Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
3.
Rev. panam. salud pública ; 4(6): 424-428, dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323848

RESUMEN

The authors present a defense of postmortem clinical anatomy sessions, which contributed enormously to the development of clinical medicine but which today draw little interest in medical studies. Nevertheless, the sessions still provide an unrivalled exercise in diagnosis for medical students and an excellent method of continuing education for practicing professionals. Autopsies make it possible to confirm or correct clinical diagnoses, including those obtained through highly complex technological procedures; they contribute to the discovery of new diseases and other abnormalities; they promote research; they provide reliable statistics on morbidity and mortality; they produce useful genetic information; they facilitate interdisciplinary discussion and knowledge exchange; and they can serve as an indicator of the quality of medical care. The authors recommend reviving the high academic standards of postmortem clinical anatomy sessions and urge professionals in health institutions to contribute as much as possible to the continuation and improvement of these sessions


Asunto(s)
Autopsia , Diagnóstico Clínico , Educación Continua , Prácticas Clínicas , México
5.
Patología ; 34(2): 81-8, abr.-jun. 1996. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-187933

RESUMEN

Veinticinco niños que murieron con SIDA/infección por VIH fueron sometidos a estudio postmortem; representan el 1.5 por ciento de las autopsias efectuadas desde enero de 1986 a junio de 1996. incluyen 16 pacientes infectados por vía materna y 6 por transfusión. Solo un caso se infectó por vía sexual y en dos casos se desconoce el mecanismo de infección. La infección materna en los 16 casos de infección vertical fue por transfusión prenatal en 5 transfusión postnatal en 4, sexual en 5 y no se determinó en un caso. La infección secundaria fue la causa de muerte en 23 de los 25 casos. La infección bacteriana estuvo presente en 56 por ciento de los niños infectados por vía materna y en 33 por ciento de los infectados por transfusión. Pseudomonas en 6 casos y Salmonella B en 4 fueron las bacterias mas frecuentes. Los gérmenes oportunistas fueron frecuentes, en especial Histoplasma (4 casos), Citomegalovirus (9 casos) y Herpes/Varicela (5 casos)


Asunto(s)
Niño , Humanos , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/etiología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/mortalidad , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/patología , Autopsia , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/patología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión
8.
Patología ; 34(1): 11-8, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187928

RESUMEN

Un niño de 12 años de edad, con papilomatosis respiratoria recurrente desde los 8 meses de edad, fue sometido a más de setenta resecciones y falleció con una lesión pulmonar destructiva basal derecha. En la autopsia se encontró extensa papilomatosis que afectaba laringe, traquea y bronquios principales y se extendía a bronquiolos terminales y alveolos. El parenquima pulmonar tenía focos de carcinoma epidermoide, ocasionalmente mezclado con celulas malignas mucoproductoras, y se encontró una metástasis en un ganglio hiliar derecho. Las sondas biotiniladas para ADN del virus del papiloma humano 11/6 hibridizaron tanto con las lesiones papilomatosas como con las áreas de carcinoma. Los pacientes con papilomatosis respiratoria que desarrollan carcinoma broncogénico a partir de papilomatosis bronquiolo alveolar son mas jovenes y tiene un curso clínico mas agresivo, con diseminación metástasica, mientras que en los pacientes, no fumadores y no radiados, que desarrollan carcinoma laringotraqueal, el tumor muestra solo agresividad local


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Carcinoma Broncogénico/diagnóstico , Carcinoma Broncogénico/etiología , Carcinoma Broncogénico/patología , Papillomaviridae/patogenicidad , Papiloma/complicaciones , Papiloma/mortalidad , Papiloma/patología , Sistema Respiratorio/patología
9.
Acta pediátr. Méx ; 17(1): 25-37, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180560

RESUMEN

Se estudiaron 23 biopsias pulmonares de niños con cardiopatía congénita de alto flujo pulmonar e hipertensión pulmonar demostrada por cateterismo cardiaco. Se analizaron las alteraciones la vasculatura pulmonar en relación a gasto sistémico (QP/QS); resistencias vasculares pulmonares en relación a resistencias sistémicas (RVP/RVS); insaturación arterial; transmisicón directa de la presión sistémica al territorio pulmonar. Se concluye que las alteraciones vasculares se correlacionan bien en general con algunos índices derivados de estudios hemodinámicos: el QP/QS y el RVP/RVS. Un dato importante es la edad de los pacientes en el momento de la operación: mientras más temprano se haga la intervención, correctiva o paliativa, menores serán los daños vasculares pulmonares y mejor pronóstico


Asunto(s)
Lactante , Niño , Humanos , Biopsia , Volumen Sanguíneo , Cardiopatías Congénitas/patología , Hipertensión Pulmonar/etiología , Arteria Pulmonar/patología , Circulación Pulmonar , Sístole , Resistencia Vascular
10.
Gac. méd. Méx ; 131(2): 141-6, mar.-abr. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174034

RESUMEN

Los niños con hipotiroidismo congénito se hallan en riesgo de fallecer en forma inesperada. Con el propósito de probar esta hipótesis, se estudiaron las causas de muerte y las enfermedades concomitantes en 16 necropsias de casos con hipotiroidismo congénito. Cuatro pacientes con atireosis fallecieron sin diagnóstico ni tratamiento. El resto fueron diagnosticados tardíamente(después de los dos meses de edad), por exhibir niveles bajos de T3 y T4. Nueve casos de la serie fallecieron inesperadamente, tres en el hospital y seis en su domicilio. Los hallazgos de la necropsia sugieren broncoaspiración en cinco casos y falla cardíaca en cuatro. Los siete casos restantes fallecieron por complicaciones de índole infecciosa. Se concluye que en el hipotiroidismo congénito diagnosticado y tratado tardíamente, existen trastornos orgánicos sistémicos, que asociados al daño neurológico pueden provocar la muerte. Una atención particular a la función cardíaca y a los trastornos en la deglución, podrían detectar los casos de alto riesgo


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Anemia/fisiopatología , Riesgo Atribuible , Autopsia , Causas de Muerte , Glándula Tiroides/anomalías , Hipotiroidismo/congénito , Hipotiroidismo/mortalidad , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Hormonas Tiroideas/uso terapéutico , Tiroxina/administración & dosificación , Triyodotironina/administración & dosificación
11.
Rev. invest. clín ; 44(2): 193-202, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118207

RESUMEN

Se presentan los resultados de una investigación retrospectiva que tiene como objetivo evaluar la eficacia del análisis histopatológico del hígado obtenido por biopsia percutánea para el diagnóstico diferencial de la colestasis prolongada en lactantes. Para tal efecto se comparan las características clínicas, las cifras de bilirrubinas en suero, los estudios de gamagrafía hepática y el resultado de la biopsia entre dos grupos de pacientes. Un grupo está constituído por 56 pacientes con obstrucción biliar extrahepática (atresia de vías biliares: 42; quiste de colédoco: 9; obstrucción extrínseca: 4; y enfermedad de Caroli: 1). El otro grupo de 54 niños tiene colestasis intrahepática con vías biliares permeables (hepatitis: 38; colestasis inespecífica: 14; y cirrosis: 2). Se concluye que la biopsia hepática por punción es el procedimiento más útil para el diagnóstico diferencial entre hepatitis y atresia, y se sugiere que este recurso diagnóstico debe practicarse en pacientes con colestasis prolongada cuando otros estudios no invasivos no hayan descartado un problema obstructivo, y antes de decidir la laparotomía exploradora.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Biopsia con Aguja , Colestasis Intrahepática/diagnóstico , Colestasis Extrahepática/diagnóstico , Atresia Biliar/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Hepatitis/diagnóstico , México , Quiste del Colédoco/diagnóstico , Estudios Retrospectivos
12.
Acta pediátr. Méx ; 10(4): 149-53, oct.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88596

RESUMEN

Se analizan las características sociales y médicas de la población pediátrica fallecida en un año (469 casos) comparando los casos cuya autopsia fué autorizada (274 casos) con los que no tuvieron dicho estudio (195 casos). Se concluye que existen factores de selección en la población autopsiada que deben tenerse en cuenta para evaluar la representatividad de esta muestra y conocer el tipo de sesgo que presenta esta población


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Autopsia , Métodos Epidemiológicos , Tamizaje Masivo
13.
Acta pediátr. Méx ; 10(4): 145-8, oct.-dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88599

RESUMEN

Se presenta un caso de fibroma cardíaco en una niña de cuatro meses con cuadro clínico final de choque cardiogénico. El diagnóstico se estableció en el estudio de autopsia. El tumor midió 4 X 6 cm. y se localizó en el septum interventricular con extensión amplia a ambos ventrículos, reduciendo la cavidad cardíaca en un 30% aproximadamente. Se analizan las características epidemiológicas, clínicas e histopatológicas de esta entidad


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Adenofibroma/diagnóstico , Adenofibroma/epidemiología , Adenofibroma/patología , Cardiomiopatías/epidemiología , Cardiomiopatías/patología , Neoplasias Cardíacas/diagnóstico , Neoplasias Cardíacas/epidemiología , Neoplasias Cardíacas/patología
14.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 32(4): 223-7, sept.-nov. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-47993

RESUMEN

Se presenta el caso de un niño de 3 años de edad con un neurofibroma plexiforme del trigémio, que fue resecado parcialmente con fines estéticos. Este tipo de tumor es considerado patognomónico de un aneurofibromatosis múltiple (enfermedad de von Recklinghausen), sin embargo, en este paciente, no se detectaron otras alteraciones que confirmaran la participación sistemática y por lo tanto se considera como una forma frustada


Asunto(s)
Preescolar , Humanos , Masculino , Neoplasias de los Nervios Craneales/patología , Neurofibroma/patología , Nervio Trigémino
15.
Acta pediátr. Méx ; 7(4): 144-8, oct.-dic. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44561

RESUMEN

La anomalía de Ebstein, descrita por primera vez en 1866, es una malformación congénita poco frecuente. Se caracteriza morfológicamente por la implantación baja de la válvula tricúspide, principalmente de la valva posterior, con adosamiento de las tres a la pared del ventrículo derecho, que se encuentra reducido y con su porción superior auriculizada. Es una cardiopatía que puede ser tolerable, aun sin tratamiento, dependiendo de la gravedad de la malformación, de la capacidad funcional de las valvas, y de la presencia de anomalías concomitantes. Se asocia frecuentemente a foramen oval amplio, conducto arterioso permeable, y estenosis o atresia pulmonar. Se han descrito casos asociados a síndrome de Down, Marfán y Noonan, entre otros. En nuestra serie de 4,320 autopsias (1970-1986), hubo 654 cardiopatías congénitas, de las cuales seis fueron diagnosticadas como Ebstein (0.9%), aproximándose de esta forma a las estadísticas informadas por numerosos autores. Las edades variaron entre 7 y 120 días; no hubo diferencias por sexo. En todos los casos, esta anomalía se asoció a foramen oval amplio y conducto arterioso permeable; en dos casos a estenosis valvular e hipoplasia de la pulmonar y en dos con atresia valvular pulmonar. En dos pacientes se identificaron anomalías extracardiacas. Tres casos fueron diagnosticados en vida con estudios especiales de cateterismo y estudio fonomecanocardiográfico


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Anomalía de Ebstein/patología
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(10): 622-30, oct. 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39989

RESUMEN

Se analizan los sintomas predominantes en 80 niños con hipertensión porta, 37 femininos y 43 masculinos, con edades comprendidas de 8 meses a 17 años; se mencionan las causas más frecuentes que incluyeron la trombosis de la vena porta, la cirrosis, la degeneración cavernomatosa de la vena porta y la fibrosis hepática congenética, entre otras. Se hace un análisis estadístico con respecto a la sintomatologia de estos niños, según el tipo de obstrucción que presentaron


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Hipertensión Portal/etiología , Biopsia , Hígado/patología , Hipertensión Portal/diagnóstico
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(6): 391-4, jun. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46179

RESUMEN

Se revisan los signos y síntomas que se observan en los niños que cursan con elevación de la presión del sistema venoso porta. Se propone una forma de estudio sistematizado, para el análisis de los mismos, mediante los cuales se pueda llegar al diagnóstico del sitio de la obstrucción y de la causa que originó el problema


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión Portal/diagnóstico
18.
Acta pediátr. Méx ; 7(2): 39-47, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-43935

RESUMEN

Se analizan algunas características anatomoclínicas de 83 casos de encefalitis viral diagnosticados en autopsias pediátricas. La frecuencia global de esta patología es del 2.13% de los estudios postmortem y en la mitad de los casos responsables de la muerte. La causa más frecuente en prescolares y escolares es la rabia, mientras que en niños más pequeños, la etiología predominante es el sarampión, el herpes y el citomegalovirus. Un grupo importante por su frecuencia e interés epidemiológico es la encefalitis viral de etiología no determinada. Este grupo constituye el 20% de esta serie y la falta de identificación etiológica se debe en parte a la poca utilización de los recursos diagnósticos tanto serológico como de cultivo


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Encefalitis por Arbovirus/etiología , Encefalitis por Arbovirus/patología , Técnicas Bacteriológicas/métodos , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA