Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(3): 170-176, Junio 2021. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1222869

RESUMEN

Introducción. Los jóvenes no fueron muy afectados desde el punto de vista infeccioso por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las medidas de aislamiento social modificaron de manera profunda su estilo de vida, y se cree que esto los afecta psicológicamente. El objetivo fue evaluar el impacto del aislamiento por COVID-19en la salud emocional de jóvenes en escolaridad primaria o secundaria.Población y métodos. Participaron del estudio padres de jóvenes de San Carlos de Bariloche. Se evaluó la percepción del adulto sobre el impacto emocional y de comportamiento del aislamiento sobre el joven, cambio de hábitos de sueño, uso de pantallas, actividades deportivas y alimentación y de asistencia a consulta médica.Resultados. Se incluyeron 267 padres. El 96,3 % observó cambios emocionales y de comportamiento. Los más frecuentes fueron que estaban más aburridos (el 76,8 %), irritables (el 59,2 %), desganados (el 56,9 %) y enojados (el 54,7 %). Se observó que se levantaban y acostaban más tarde y dormían 30 minutos más. Además, el uso de pantallas por esparcimiento aumentó 3 horas durante los días hábiles. El tiempo dedicado a la actividad física no varió, pero sí cambió el tipo de actividades: la natación y los deportes de equipo fueron reemplazados por ciclismo, caminatas y esquí.Conclusiones. El aislamiento por COVID-19impactó sobre la salud emocional y los hábitos de los jóvenes. El aburrimiento, la irritabilidad y el desgano estuvieron más presentes durante el aislamiento. La posibilidad de realizar actividades al aire libre permitió que continuaran practicando deportes.


Introduction. From an infectious perspective, children and adolescents were not highly affected by the COVID-19 pandemic. However, social isolation measures have deeply changed their lifestyle, which is believed to have a psychological impact on them. The objective was to assess the impact of COVID-19 lockdown on the emotional health of children and adolescents attending primary or secondary school.Population and methods. Parents of children and adolescents from San Carlos de Bariloche participated in the study. Adults' perception of the emotional and behavioral impact of lockdown on children and adolescents, changes in sleeping habits, screen use, sports-related activities, eating, and medical consultations, was assessed.Results. A total of 267 parents were included. Of them, 96.3 % noticed emotional and behavioral changes. The most common ones were that their children were more bored (76.8 %), more irritable (59.2 %), more reluctant (56.9 %), and angrier (54.7 %). It was observed that they woke up and went to bed later, and slept 30 minutes more. Moreover, leisure screen use increased by 3 hours on weekdays. Time dedicated to physical activities did not change, but the type of activities did: swimming and team sports were replaced by biking, walking, and skiing.Conclusions. COVID-19 lockdown affected the emotional health and habits of children and adolescents. Boredom, irritability, and reluctance were more present during lockdown. The possibility of doing outdoor physical activities allowed them to keep practicing sports


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Aislamiento Social/psicología , Educación a Distancia , COVID-19/prevención & control , Padres , Argentina/epidemiología , Conducta Infantil/psicología , Salud Mental/tendencias , Salud Infantil/tendencias , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Encuestas Epidemiológicas , Conducta del Adolescente/psicología , Salud del Adolescente/tendencias , Pandemias , COVID-19/psicología , COVID-19/epidemiología
2.
Prensa méd. argent ; 73(9): 397-9, 4 jul. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45723

RESUMEN

En el presente estudio se cumplió un análisis retrospectivo de una serie de 176 operaciones de colecistitis aguda realizadas en un período de 5 años. Se recalca la importancia del factoro litiásico, la incidencia del cáncer vesicular, la necesidad de la operación temprana y lo fundamental de la exploración biliar intraoperatoria para pesquisar la patología canalicular concomitante y aplicar las técnicas quirúrgicas adecuadas


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Colecistitis/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA