Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
2.
In. Indarte, Selene; Zawadzki Vesperoni, Saadia Cristina; Ribero, Gustavo. Temas de gestión clínica 1. Montevideo, Dedos, 2012. p.13-25.
Monografía en Español | UY-BNMED, LILACS, BNUY | ID: biblio-1398456
3.
In. Indarte, Selene; Zawadzki Vesperoni, Saadia Cristina; Ribero, Gustavo. Temas de gestión clínica 1. Montevideo, Dedos, 2012. p.27-32.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1398459
4.
In. Indarte, Selene; Zawadzki Vesperoni, Saadia Cristina; Ribero, Gustavo. Temas de gestión clínica 1. Montevideo, Dedos, 2012. p.33-44.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1398461
5.
In. Indarte, Selene; Zawadzki Vesperoni, Saadia Cristina; Ribero, Gustavo. Temas de gestión clínica 1. Montevideo, Dedos, 2012. p.71-86.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1398468
6.
In. Indarte, Selene; Zawadzki Vesperoni, Saadia Cristina; Ribero, Gustavo. Temas de gestión clínica 1. Montevideo, Dedos, 2012. p.99-109.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1398471
7.
Cir. Urug ; 63(4/6): 114-20, jul.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157399

RESUMEN

Se trata de un trabajo prospectivo, que analiza los resultados obtenidos en 105 pacientes sucesivos sin selección previa, ingresados con isquemia crónica crítica, con alto riesgo inmediato de pérdida del apoyo del pie. La edad promedio era de 68 años y 86 por ciento era de sexo masculino, las enfermedades asociadas predominantes eran las cardiorespiratorias, diabetes, vasculares encefálicas e insuficiencias renales. Los motivos de consulta fueron: dolor de reposo, necrosis o lesión ulcerada o ambos que no cicatrizaban. Todos los pacientes fueron valorados clínicamente y mediante técnicas no invasivas Doppler, eco-Doppler y fotopletismografía en el preoperatorio, complementándose con arteriografías y/o preprocedimiento. Se realizaron 10 amputaciones primarias (9,5 por ciento), 6 por imposibilidad de conservar el pie (60 por ciento), 2 por alto riesgo anestésico quirúrgico (20 por ciento) y 2 por inutilidad del miembro comprometido (20 por ciento). Se amputaron 6 pacientes a nivel de pierna, 2 con previa revascularización y 4 pacientes en muslo, no hubo complicaciones mayores, ni mortalidad. A 95 pacientes se los intentó revascularizar, en 5 (5 por ciento) no fue posible por irreconstructibilidad vascular, habiéndose explorado incluso directamente las arterias del pie. De los 90 pacientes restantes a 29 se les realizó revascularización suprainguinal (32 por ciento) y a 9 de éstos se les practicó revascularización a doble nivel supra e infrainguinal (31 por ciento). Tomaron origen en la aorta 8 puentes, en la arteria axilar 9 y 12 en la femoral común contralateral. A 61 pacientes se los revascularizó en el sector infrainguinal, el vaso receptor del puenteo más frecuentemente utilizado fue poplítea y en 20 casos (30 por ciento) fue necesario recurrir a una arteria del pie. En la cirugía suprainguinal la permeabilidad primaria fue de 96,5 por ciento secundaria de 100 por ciento, hubo 6,8 por ciento de complicaciones mayores y 3,4 por ciento de mortalidad. En este grupo se preservaron todas las extremidades. En la cirugía infrainguinal la permeabilidad primaria fue de 95 por ciento, las complicaciones mayores se presentaron en 8,1 por ciento, siendo la mortalidad de 1,6 por ciento. En este grupo se preservaron 88,5 por ciento de los pies útiles para la deambulación...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Amputación Quirúrgica , Arteriopatías Oclusivas , Derivación Arteriovenosa Quirúrgica , Pie , Isquemia , Pierna , Arteriopatías Oclusivas/diagnóstico , Arteriopatías Oclusivas/cirugía , Pie/irrigación sanguínea , Pie/cirugía , Isquemia/diagnóstico , Isquemia/cirugía , Pierna/irrigación sanguínea , Pierna/cirugía
8.
Cir. Urug ; 62(1/3): 17-25, ene.-jun. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127012

RESUMEN

Se analiza el valor diagnóstico de la citología tiroidea y de la dosificación de anticuerpos antitiroideos en la enfermedad de Hashimoto, en una serie retrospectiva de 55 enfermos, de los cuales 34 fueron operados. Se destaca la baja sensibilidad de la citología en el grupo de pacientes operados


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Glándula Tiroides , Tiroiditis Autoinmune , Citodiagnóstico , Glándula Tiroides/cirugía , Glándula Tiroides/patología , Cintigrafía , Tiroiditis Autoinmune/diagnóstico , Tiroiditis Autoinmune/patología , Tiroiditis Autoinmune/cirugía , Ultrasonografía
9.
Cir. Urug ; 61(1/2): 29-32, ene.-abr. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-126973

RESUMEN

Se presenta un trabajo descriptivo en el que se comparan las imágenes obtenidas por la ecografía intraoperatoria hepática realizada con ecógrafo Modo B con aquellas de la disposición anatómica normal estudiada en hígados cadavéricos fetales y adultos, inyectados con material elastomérico coloreado. Se concluye que el método reproduce con mucha fidelidad la disposición anatómica normal permitiendo determinar además las eventuales disposiciones anómalas


Asunto(s)
Humanos , Hígado/anatomía & histología , Ultrasonografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA