Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 69(6): 663-673, nov.-dic. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633704

RESUMEN

El síndrome pulmón-riñón se define como una combinación de hemorragia alveolar difusa y glomerulonefritis. La coexistencia de estas dos afecciones clínicas se produce por enfermedades con distintos mecanismos patogénicos. Las vasculitis sistémicas primarias y el síndrome de Goodpasture son las etiologías más frecuentes. El lupus eritematoso sistémico, otras colagenopatías, las vasculitis con anticuerpos anticitoplasma de los neutrófilos negativos y las secundarias a drogas son causas mucho menos comunes. El diagnóstico temprano basado en criterios clínicos, radiológicos, de laboratorio e histológicos, permite iniciar el tratamiento disminuyendo su elevada morbi-mortalidad. La terapéutica se basa en altas dosis de corticoides, inmunosupresores, inhibidores del factor de necrosis tumoral y plasmaféresis.


The pulmonary-renal syndrome is defined as a combination of diffuse alveolar hemorrhage and glomerulonephritis. The coexistence of these two clinical conditions is due to diseases with different pathogenic mechanisms. Primary systemic vasculitis and Goodpasture syndrome are the most frequent etiologies. Systemic lupus erythematosus, connective tissue diseases, negative anti neutrophil cytoplasmic antibody vasculitis and those secondary to drugs are far less common causes. An early diagnosis based on clinical, radiologic, laboratory and histologic criteria enables early treatment, thus diminishing its high morbility-mortality rate. Therapy is based on high doses of corticosteroids, immunosuppressants, tumor necrosis factor inhibitors and plasmapheresis.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Renales , Enfermedades Pulmonares , Enfermedades Renales/diagnóstico , Enfermedades Renales/etiología , Enfermedades Renales/terapia , Enfermedades Pulmonares/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares/etiología , Enfermedades Pulmonares/terapia , Síndrome
2.
Medicina (B.Aires) ; 67(2): 151-155, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-480614

RESUMEN

La paquimeningitis hipertrófica es una enfermedad poco frecuente caracterizada por engrosamiento de la duramadre. Presentamos una paciente con esta enfermedad que se manifestó con cefalea crónica y en la que concomitantemente se evidenció una glomerulonefritis necrotizante extracapilar pauciinmune asociada a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos de patrón perinuclear (ANCA-P). El diagnóstico se estableció por resonancia nuclear magnética. Recibió tratamiento inmunosupresor con prednisona y ciclofosfamida con evolución favorable.


Hypertrophic pachymeningitis is a very unusual disease, the main characteristic of which is thickening of the dura mater. We describe a patient who started this illness showing chronic headache and pauci-immune necrotizing extracapillary perinuclear antineutrophil cytoplasmic antibody (P-ANCA) associated glomerulonephritis. The diagnosis was made by brain magnetic resonance image. She received immunosuppressant therapy with prednisonel and cyclophosphamide with clinical improvement.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Anticuerpos Anticitoplasma de Neutrófilos/sangre , Glomerulonefritis/etiología , Meningitis/etiología , Vasculitis/complicaciones , Antiinflamatorios/uso terapéutico , Ciclofosfamida , Glomerulonefritis/diagnóstico , Glomerulonefritis/tratamiento farmacológico , Cefalea/etiología , Inmunosupresores/uso terapéutico , Imagen por Resonancia Magnética , Meningitis/diagnóstico , Meningitis/tratamiento farmacológico , Prednisolona/uso terapéutico , Vasculitis/tratamiento farmacológico , Vasculitis/inmunología
3.
Medicina (B.Aires) ; 58(3): 271-6, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213401

RESUMEN

En nuestro país los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) que reciben tratamiento crónico con digoxina, habitualmente lo suspenden dos días consecutivos a la semana por indicación médica. Probablemente el objetivo sea disminuir la toxicidad digitálica. Conociendo la farmacocinética de la droga, esta suspensión reduciría su concentración plasmáatica alrededor del 40 al 50 por ciento, quedando debajo de los niveles considerados terapéuticos (0.8 mug/l a 2 mug/l). Los objetivos del trabajo fueron: 1) analizar la disminución de los nivels plasmáticos de digoxina luego de interrumpir la droga durante dos días consecutivos 2) comparar las concentraciones plasmáticas de digoxina entre pacientes que reciben la droga en forma continua y aquellos que realizan tratamiento discontinuo. Se efectuó un ensayo clínico randomizado, con ciego simple. Se incluyeron 36 pacientes con insuficiencia cardíaca por disfunción sistólica con ritmo sinusal o fibrilación auricular. El grupo 1 (19 pacientes) recibió tratamiento continuo y el grupo 2 (17 pacientes) tratamiento discontinuo de lunes a viernes. En el grupo continuo los valores del lunes (1.06 + 0.55 mug/l) no mostraron diferencias estadísticamente significativas con los del viernes (1.1 + 0.57 mug/l). En el grupo discontinuo los niveles del lunes (0.611 + 0.396 mug/l) disminuyeron significativamente con la suspensión de la droga con respecto a los del viernes (1.04 + 0.58 mug/l) siendo la p =0.000002. Se concluye que el régimen con suspensión semanal durante dos días consecutivos disminuye significativamente los niveles séricos de digoxina a concentraciones consideradas subterapéuticas. El régimen de tratamiento continuo demostró que mantiene la digoxinemia constante y en rango útil. Ajustando la dosis de digoxina según el clearance de creatinina los nivels séricos promedio de la droga son adecuados (alrededor de 1 mug/l). Estos resultados sugieren que la intoxicación digitálica se podría prevenir ajustando la dosis diaria de la droga de acuerdo a la función renal del paciente, más que interrumpiendo el tratameiento como es habitual en nuestro país.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/sangre , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/uso terapéutico , Digoxina/sangre , Digoxina/uso terapéutico , Insuficiencia Cardíaca/sangre , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacocinética , Digoxina , Digoxina/farmacocinética , Método Simple Ciego
4.
Medicina (B.Aires) ; 57(6): 733-41, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209846

RESUMEN

El objetivo de la evaluación médica preoperatoria es reducir la morbimortalidad de las operaciones. El riesgo quirúrgico depende de: el medio assitencial, la técnica anestésica, el equipo quirúrgico, la magnitud de la operación y las condiciones psicofísicas del paciente. Para valorar la situación clínica del enfermo son fundamentales el interrogatorio y el examen físico metódicos. En nuestro medio es habitual el pedido de un electrocardiograma (ECG) con "riesgo quirúrgico"y una batéria de análisis de laboratorio. El presente artículo discute las evidencias y recomendaciones con respecto a la utilidad e indicaciones del ECG, análisis habituales, pruebas de coagulación y radiografía de tórax. Se concluye que la historía clínica es superior a los exámenes complementarios para detectar enfermedades, éstos deben solicitarse basados en los hallazgos clínicos, la necesidad de obtener valores basales en las cirugías mayores y en la presencia de factores de riesgo para algunas enfermedades. La consulta preoperatoria ambulatoria es el mejor método para detectar las afecciones que puedan aumentar el riesgo quirúrgico, programar las eventuales consultas con especialistas y determinar las medidas profiláticas necesarías.


Asunto(s)
Humanos , Técnicas de Laboratorio Clínico , Electrocardiografía , Cuidados Preoperatorios , Radiografía , Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA