Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. sanid. mil ; 53(2): 138-43, mar.-abr. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266582

RESUMEN

Se revisa un caso de una lesión en la mandíbula la cual tuvo que ser removida quirúrgicamente mediante resección extensa, porque se tenía la sospecha clínica de ameloblastoma a pesar de que el reporte histopatológico inicial (biopsia incisional) fue de un quiste dentígero. Se revisó la literatura. El diagnóstico definitivo se llevó a cabo mediante el estudio histopatológico de una biopsia excisional, reportándose ameloblastoma. El estudio radiográfico del tumor inicialmente se realizó mediante una radiografía del tumor inicialmente se realizó mediante una radiografía simple como lo es la ortopantomografía, posteriormente se utilizó la TC en cortes axiales y coronales y el plan quirúrgico se formuló mediante una TC 3D. El tratamiento de un quiste dentígero es la remoción quirúrgica de la lesión, mientras que el de un ameloblastoma es la resección en bloque del tumor. Por tal motivo ante la sospecha clínica de ameloblastoma se decidió una resección extensa. Cuando los bordes del tumor son removidos adecuadamente no es necesaria una segunda intervención quirúrgica ya que su recidiva es grande


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Ameloblastoma/cirugía , Ameloblastoma/diagnóstico , Ameloblastoma/patología , Quiste Dentígero/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
2.
Rev. mex. radiol ; 52(2): 81-4, abr.-jun.1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241422

RESUMEN

El ameloblastoma se origina de la lámina dentaria o de sus derivados, es un tumor localmente invasor, el más agresivo y frecuente de los tumores odontogénicos. Es de crecimiento lento que invade localmente, con una alta tendencia a la recidiva. Puede ser periférico o intraósea, que es el más frecuente. El periférico es menos agresivo e invasor y con una tendencia a la recidiva. Presenta un patrón histológico variado siendo los más comunes el folicular y el plexiforme. Las formas foliculares con más recidivantes que los plexiformes y las multioculares más que las uniloculares. Radiológicamente es una lesión radiolúcida, quística que se extiende de la región molar hasta la porción superior de la rama mandibular, con multilocularidad, variación en el tamaño de las loculaciones, expansión de la cortical, bordes bien definidos y resorción de las raíces dentales. Su incidencia alta de recidiva y lo complejo de las estructuras faciales que afectan hace que su abordaje terapeútico deba realizarse con base en un criterio médico multidisciplinario


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Radiografía , Ameloblastoma/cirugía , Ameloblastoma/tratamiento farmacológico , Ameloblastoma/radioterapia , Neoplasias Mandibulares/cirugía , Neoplasias Mandibulares/patología , Neoplasias Mandibulares/ultraestructura , Diagnóstico Diferencial
3.
Rev. sanid. mil ; 52(2): 54-8, mar.-abr. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240830

RESUMEN

Se desarrolló un estudio prospectivo en 8 conejos con edad de 4 semanas que se clasificaron en dos grupos, de 5 y 3 respectivamente. Al grupo de 5 se les estimuló con corriente eléctrica, 2.5 mA, 15 segundos, 2 veces al día por 4 semanas en la artículación témporo-mandibular derecha con el objeto de investigar su efecto sobre el crecimiento y la densidad del cóndilo mandibular. Se encontró que el índice comparativo para los cóndilos estímulados fue de 10.7 mm mientras que en los no estimulados fue de 8.8 mm. El índice comparativo de densitometría mediante TAC para los cóndilos estimulados fue de 1,388 U. Hounsfield y para el grupo control 1,364. Ambos datos se consideran de valor significativo


Asunto(s)
Animales , Recién Nacido , Conejos , Estudios de Casos y Controles , Densitometría , Articulación Temporomandibular/crecimiento & desarrollo , Cóndilo Mandibular/crecimiento & desarrollo , Estimulación Eléctrica , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. sanid. mil ; 49(4): 67-9, jul.-ago. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173829

RESUMEN

Estudio prospectivo que se realizó en 81 pacientes adultos de ambos sexos, a los cuales por indicaciones terapéuticas se les practicaron extracciones dentales por vía alveolar o disección según el caso, con un seguimiento clínico y radiográfico de 12 días a partir de la cirugía. Los procedimientos quirúrgicos se realizaron con instrumental y técnica convencionales, sutura no absorbible y medicamentos sólo en casos indispensables, encontrándose que las complicaciones más frecuentes aunque poco severas fueron la hemorragia leve y el dolor moderado en el postoperatorio inmediato, así como la inflamación y osteítis alveolar aguda pero en menor proporción, en el postoperatorio mediato


Asunto(s)
Dolor Postoperatorio/etiología , Complicaciones Posoperatorias/rehabilitación , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Fracturas de los Dientes/etiología , Hemorragia Bucal , Alveolectomía , Complicaciones Intraoperatorias/rehabilitación , Cicatrización de Heridas/fisiología , Cirugía Bucal/métodos , Extracción Dental/efectos adversos
5.
Rev. sanid. mil ; 49(4): 85-7, jul.-ago. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173835

RESUMEN

En este artículo se describen las alteraciones bucales de una paciente infectada por el virus de inmunodeficiencia humana, atendida en el Hospital Central Militar. Su examen bucal se llevó a cabo poco tiempo después de la confirmación de la infección por VIH, por lo que las características estomatológicas aquí descritas son, en cierto modo, representativas de la condición bucal de la población seropositiva que con o sin conocimiento de su enfermedad acuden a la consulta dental


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Femenino , Manifestaciones Bucales , Hueso Paladar/patología , Staphylococcus aureus , Infecciones Oportunistas/complicaciones , Infecciones por VIH/diagnóstico , Infecciones por VIH/fisiopatología , Factores de Riesgo , VIH/patogenicidad , Ganglios/inmunología , Gingivitis/fisiopatología , Boca/fisiopatología , Boca/patología , Enfermedades de la Boca/etiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología
6.
Rev. ADM ; 52(2): 62-4, mar.-abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162970

RESUMEN

Estudio retrospetivo de actinomicosis cervicofacial, experiencia de infectología de adultos y cirugía maxilofacial en el Hospital Central Militar, México, de 1988 a 1994. Se documentaron 4 casos, todos con antecedentes de enfermedad y manipulación dental quirúrgica, evolución de 1 a 3 meses antes del diagnóstico, se administró penicilina de 2 a 6 meses, hubo evolución favorable hacia la cura. Se analizó epidemiología, métodos de diagnóstico, diagnóstico diferencial y complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Actinomicosis Cervicofacial/diagnóstico , Actinomicosis Cervicofacial/terapia , Actinomyces/aislamiento & purificación , Biopsia , Penicilinas/uso terapéutico , Radiografía Panorámica
7.
Rev. sanid. mil ; 48(5): 113-5, sept.-oct. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143167

RESUMEN

Se estima que aproximadamente una de cada tres fracturas mandibulares ocurren en la región del cóndilo mandibular. Su origen es variable; puede deberse a un traumatismo directo contra un objeto por peleas, accidentes automovilísticos, caídas, etcétera. El golpe directo contra la sínfisis mentoniana puede provocar una fractura del cóndilo bilateral. El golpe directo contra alguna de las partes laterales del cuerpo mandibular puede provocar una fractura del cóndilo del lado opuesto. El tratamiento para este tipo de lesiones varía, dependiendo de si es o no desplazada. Si este desplazamiento es mayor de 45 grados requiere una reducción abierta para la adecuada recolocación del fragmento óseo desplazado y su fijación por medio de mini placas de titanio o alambre de Kishner. Las indicaciones para una reducción abierta de una fractura del cuello del cóndilo mandibular las han discutido muchos autores. La revisión clínica y radiográfica y un estudio previo son necesarios para realizar el tratamiento adecuado en cada caso. Las fracturas condíleas unilaterales suelen tratarse con reducción cerrada (fijación interdentomaxilar). Este tipo de reducción y una adecuada fisioterapia han dado resultados aceptables, principalmente en niños tratados en forma conservadora. Los músculos masticadores y una oclusión satisfactoria dan al cóndilo una anatomía funcional


Asunto(s)
Adulto , Fracturas Mandibulares/clasificación , Fracturas Mandibulares/terapia , Cóndilo Mandibular/fisiopatología
8.
Rev. ADM ; 51(4): 207-11, jul.-ago. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151015

RESUMEN

Este estudio fue realizado en cobayos machos, a los cuales se les provocó pulpitis mediante la realización de cavidades clase V en los dientes incisivos. Se les aplicó indometacina y colchicina a razón de 7 mg/kg de peso y 2 mg/kg de peso respectivamente, por vía intraperitoneal. Previa anestesia se sacrificaron a los animales infiltrando formol al 10 por ciento en el ventrículo izquierdo para la fijación de las células inflamatorias. Por medio de la disección del maxilar y mandíbula se obtuvieron los dientes incisivos y se realizaron los cortes histopatológicos correspondientes para la cuantificación de las células inflamatorias con un objetivo de 400X. Se encontró que la pulpitis tratada con indometacina se elevó contra lo esperado. Cuando se utiliza la cochicina, pese a mostrar pulpitis en menor grado que con indometacina, aumentó ésta a nivel de polimorfonucleares. La colchicina por otra parte actuó sobre histiocitos y linfocitos, por lo tanto es posible afirmar que ambos medicamentos sí bloquean el desarrollo de la pulpitis, puesto que la indometacina actuó sobre linfocitos


Asunto(s)
Animales , Cobayas , Colchicina/uso terapéutico , Indometacina/uso terapéutico , Pulpitis/tratamiento farmacológico , Incisivo/anatomía & histología
9.
Rev. sanid. mil ; 46(1): 15-7, ene.-feb. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117443

RESUMEN

A cuatro pacientes femeninos con alteraciones dentofaciales del maxilar a quienes se les realizó osteotomía anterior del maxilar con la técnica Wassmund, se les practicó arteriografía posoperatoria para observar cambios vasculares y de las vías alternas de aporte sanguíneo. Las arterias afectadas fueron la esfenopalatina, las palatinas descendentes, la infraorbitaria y la maxilar interna, al nivel de la fosa pterigomaxilar. Las vías alternas de aporte sanguíneo fueron la arteria facial y los plexos arteriales de los tejidos blandos adyacentes, suficientes para consevar la viabilidad de los tejidos operados.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Historia del Siglo XX , Osteotomía/efectos adversos , Angiografía , Arteria Maxilar/cirugía , Ultrasonido , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Anomalías Maxilomandibulares/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA