Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 55(2/3): 65-71, ago.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195183

RESUMEN

Se presentan 34 pacientes con diagnóstico de angiofibroma de rinofaringe tratados en 1975 y 1995. Todos tenían confirmación histológica preoperatoria. Hubo variación en la modalidad de diagnóstico utilizado, dependiendo de la disponibilidad del examen y el año en que fue hecho el diagnóstico. Angiografía se efectuó en 24 pacientes, 21 de éstos fueron embolizados (un caso murió y otro presentó accidente vascular encefálico). Los pacientes se etapificaron según la clasificación de Chandler basada en datos clínicos y radiológicos. Treinta y tres pacientes fueron tratados. Veintiocho casos recibieron una modalidad terapéutica única: cirugía (23), escleroterapia (4) o radioterapia (1). El abordaje quirúrgico varió dependiendo de la localizacion específica del tumor, extensión y año en el período de estudio. Tratamiento combinado se efectuó en 5 pacientes. Las complicaciones presentadas en todo el grupo tratado fueron: hemorragia postoperatoria (1), necrosis palatal (1), problema estético-funcional (4) y radionecrosis (1). El rango de seguimiento varió entre 1 a 8 años. Todos los pacientes tratados están vivos al finalizar este estudio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Nasofaringe/patología , Angiofibroma/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias , Radioterapia , Escleroterapia , Angiofibroma/terapia , Estadificación de Neoplasias
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 55(1): 35-44, abr. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195190

RESUMEN

Los autores realizan una revisión de los casos de fractura del temporal, vistos en su servicio, entre los años 1987 y 1991, incentivados por un aumento de los casos vistos en los últimos años. Se analizan 42 casos que tenían la información adecuada en sus fichas. La gran mayoría adultos jóvenes, de sexo masculino. La principal causa de las fracturas fueron los accidentes y las agresiones. Se realiza también un comentario, con respecto al estudio imagenológico de los pacientes, dado el hecho que no todos ellos contaban con una tomografía computada. El principal signo indicador de fractura encontrado fue la otorragia y el hemotímpano. La gran mayoría de las fracturas eran de tipo longitudinal, siendo el daño auditivo, específicamente la hipoacusia de conducción, la complicación más frecuente (55 por ciento). El número de lesiones al nervio facial (17 por ciento), aunque de menor incidencia, eran porcentualmente mas graves. Finalmente, se propone una forma de diagnóstico y manejo de esta patología


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Fracturas Craneales/epidemiología , Hueso Temporal/lesiones , Fracturas Craneales/terapia , Accidentes/estadística & datos numéricos , Sordera/etiología , Pérdida Auditiva Sensorineural/etiología
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 53(2): 61-6, ago. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131700

RESUMEN

Se ensayó la técnica de hibridación molecular in situ en lesiones papilomatosas de la laringe, con el objetivo de detectar material genético de virus papiloma humano (VPH), identificar los tipos virales involucrados en la infección, establecer relación de diagnóstico histológico con el virológico y verificar si, a determinados cambios histopatológicos, se asocian genotipos específicos. En ocho pacientes adultos portadores de papilomatosis laríngea se revisaron, retrospectivamente, aspectos clínicos y del tejido de biopsia. Se analizaron histopatológicamente las muestras, verificando la existencia de displasia y actividad viral, y se sometieron los tejidos al estudio de hibridación molecular de ácidos nucleicos in situ. Estos aspectos se realizaron independientemente siendo por tanto un estudio doble ciego. Detectamos genotipos virales en 7 de los 8 pacientes. Tres de ellos fueron positivos para los tipos 6-11 y se asociaron a grados de displasia leves y signos de actividad viral evidente. Cuatro pacientes fueron positivos para los tipos 16-18 y presentaron grados de displasia moderada y severa con pocos signos de actividad viral. Los resultados inducen a pensar que los genotipos 6-11 se asocian a lesiones de pronóstico benigno y los 16-18 a lesiones que podrían resultar malignas debiendo considerarse la infecciones por VPH en la laringe, especialmente las producidas por subtipos 16-18, como de riesgo, dado que estas serian cofactores carcinogenéticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Enfermedades de la Laringe/microbiología , Papillomaviridae/genética , Hibridación de Ácido Nucleico/genética
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 52(2): 117-22, ago. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112280

RESUMEN

Se presenta un caso anatomoclínico, atendido en nuestro Hospital en enero de 1992, correspondiente a una enfermedad de Castleman localizada, asintomática, que se presentó como un tumor del espacio parafaríngeo izquierdo. No habían antecedentes patológicos previos. Los estudios de ayuda diagnóstica, hacían sospechar un tumor vascular dependiente de la arteria faríngea ascendente que no correspondía a parótida. Se decidió realizar tratamiento quirúrgico, informando el estudio anatomopatológico de la pieza operatoria: Enfermedad de Castleman de tipo hialino vascular


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Enfermedad de Castleman/cirugía , Enfermedad de Castleman/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA