Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 51(3): 245-255, jul.-set. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408075

RESUMEN

RESUMEN La pandemia por el nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2 plantea retos sin precedentes en la atención de la salud. Entre ellos se cuenta el aumento en los casos de delirium. La enfermedad grave por SARS-CoV-2, COVID-19, tiene vulnerabilidades comunes con el delirium y produce alteraciones en órganos como el pulmón o el cerebro, entre otros, que tienen potencial para precipitar el trastorno mental; de hecho, este puede ser la primera manifestación de la infección, antes de la fiebre, el malestar general, la tos o las alteraciones respiratorias. Está ampliamente sustentado que el delirium incrementa la morbilidad y la mortalidad de quienes lo padecen durante una hospitalización, por lo que se debe buscar activamente para realizar las intervenciones pertinentes. Ante la ausencia de evidencia sobre el abordaje del delirium en el contexto de la COVID-19, se elaboró este consenso sobre tres aspectos fundamentales: diagnóstico, tratamiento no farmacológico y tratamiento farmacológico, en pacientes ingresados en el hospital general. El documento contiene recomendaciones sobre uso sistemático de herramientas diagnósticas, cuándo hospitalizar al paciente con delirium, la aplicación de acciones no farmacológicas dentro de las restricciones que impone la COVID-19 y la utilización de antipsicóticos teniendo en cuenta los efectos secundarios más relevantes y las interacciones farmacológicas.


ABSTRACT The pandemic caused by the new coronavirus named SARS-CoV-2 poses unprecedented challenges in the health care. Among them is the increase in cases of delirium. The severe SARS-CoV-2 disease, COVID-19, has common vulnerabilities with delirium and produces alterations in organs such as the lungs or the brain, among others, which have the potential to trigger the mental disorder. In fact, delirium may be the first manifestation of the infection, before fever, general malaise, cough or respiratory disturbances. It is widely supported that delirium increases the morbidity and mortality in those who suffer from it during hospitalization, so it should be actively sought to carry out the relevant interventions. In the absence of evidence on the approach to delirium in the context of COVID-19, this consensus was developed on three fundamental aspects: diagnosis, non-pharmacological treatment and pharmacological treatment, in patients admitted to the general hospital. The document contains recommendations on the systematic use of diagnostic tools, when to hospitalize the patient with delirium, the application of non-pharmacological actions within the restrictions imposed by COVID-19, and the use of antipsychotics, taking into account the most relevant side effects and pharmacological interactions.

2.
Rev. colomb. psiquiatr ; 35(supl.1): 4-6, jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-636336
3.
Rev. colomb. psiquiatr ; 34(2): 276-297, jun. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411319

RESUMEN

En la entrevista con James Strain, psiquiatra de la Universidad Mount Sinai de Nueva York, se describe la subespecialidad de la psiquiatría de interconsulta-enlace, recientemente aceptada en Estados Unidos con el nombre de medicina psicosomática. Se plantea que la psiquiatría es una hija adoptiva de la medicina, por no tener su corpus en el cuerpo como las otras especialidades médicas; además, hasta después de la Segunda Guerra Mundial no tenía nada que ofrecer. Desde entonces, como disciplina de 'segundo nivel', fue dejada por fuera de la red médica y de las compañías de seguros. También se describe la psiquiatría de interconsulta-enlace como dedicada a la comorbilidad; en consecuencia, su centro de acción es, casi de manera exclusiva, el hospital general, el cual es descrito como un ®sistema de salud mental de facto¼. Se destaca que las intervenciones psiquiátricas en este lugar pueden devolver los costos con ahorros que llegan hasta ocho veces el valor invertido...


Asunto(s)
Humanos , Comorbilidad , Personajes , Entrevistas como Asunto , Psiquiatría , Medicina Psicosomática
4.
Acta méd. colomb ; 24(2): 71-4, mar.-abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292971

RESUMEN

Los pacientes con dolor abdominal crónico refractario pueden presentar psicopatología hasta en un 15 por ciento de los casos. La intervención psicosocial puede ayudar a controlar el dolor y prevenir la discapacidad. Se presentan seis casos de dolor abdominal crónico refractario que no recibieron tratamiento psicosocial complementario a su tratamiento gastroenterológico con resultados positivos en términos de control del dolor y prevención de discapacidad


Asunto(s)
Humanos , Dolor Abdominal/psicología , Dolor Abdominal/rehabilitación , Dolor Abdominal/terapia , Manejo de la Enfermedad , Enfermedad Crónica/rehabilitación , Enfermedad Crónica/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA