, ya se había observado una disminución en los controles de salud cardiovascular debido a las protestas sociales. En vista de estos resultados, los pilares técnicos de la iniciativa HEARTS desempeñan un papel importante para ayudar a recuperar las tasas de control que se habían alcanzado en el 2019 y acelerar la consecución de mejores tasas de control de la hipertensión.


RESUMO A hipertensão (pressão arterial ≥ 140/90 mmHg) é um fator de risco para doenças cardiovasculares, com a maior carga de mortes atribuíveis no Chile, onde a prevalência nacional é de 27,6%. Em 2018, teve início a implementação da iniciativa HEARTS em centros de atenção primária à saúde do sistema de saúde pública, com o objetivo de elevar as taxas de controle, pelo aumento da proporção de indivíduos hipertensos que alcançam as metas de pressão arterial (< 140/90 mmHg para pessoas de 15-79 anos e de 150/90 mmHg para pessoas a partir de 80 anos), e, assim, contribuir para a redução da morbimortalidade cardiovascular associada a essa condição. Este é um estudo descritivo que acompanha as taxas médias de tratamento e controle no sistema de saúde pública entre 2017 e 2021, obtidas de relatórios estatísticos dos centros de saúde durante a implementação da iniciativa HEARTS. Entre 2017 e 2019, as taxas de tratamento e de controle foram, respectivamente, de 57% e 39%. Entre 2020 e 2021, no contexto da pandemia causada pelo SARS-CoV-2, houve uma diminuição muito significativa das taxas de tratamento e de controle, que chegaram, respectivamente, a 46% e 26% em dezembro de 2021, embora o número de centros que informaram ter implementado o pacote HEARTS tenha aumentado de 227 para 387 no mesmo período. Antes da pandemia, durante o último trimestre de 2019, já se observava uma diminuição dos controles da saúde cardiovascular em consequência de uma onda de protestos sociais. Os resultados mostram que os pilares técnicos da iniciativa HEARTS são importantes para ajudar a recuperar as taxas de controle na população alcançadas em 2019 e aumentar a velocidade para atingir melhores taxas de controle da hipertensão.

2.
Rev. colomb. reumatol ; 27(supl.2): 125-139, oct.-dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1341347

RESUMEN

RESUMEN El síndrome de Sjögren primario (SSp) es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente al tejido glandular. A pesar de ello, puede involucrar otros sistemas, siendo el compromiso neuropsiquiátrico una manifestación extraglandular común. Su presentación clínica varía ampliamente según el dominio que se encuentre afectado, y por tanto puede dividirse en tres grandes categorías: sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y psiquiátrico. Algunas de estas complicaciones comparten mecanismos fisiopatológicos comunes, entre los principales la vasculitis/vasculopatía, la infiltración linfocítica y la presencia de anticuerpos antineuronales. La diversidad en la presentación clínica de esta entidad impide hacer una aproximación diagnóstica común, por lo cual la utilización de estudios específicos depende de un adecuado reconocimiento y de la localización por parte del clínico. El tratamiento debe dirigirse al mecanismo fisiopatológico implicado y, de acuerdo con el tipo de manifestación, puede incluso estar limitado al manejo sintomático.


ABSTRACT Primary Sjögren's syndrome is an autoimmune disease that mainly involves glandular tissue. Despite this, it can potentially develop systemic involvement, within which neuropsychiatric manifestations are common. The clinical presentation may vary widely depending on the domain affected, and may thus be classified into three categories: central nervous system, peripheral nervous system, and psychiatric. Some of these complications share a common pathophysiology, amongst which are vasculitis/ vasculopathy, lymphocytic infiltration and positive antineuronal antibodies. The wide clinical presentation makes it difficult to establish a common diagnostic approach, making it essential for the clinician to recognise and localise the type of compromise, so that diagnostic tools can be more advantageously employed. Treatment must be directed towards the underlying pathophysiology, and depending on the type of compromise, it can even be limited solely to the management of symptoms.


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Sjögren , Neuropsiquiatría , Calidad de Vida , Enfermedades Autoinmunes , Terapéutica , Diagnóstico , Neurología
3.
Rev. colomb. reumatol ; 27(3): 166-176, jul.-set. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1251655

RESUMEN

A b s t r a c t Purpose: To describe health-related QOL (HRQOL) in patients with musculoskeletal symptoms, compared to a population with other comorbidities, and a healthy population. Methods: A cross-sectional study was carried out on an open population involved in a community-oriented program for control of rheumatic diseases (COPCORD) study in Colombia, using EQ-5D-3L for estimating QOL, and the health assessment questionnaire disability index (HAQ-DI) for functional capacity. Results: Out of the total 4020 individuals evaluated, 2274 had rheumatic diseases, 642 had non-rheumatic diseases, and 1104 were healthy subjects. Spondyloarthritis (SpA) and rheumatoid arthritis (RA) patients had more complaints regarding pain/discomfort and mobility. As for daily activities, the diseases that mostly affected them were systemic lupus erythematosus (SLE) and RA. RA and fibromyalgia (FM) patients had the worst scores as regards anxiety/depression and self-care dimensions. FM patients had the lowest QOL measured by EQ-VAS (57.7 ± 26.2). The most frequent non-rheumatic diseases were cardiovascular and mental disorders, with 20% of these patients having a moderate level of pain/discomfort and anxiety/depression. The rheumatic patients reported a decrease in functional capacity (HAQ: 0.49), in contrast to the healthy population (0.01), and the population having other diseases (0.06). Conclusion: Rheumatic disease patients in Colombia had the worst QOL compared to the healthy population and patients with other comorbidities. Rheumatic patients had greater functional limitations, even more so when having comorbidities. This study revealed potential factors of interest requiring the attention of public health authorities, and for improving patients' QOL.


RESUMEN Objetivo: Describir la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con síntomas musculoesqueléticos, en comparación con pacientes con enfermedades no reumáticas y una población sana. Métodos: Se realizó un estudio transversal en comunidad abierta, en personas involucradas en un programa orientado a la comunidad para el control de enfermedades reumáticas (COP-CORD) en Colombia, utilizando el EQ-5D-3L para estimar la calidad de vida y el cuestionario de evaluación de la salud (HAQ- DI) para la capacidad funcional. Resultados: Se evaluaron 4.020 individuos; 2.274 tenían enfermedades reumáticas, 642 tenían enfermedades no reumáticas y 1.104 eran sujetos sanos. Los pacientes con espondiloartritis (SpA) y artritis reumatoide (AR) tuvieron mayores quejas con respecto al dolor/malestar y la movilidad. En cuanto a las actividades diarias, los enfermos con lupus eritematoso sistémico (LES) y AR fueron los más afectados. Los pacientes con AR y fibromialgia (FM) tuvieron las peores puntuaciones en ansiedad/depresión en las dimensiones de cuidado personal. Los pacientes con FM tuvieron la calidad de vida más baja medida por EQ-VAS (57,7 ± 26,2). Las enfermedades no reumáticas más frecuentes fueron los trastornos cardiovasculares y mentales; el 20% de estos pacientes tenía un nivel moderado de dolor/malestar y ansiedad/depresión. Los pacientes reumáticos reportaron una disminución de la capacidad funcional (HAQ: 0,49); en contraste con la población sana (0,01) y la población con otras enfermedades (0,06). Conclusión: Los pacientes con enfermedades reumáticas en Colombia tuvieron la peor calidad de vida en comparación con la población sana y los pacientes con otras enfermedades. Los pacientes reumáticos tuvieron una mayor limitación funcional, incluso más que los que tenían otras enfermedades. Este estudio reveló posibles factores relacionados con las enfermedades reumáticas que requieren la atención de las autoridades de salud pública con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Calidad de Vida , Enfermedades Reumáticas , Encuestas y Cuestionarios , Pacientes , Actividades Cotidianas , Comorbilidad , Voluntarios Sanos
4.
Rev. méd. Chile ; 119(1): 45-9, ene. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98181

RESUMEN

We conducted a double blind random study on 79 patients with gastric ulcer: 39 received sucralfate, 1 g 4 times a day (Group 1) and 40 received a single evening dose of famotidine, 40 mg (Group 2). At 4 weeks, endoscopy revealed healing of the ulcer in 46% of patients in Group1 and 40% in group 2 (NS). At 8 weeks, corresponding figures were 90% and 75 (NS). All patients were able to complete treatment and minor side effects were reported from all patients, 36% with sucralfate and 28% with famotidine. Thus, sucralfate and famotidine are equally effective for therapy of gastric ulcer. The higher percentage of helaing with sucralfate observed in this study was not statistically significant


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Sucralfato/uso terapéutico , Famotidina/uso terapéutico , Úlcera Gástrica/tratamiento farmacológico , Esquema de Medicación
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(2): 72-6, mar.-abr. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87404

RESUMEN

En el Area de Salud Metropolitana Occidente la terapia transfusional se encuentra protegida del riesgo de transmisión de enfermedad de Chagas debido a que en sus Hospitales se efectúa el descarte serológico de los donantes. Debido a la detección de un número importante de donantes serológicamente positivos y con el fin de establecer si se justifica la aplicación de un sistema de vigilancia epidemiológica racional que incluya educación y atención médica, se inició su rescate y evaluación clínica. En esta primera etapa se analizaron los antecedentes epidemiológicos de 100 donantes serológicamente positivos y de un grupo control de 106 donantes seronegativos para Enfermedad de Chagas previamente confirmado mediante reacción de inmunofluorescencia indirecta (RIFI). El 96% de los chagásicos desconocían lo que es la Enfermedad de Chagas así como su situación de infectado. El conocimiento de las vinchucas fue más frecuente (60% ), en los seropositivos que en los integrantes del grupo control. Un 17% de los donantes seropositivos presentó como único antecedente posible de adquisición de la enfermedad de Chagas, la transfusión sanguínea. De acuerdo a los resultados obtenidos se suguiere incorporar a los sistemas de descarte serológico, normas que incluyan la encuesta epidemiológica, la educación sanitaria y la atención profesional de todos los donantes infectados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas/sangre , Donantes de Sangre , Enfermedad de Chagas/epidemiología
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(6): 355-60, nov.-dic. 1989. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-84675

RESUMEN

Con el objeto de analizar la frecuencia y las características del compromiso esofágico en las mesenquimopatías, se estudian 35 pacientes (28 con esclerosis sistémica progresiva y 7 con otras enfermedades del tejido conectivo), comparándosele con un grupo control de 19 sujetos sanos. Los síntomas más frecuentes fueron disfagia (71,4%, pirosis (42,8%) y dolor retroesternal (42,8%). La manometría esofágica resultó alterada en el 96,4% de los pacientes con esclerosis sistémica progresiva y en el 57% de los del otro grupo. Los hallazgos más frecuentes fueron la hipotonía del esfínter esofágico inferior y las ondas de contracción corporales simultáneas y de baja amplitud. Se concluye que las alteraciones motoras esofágicas presentan una alta prevalencia en el grupo estudiado y en especial en la esclerosis sistémica progresiva, con hallazgos característicos que son concordantes con los reportados en la literatura revisada


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades del Tejido Conjuntivo/complicaciones , Esclerodermia Sistémica/complicaciones , Enfermedades del Esófago/diagnóstico , Enfermedades del Esófago/etiología , Manometría
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 35(1): 9-11, ene.-feb. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-54824

RESUMEN

En un total de 1.476 muestras de sangre de cordón, procedentes de la Maternidad del Hospital San Juan de Dios de Santiago, se estudió la prevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi mediante métodos serológicos y la incidencia de la transmisión transplacentaria del parásito en los casos positivos. El estudio demostró una prevalencia de 0,94% y el diagnóstico de infección chagásica congénita se descartó en los 13 niños que presentaron serología positiva. Estos resultados difieren de lo observado en un estudio preliminar, que se había practicado en 402 muestras recolectadas 4 años antes en el mismo establecimiento


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas/congénito , Intercambio Materno-Fetal , Placenta , Sangre/parasitología , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Hemaglutinación
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(3): 202-5, mayo-june 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45976

RESUMEN

Se presenta un caso de toxocariasis diagnosticado en una paciente de 18 años hospitalizada por un cuadro clínico de comienzo brusco caracterizado por disnea, dolor torácico, pérdida del conocimiento con relajación de esfínteres y hepatomegalia dolorosa. El estudio realizado demostró una moderada leucocitosis con eosinofilia de 24 a 55% y reacción de toxocariasis positiva 1/64. La enferma fue tratada con tiobendazol observando una rápida mejoría subjetiva con desaparición de la sintomatología respiratoria, digestiva y neurológica y con gradual reducción de la eosinofilia y del título de la reacción de toxocariasis


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Femenino , Toxocariasis/diagnóstico , Quimioterapia Combinada , Levamisol/uso terapéutico , Tiabendazol/uso terapéutico , Toxocariasis/tratamiento farmacológico , Toxocariasis/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA