Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 37(6)dic. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388184

RESUMEN

Resumen Introducción: Enterocolitis necrosante (ECN) representa una elevada mortalidad y morbilidad post-quirúrgica, gastrointestinal y del neuro-desarrollo. Existe limitada información en Chile. Objetivo: Describir el comportamiento clínico/epidemiológico de recién nacidos que cursaron con ECN. Pacientes y Métodos: Estudio multicéntrico descriptivo de pacientes con ECN de siete hospitales de Santiago, Chile, durante el 2016. Se realizó estadística descriptiva y análisis univariable/multivariable (software SPSS v22). Resultados: Se recolectaron 75 casos. Mediana de edad al diagnóstico fue 11 días, el promedio de edad gestacional 29 semanas y peso de nacimiento 1.285 g. La incidencia fue 2,6 por 1.000/recién nacidos vivos y letalidad de 18,6%, mayor en ≤ 750 g, ≤ 25 semanas y ECN quirúrgica. Hubo aislamiento microbiológico en 45,3% y se utilizaron 19 distintos esquemas antimicrobianos empíricos para el tratamiento de ECN. El análisis multivariable mostró tendencia a que la ECN fuese quirúrgica en usuarios de catéter umbilical arterial, PCR > 10 mg/L y aislamiento microbiológico, y hubo tendencia a fallecer en usuarios de catéter umbilical arterial. Discusión: Es el primer estudio multicéntrico que recopila información de datos locales. La incidencia fue similar a la descrita en la literatura médica, en cambio la letalidad fue algo menor. No existen consensos del tratamiento antimicrobiano a utilizar. Con estos resultados esperamos avanzar en mejorar el diagnóstico y unificar tratamientos antimicrobianos, para reducir cifras de morbimortalidad.


Abstract Background: Necrotizing enterocolitis (NEC) presents high mortality and postoperative, gastrointestinal and neurodevelopmental morbidity. There is limited information about NEC in Chile. Aim: To describe the clinical/epidemiological behavior of newborns who underwent NEC. Methods: Multicenter descriptive study of patients with NEC from seven hospitals of Santiago, Chile, during 2016. Descriptive statistics and univariate/multivariate analysis were performed (SPSS v22 software). Results: 75 cases were collected. Median days of life at diagnosis was 11, gestational age was 29 weeks, birth weight 1,114 g. The incidence was 2.6 per 1,000 live newborns and mortality was 18.6%, higher in ≤ 750 g, ≤ 25 weeks and surgical NEC. There was 45.3% microbiological isolation and 19 different empirical antibiotic schemes were used for the treatment of NEC. The multivariate analysis showed a higher risk of surgery in umbilical arterial catheter users, CRP > 10 mg/L and positive microbiological isolation. The highest risk of death was in umbilical arterial catheter users. Discussion: This ie the first multicenter study that collects local data information. The incidence was similar to that found in medical reports but with a lower mortality. There is no consensus of antibiotic treatment to use. With these results we hope to advance in improving the diagnosis and unify antimicrobial treatments, to reduce morbidity and mortality figures.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Recién Nacido , Enterocolitis Necrotizante , Chile/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Edad Gestacional , Enterocolitis Necrotizante/epidemiología , Hospitales Públicos
2.
Rev. chil. infectol ; 37(5): 490-508, nov. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144243

RESUMEN

Resumen Los antimicrobianos son los medicamentos más utilizados en los neonatos durante su primer mes de vida cuando se encuentran en unidades neonatales, principalmente por el alto riesgo que presentan de adquirir infecciones graves como la sepsis. La mayoría de estos antimicrobianos se utilizan con dosis extrapoladas en base a las recomendaciones en población adulta y niños mayores, a pesar de que la fisiopatología en los recién nacidos es absolutamente diferente. Lo anterior lleva a un mayor riesgo a que ocurran más efectos adversos los que pueden conducir a una mayor toxicidad y a fallas terapéuticas, entre otros. En la última década se han realizado mayores estudios farmacocinéticos de antimicrobianos en neonatos; esta reciente evidencia ha permitido nuevas recomendaciones de dosificación considerando el peso y la edad gestacional del recién nacido, entre otras variables, de acuerdo al antimicrobiano estudiado. En base a una mayor evidencia sobre el comportamiento farmacocinético de los antimicrobianos en neonatos, se ha elaborado este documento para así facilitar y promover su correcto uso en las unidades neonatales.


Abstract Antibiotics are the most widely used medications in neonates during their first month of life in neonatal units, mainly due to the high risk they present of acquiring serious infections such as sepsis. Most of these antibiotics are used with extrapolated doses based on the suggestions in the adult population and older children, despite the fact that the pathophysiology in newborns is absolutely different. This leads to a higher risk of more adverse effects occurring, which can lead to greater toxicity and therapeutic failures, among others. In the last decade more and more pharmacokinetic studies of antibiotics have been carried out in neonates, this recent evidence has led to new dosage recommendations taking into account the weight and gestational age of the newborn, among other variables, in agreement to the antibiotic studied. Therefore, based on the need to order and summarize the most up-to-date and most evidence-based information on antibiotics in neonates, this document was prepared to facilitate and promote its correct use in neonatal units.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Enfermedades Transmisibles , Antibacterianos/uso terapéutico , Neonatología , Chile , Comités Consultivos
3.
Rev. chil. infectol ; 24(2): 142-148, abr. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-471965

RESUMEN

We report a HTLV-I positive infant, whose infection was confirmed by polymerase chain reaction. The infant presented with an acute, severe, generalized eczema, exfoliation and severe erythroderma that yielded to an acute proteic malnutrition and frequent staphyloccocal infections, unresponsive to treatment, since the second month of life. Immunodeficiencies from other origin and other causes of erythroderma were ruled out. The histopathology studies and clinical course yielded to the diagnosis of infective dermatitis associated to HTLV-I. A review of the literature is performed.


Se presenta un niño infectado por virus HTLV-I por vía vertical, confirmado por reacción de polimerasa en cadena, quien, a partir del segundo mes de vida, presentó un cuadro de eccema agudo severo generalizado, que llegó a la eritrodermia y exfoliación masiva, provocando una desnutrición proteica aguda e infecciones repetidas por Staphylococcus aureus, de difícil manejo. Se descartaron inmunodeficiencias de otro origen, así como otras causas de eritrodermia. Posteriormente, de acuerdo con la evolución clínica y con las biopsias, se interpretó el cuadro como una dermatitis infecciosa asociada a HTLV-I. Se revisa la literatura en relación a la infección por HTLV-I.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Masculino , Dermatitis Exfoliativa/virología , Infecciones por HTLV-I/complicaciones , Infecciones Cutáneas Estafilocócicas/etiología , Dermatitis Exfoliativa/diagnóstico , Dermatitis Exfoliativa/tratamiento farmacológico , Infecciones por HTLV-I/diagnóstico , Infecciones por HTLV-I/tratamiento farmacológico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Infecciones Cutáneas Estafilocócicas/diagnóstico , Infecciones Cutáneas Estafilocócicas/tratamiento farmacológico , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación
4.
Rev. chil. infectol ; 23(4): 351-358, dic. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441396

RESUMEN

We describe the case of a student with a history of two and a half months of fever, hepatosplenomegaly, cutaneous, hematological and bone manifestations, within an epidemiological background compatible with the diagnosis of Brucellosis. Diagnosis of Brucella abortus was confirmed by serology and positive blood cultures. Clinical manifestations of brucellosis and diagnostic and treatment strategies are reviewed.


Se comunica el caso de un escolar, que presenta un síndrome febril prolongado de 2 meses y medio de evolución, con hepatoesplenomegalia, manifestaciones cutáneas, hematológicas y óseas que, sumadas a antecedentes epidemiológicos sugerentes, permitieron diagnosticar un cuadro de brucelosis. El diagnóstico fue confirmado por serología y hemocultivos positivos a Brucella abortus. Se relata la evolución clínica, tratamiento y seguimiento del paciente, analizamos las formas clínicas de presentación de esta enfermedad, las dificultades en el diagnóstico y seguimiento, como los tratamientos recomendados en la actualidad.


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Brucella abortus/aislamiento & purificación , Brucelosis/diagnóstico , Antibacterianos/uso terapéutico , Brucelosis/tratamiento farmacológico , Doxiciclina/uso terapéutico , Estudios de Seguimiento , Rifampin/uso terapéutico
5.
Rev. chil. infectol ; 21(4): 307-311, dic. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391830

RESUMEN

La sífilis congénita sigue siendo un problema importante de salud pública. En este estudio prospectivo, los cambios en la definición y manejo de la sífilis congénita, así como la incorporación de un tercer VDRL tomado a la mujer embarazada a su ingreso a la maternidad, permitieron mejorar la pesquisa de los casos de sífilis congénita, especialmente en el grupo de madres que se infectaron en el tercer trimestre del embarazo o en un período cercano al parto. En un período de 5 años (1994-1999) se estudiaron al nacer y efectuó seguimiento clínico serológico con VDRL y FTA-ABS hasta los 15 meses de vida a 191 neonatos hijos de madre VDRL (+). Se documentó la sífilis congénita en 6/6 pacientes en el grupo con sífilis congénita presunta sintomática y en 3/24 casos (12,5 por ciento) del grupo con sífilis presunta asintomática. Ningún neonato asintomático cuya madre recibiera oportuno y correcto tratamiento de sífilis durante la gestación desarrolló la enfermedad. La toma de decisiones basada en los antecedentes epidemiológicos, serológicos y clínicos del binomio madre-hijo, es una alternativa vßlida para identificar al grupo de RN con mayor riesgo de presentar la infección por Treponema pallidum, mientras no se cuente con un test diagnóstico de uso rutinario, sensible y específico, que permita descartar la enfermedad en el RN asintomático, especialmente cuando no se pueda asegurar un seguimiento posterior.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/diagnóstico , Serodiagnóstico de la Sífilis , Sífilis Congénita/diagnóstico , Sífilis Congénita/tratamiento farmacológico , Treponema pallidum/patogenicidad , Sífilis Congénita/etiología
6.
Rev. dent. Chile ; 80(2): 85-7, ago. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80251

RESUMEN

Describimos un caso de enfermedad de Kawasaki en una niña de un año y cinco meses, que presentó las características manifestaciones bucales, cutáneas y sistémicas de esta entidad poco conocida para el dentista, debido a su poca frecuencia, pero que por las secuelas que puede ocasionar en el corazón, e incluso la mortalidad que se ha observado, exige que el odontólogo la reconozca oportunamente


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Femenino , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA