Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 41(2): 618-624, abr. 2023. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1440303

RESUMEN

El conocimiento de la relación entre el seno maxilar y los ápices de los dientes posterosuperiores es fundamental para evitar complicaciones frente a distintos tratamientos. Estudio descriptivo de corte transversal, con muestra por conveniencia de 383 imágenes de raíces de dientes posterosuperiores obtenidas por medio de tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) de un centro radiológico en Viña del Mar, Chile. Cada raíz fue clasificada según su relación vertical con el seno en 4 categorías (0: ápice no se encuentra en contacto con contorno inferior del seno; 1: ápice en contacto con seno; 2: ápice lateralmente al seno; 3: ápice se protruye en seno). Además se midió su distancia en mm. Los datos fueron analizados con estadística descriptivas. El diente más lejano al seno maxilar fue el primer premolar superior (4.2 mm), seguido por el segundo premolar superior (1 mm). En el primer molar superior la raíz más lejana fue la mesio-vestibular (MV) 1mm, seguida por la raíz disto-vestibular (DV) 0.6mm y la raíz palatina (P) -1mm. En el segundo molar superior la raíz más lejana fue P 0.4mm, luego la DV 0.3mm, y MV -0,11mm. En cuanto a las categorías, se observó que la mayoría de las raíces se encuentran alejadas del seno siendo la raíz P del primer molar superior y la raíz MV del segundo molar superior las que se encuentran mayormente protruidas (42 % y 26 % respectivamente). El primer premolar es el diente posterosuperior que se encuentra más alejado del seno maxilar y a medida que se avanza hacia posterior hay tendencia a disminuir la distancia entre los ápices y el seno maxilar.


SUMMARY: Knowledge of the relationship between the maxillary sinus and the apices of the upper posterior teeth is crucial to avoid complications when considering different treatments. A descriptive cross-sectional study was carried out, with a convenience sample of 383 images of upper posterior teeth roots, obtained by means of cone beam computed tomography (CBCT) from a radiological center in Viña del Mar, Chile. Each root was classified according to its vertical relationship with the sinus into 4 categories (0: apex is not in contact with the lower contour of the sinus; 1: apex is in contact with the sinus; 2: apex laterally to the sinus; 3: apex protrudes in sinus). In addition, its distance was measured in mm. The data were analyzed with descriptive statistics. The tooth farthest from the maxillary sinus was the maxillary first premolar (4.2 mm), followed by the maxillary second premolar (1 mm). In the upper first molar, the most distant root was the mesiobuccal (MV) 1mm, followed by the distobuccal root (DV) 0.6mm and the palatal root (P) -1mm. In the upper second molar, the furthest root was P 0.4mm, then DV 0.3mm, and MV -0.11mm. In reference to the categories, it was observed that most of the roots are far from the sinus, with the P root of the first upper molar and the MV root of the second upper molar being the most protruding (42 % and 26 % respectively). The first premolar is the posterior maxillary tooth that is furthest from the maxillary sinus and as one advances posteriorly there is a tendency to decrease the distance between the apices and the maxillary sinus.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Ápice del Diente/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada de Haz Cónico , Seno Maxilar/diagnóstico por imagen , Estudios Transversales , Ápice del Diente/anatomía & histología , Seno Maxilar/anatomía & histología
2.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; 53(187): 37-9, nov. 1995-mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181371

RESUMEN

Se presenta un estudio sialográfico realizado en 40 individuos normales, demostrando que el tamaño glandular aumenta con la edad. Dicho aumento del tamaño glandular con la edad se atribuye a un mecanismo de compensación de tipo funcional para evitar de alguna forma la gradual disminución del flujo salival que se produce con el envejecimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Factores de Edad , Glándula Parótida/anatomía & histología , Glándula Parótida , Sialografía
3.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; 53(187): 62-3, nov. 1995-mar. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181376

RESUMEN

Se presentan dos casos de inclusiones ectópicas; un tercer molar incluido en la base de la apófisis coronoides y un premolar incluido en el cuello del cóndilo. En el último caso, se destaca la alejada ubicación de su sitio habitual y su escasa frecuencia. También debe considerarse la hipótesis de que se trate de un distomolar o cuarto molar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Erupción Ectópica de Dientes , Diente Impactado , Diente Premolar , Radiografía Panorámica/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA