Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 62(4): 515-519, Oct.-Dec. 2014. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-742677

RESUMEN

Background. Enamel defects are common in deciduous and permanent maxillary incisors of individuals with lip and palate cleft, and their occurrence has been associated with the cleft, especially when the alveolus is affected. Objective. To compare the prevalence of enamel defects in permanent maxillary and mandibular central incisors and first molars of individuals with cleft lip and palate, cleft palate, and without clefts. Materials and methods. The study analyzed the case of 150 individuals -50 with cleft lip and palate, 50 with cleft palate and 50 without clefts-, of both genders and aged 6 to 12 years. The frequency, extent, and location of enamel alterations on the buccal aspect of teeth were evaluated by the modified DDE index. Results. There was a greater manifestation of enamel defects in maxillary incisors and molars in groups with clefts, with statistically significant difference compared with the noncleft group. Conclusions. The occurrence of enamel defects was common in permanent incisors and molars and was significantly associated with clefts.


Antecedentes. Los defectos de esmalte son comunes en los incisivos superiores deciduos y permanentes de individuos con fisura de labio y paladar; su ocurrencia ha sido asociada con la fisura, especialmente cuando el alveolo es afectado. Objetivo. Comparar la prevalencia de defectos de esmalte en incisivos centrales y primeros molares superiores e inferiores permanentes de individuos con fisura labiopalatina, fisura palatina y sin fisura. Materiales y métodos. El estudio analizó el caso de 150 individuos -50 con fisura labiopalatina, 50 con fisura palatina y 50 sin fisura- de ambos géneros entre 6 y 12 años. La frecuencia, extensión y localización de las alteraciones de esmalte en la superficie vestibular de los dientes fue evaluado por el índice DDE modificado. Resultados. Hubo mayor manifestación de defectos de esmalte en incisivos y molares superiores en los grupos con fisuras, con diferencia estadística significativa comparada con el grupo sin fisura. Conclusiones. La ocurrencia de defectos de esmalte fue común en incisivos y molares permanentes y estuvo significativamente asociada a las fisuras.

2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 17(2): 35-41, jul-dic. 1999. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-285022

RESUMEN

Analizando clínicamente la dentadura decidua de 99 pacientes portadores de fisula completa unilateral de labio y paladar, con edades entre los 3 y 6 años, siendo 33 de sexo femenino y 66 de sexo masculino; los autores encontraron una alta prevalencia de anomalías dentarias de forma (31 por ciento), número (agenecia-28 por ciento y supernumerarios-19 por ciento) y posición (49,5 por ciento). La falta de asociación positiva de esta alteraciones dentarias entre los sexos masculinos y femeninos, surgirió que estas sean características peculiares de las fisuras y no relacionadas al sexo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Anomalías Dentarias/epidemiología , Labio Leporino/complicaciones , Fisura del Paladar/complicaciones , Diente Primario
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA