Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. neurocir ; 29(2): 87-91, jun. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835744

RESUMEN

Objetivo: el propósito del presente trabajo es presentar los resultados de 13 pacientes con diagnóstico de espasmo hemifacial (EHF), en los cuales se realizó una descompresión microvascular (DMV). Material y Método: Desde Junio de 2005 a Mayo de 2014, 13 pacientes con diagnóstico de EHF fueron intervenidos quirúrgicamente, realizando una DMV. Se evaluó: edad, sexo, tiempo de evolución de la sintomatología, hallazgos intraoperatorios y resultados postoperatorios. Resultados: De los 13 pacientes intervenidos, 7 fueron mujeres y 6 varones. La media de edad fue de 53 años. El tiempo medio entre el inicio de la sintomatología y la intervención quirúrgica osciló entre 3 y 9 años. En todos los casos el EHF era típico, uno de ellos con neuralgia trigeminal concomitante, observándose en todos compresión neurovascular intraoperatoria. Por orden decreciente de frecuencia la causa de la compresión fue arteria cerebelosa anteroinferior, arteria cerebelosa posteroinferior, arteria dolicomega basilar y arteria dolicomega vertebral. El seguimiento postoperatorio fue en promedio de 24 meses. El 62% presentó desaparición postquirúrgica inmediata de la sintomatología preoperatoria, el 30% desaparición tras un período de 3 semanas a 2 meses (8% con mejoría parcial), y en el 8% no hubo mejoría. En cuanto a las complicaciones postoperatorias: 3 pacientes presentaron paresia facial II-III en la escala de House-Brackman (se recuperaron en un período de 6 meses), y 1 paciente presentó fístula de líquido cefalorraquídeo. Ninguno de los pacientes de la serie presentaron hipoacusia transitorio o permanente. Conclusión: La DMV como tratamiento del EHF es un procedimiento efectivo y seguro, que permite la resolución completa de la patología en la mayoría de los casos.


Objective: the aim of this study is to describe the results of 13 patients with facial hemispasm, treated with microvascular decompression.Method: Between June 2005 and May 2014, 13 patients with facial hemispasm were operated, underwent microvascular decompression. The age, sex, duration of symptoms before surgery, and surgical finds, were all evaluated. In addition, postoperative results were also analyzed. Results: 7 patients were women and 6 were men. The average age of the patients was 53 years. The average time between onset of symptoms and surgery ranged from 3 to 9 years. In all cases the facial hemispasm was typical, one with concomitant trigeminal neuralgia, observed in all neurovascular compression intraoperative. In decreasing order of frequency, the cause of compression was anterior inferior cerebellar artery, posterior inferior cerebellar artery, dolicomega basilar artery and dolicomega vertebral artery. The average time of postoperative follow-up after the surgery was 24 months. Complete relief from spasm occurred in 62%; 30% disappearance after 3 weeks-2 months (8% partial) and in 8% had no improvement. Regarding postoperative complications: 3 patients had facial paresis II-III in House-Brackman scale and 1 patient presented CSF leak. None of the patients in the serie had hearing loss or deafness. Conclusion: The microvascular decompression for facial hemispasm is a safe an effective procedure, which allows complete resolution of the disease in most cases.


Asunto(s)
Descompresión , Nervio Facial , Espasmo Hemifacial , Microcirugia , Microvasos
2.
Arq. neuropsiquiatr ; 72(10): 777-781, 10/2014. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-725334

RESUMEN

Objective To establish preoperatively the localization of the cortical projection of the inferior choroidal point (ICP) and use it as a reliable landmark when approaching the temporal horn through a middle temporal gyrus access. To review relevant anatomical features regarding selective amigdalohippocampectomy (AH) for treatment of mesial temporal lobe epilepsy (MTLE). Method The cortical projection of the inferior choroidal point was used in more than 300 surgeries by one authors as a reliable landmark to reach the temporal horn. In the laboratory, forty cerebral hemispheres were examined. Conclusion The cortical projection of the ICP is a reliable landmark for reaching the temporal horn. .


Objetivo Estabelecer a projeção cortical do ponto coiroideo inferior e usá-la como referência para realizar a corticectomia e a abordagem do corno temporal do ventrículo lateral em cirurgias para o tratamento da epilepsia temporal mesial. Método A projeção cortical do ponto coroideo inferior foi utilizada por um dos autores seniors em mais de 300 casos de epilepsia temporal mesial para atingir o corno temporal do ventrículo lateral. Conclusão A projeção cortical do ponto coroideo inferior foi útil e confiável na abordagem do corno temporal do ventrículo lateral e ela está geralmente localizada na margem inferior do giro temporal médio, em média, a 4,52 cm posterior ao polo temporal. .


Asunto(s)
Humanos , Puntos Anatómicos de Referencia/anatomía & histología , Procedimientos Neuroquirúrgicos/métodos , Lóbulo Temporal/anatomía & histología , Lóbulo Temporal/cirugía , Puntos Anatómicos de Referencia/cirugía , Disección , Epilepsia del Lóbulo Temporal/cirugía
3.
Rev. argent. neurocir ; 26(4): 155-160, oct.-dic. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708137

RESUMEN

Introducción: la anastomosis hipogloso-facial es la técnica de elección para la reparación de la parálisis facial cuando no se dispone de un cabo proximal sano del nervio facial. La técnica de anastomosis mediante fresado mastoideo y sección parcial del hipogloso minimiza la atrofia lingual sin sacrificar resultados a nivel facial. El objetivo del presente trabajo es presentar la técnica habitualmente empleada por los autores para realizar el fresado de la porción ósea del nervio facial. Descripción: la porción mastoidea del nervio facial transcurre por la pared anterior de la AM, a un promedio de 18+/-3mm de profundidad respecto de la pared lateral. Se debe reconocer la cresta supramastoidea, desde la cual se marca una línea vertical paralela al eje mayor de la AM, 1cm por detrás de la pared posterior del CAE. El fresado se comienza desde la línea medio mastoidea hasta la pared posterior del CAE. Una vez encontrado el nervio facial en el tercio medio del canal mastoideo, el mismo es seguido hacia proximal y distal. Discusión: el abordaje descripto permite acceder al nervio facial infratemporal en su porción mastoidea, y efectuar un fresado óseo sin poner en riesgo al nervio o a estructuras vasculares cercanas. Se trata de un procedimiento técnicamente más sencillo que los abordajes amplios habitualmente utilizados al hueso temporal; no obstante su uso debe ser restringido mayormente a la anastomosis hipogloso-facial. Conclusión: esta es una técnica relativamente sencilla, que puede ser reproducida por cirujanos sin mayor experiencia en el tema, luego de su paso por el laboratorio de anatomía.


Asunto(s)
Anastomosis Quirúrgica , Parálisis Facial , Nervio Hipogloso
4.
J. bras. neurocir ; 19(2): 48-53, 2008.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-497834

RESUMEN

The sellar contents are separated from the sphenoidal sinus by a tiny sheath of bone that compris es the sellar floor, making the transsphenoidal approach the most used surgical route to intrasellar lesions. The transsphenoidal approach can be initiated in three different ways: 1) cutting the mucosa over the alveolar part of maxilla (sublabial transsphenoidal), 2) cutting long the anterior nasal mucosa adjacent to the columella (transeptal transsphenoidal), and 3) cutting the mucosa over the sphenoidal rostrum (endonasal transsphenoidal). Each cavernous sinus has four dural walls. The lateral, superior and posterior walls are composed of endosteal and periosteal dura leaflets. Unlike the other dural walls, the medial wall is formed of a single, thin dural sheath, an anatomical fact that help explains the lateral expansion of a pituitary adenoma. In the center, the diaphragm sellae has an opening through which the infundibulum courses, linking the pituitary gland to the floor of the third ventricle. The morphology of this opening is quite variable among individuals. On average, the anteroposterior distance of the diaphragm opening was 7.26 mm + 1.99 mm, varying from 3.4 mm up to 10.7 mm. The lateral distance of the diaphragm opening was 7.33 mm + 2.79 mm, varying from 2.8 mm up to 14.1 mm.


Los contenidos de la silla turca se encuentran separados del seno esfenoidal por una delgada lámina de hueso que es el piso selar, haciendo que la vía transesfenoidal sea la ruta quirúrgica más utilizada para lesiones intraselares. El abordaje transesfenoidal puede ser iniciado de tres diferentes maneras: 1) cortando la mucosa sobre la parte alveolar del maxilar superior (sublabial transesfenoidal), 2) cortando la mucosa nasal anterior, adyacente a la columena (transseptal transesfenoidal), y 3) cortando la mucosa sobre el rostro del esfenoides (endonasal transesfenoidal). Cada seno cavernoso tiene 4 paredes urales. Las paredes lateral, superior y posterior están compuestas por dos hojas (endosteal y perióstica), mientras que la pared medial posee una sola hoja dural, muy delgada, un hecho anatómico que podría explicar la expansión lateral de los adenomas hipofisarios. En el centro, el diafragma selar tiene una abertura a través de la cual el infundíbulo transcurre, uniendo la glándula pituitaria con el tercer ventrículo. La morfología de dicha abertura es muy variable. En promedio, la distancia anteroposterior de la abertura es de 7.26 mm + 1.99 mm, variando desde 3.4 mm hasta 10.7 mm. La distancia lateral de la abertura del diafragma es de 7.33 mm + 2.79 mm, variando desde 2.8 mm hasta 14.1 mm.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anatomía , Diafragma , Hipófisis , Seno Esfenoidal
5.
Rev. neurocir ; 2(4): 142-6, dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261321

RESUMEN

Los abordajes a la patología de la región petroclival han aumentado en complejidad con el desa-rrollo de nuevas técnicas para la cirugía en base de cráneo. Entre ellas el abordaje presigmoideo retro-laberíntico es el que ha tenido mayor aceptación debido a la amplitud de exposición sumado a la baja morbilidad. Aun siendo baja su morbilidad esta puede ser de importancia debido a la necesidad de exponer el nervio facial, los canales semícirculares y el bulbo de la yugular. Para comprobar si efectivamente es necesario arriesgar dichas estructuras para exponer la región petroclival se diseñó en el laboratorio una variante del abordaje pre-sigmoideo pero con mastoidectomia minima en la cual las mismas permanecían indemnes. Fueron utilizadas diez cabezas cadavérícas y cinco cráneos a los efectos de comparar ambos abordajes. Curiosamente observa-mos que la mastoidectomia minima ofreció el mismo angulo de exposición así como similar cercanía a la región petroclival comparado con la variante retrolaberíntica pero sin la morbilidad que significa exponer las estructuras neurovasculares y otológicas escondidas en la profundidad del hueso temporal, Futuras pruebas clínicas utilizando esta nueva variante del abordaje presigmoideo aclararan su real valor en la resolución de las lesiones ubicadas en la región petroclival.


Asunto(s)
Humanos , Glioma/cirugía , Glioma/tratamiento farmacológico , Glioma/radioterapia , Glioma/terapia , Astrocitoma/diagnóstico , Glioblastoma/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA