Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
GEN ; 43(4): 295-7, oct.-dic. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105617

RESUMEN

Presentamos 3 pacientes masculinos homosexuales con lesiones rectales producidas por Chlamydia Trachomatis. En los pacientes las lesiones se confirmaron a los primero 10 cm del margen anal, siendo las mismas de aspecto nodular, ulceradas y de tendencia estinosante difíciles de diferenciar macroscópicamente de una neoplasia. Múltiples especímenes de biopsias practicas en todos los pacietns reportaron proctitis crónica inespecífica. En los 3 pacientes se corroboró la presencia de Chlamydia Trachomatis mediante tinción con Lugol y Glensa de muestras obtenidas mediante hisopado rectal; 2 de ellos presentaron infección simultánea por Neisseria Gonorrhoeae, todos fueron positivos para el antígeno de superficie de la hepatitis B y uno para el virus HIV. El motivo de consulta en los 3 casos fue: pujo, tenesmo, deposiciones mucossanguinolentas, dolor anorectal y disminución del calibre de las heces. Se adminstró Doxiciclina en todos los casos la dosis de 100 mg BID por 21 días. La evolución fue satisfactoria en 2 casos, uno de los pacientes desarrolló estenosis importantes de la ampolla rectal requiriendo dilataciones


Asunto(s)
Chlamydia trachomatis , Proctitis/patología , Recto/patología , Biopsia , Colonoscopía , Doxiciclina/administración & dosificación , Doxiciclina/uso terapéutico , Homosexualidad , Penicilina G Procaína/uso terapéutico , Proctitis/diagnóstico , Proctitis/tratamiento farmacológico , Recto/lesiones , Enfermedades de Transmisión Sexual
2.
GEN ; 43(2): 100-3, abr.-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-89888

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia de 5 años (1983-88) en 74 pacientes que ingirieron cuerpos extraños accidental o intencionalmente, y su manejo con fibroendoscopio flexible. Observamos una mayor incidencia en niños mayores de 6 años y en adultos entre 30 y 40 años. El motivo de consulta más frecuente fue "sensación de cuerpo extraño", un 24% de pacientes asintomáticos. Los cuerpos extraños más frecuentemente hallados fueron: espinas de pescado, huesos de pollo, monedas y trozos de carne. La localización esofágica fue la más frecuente, predominando en el tercio superior del órgano. Se practicó la endoscopia flexible en 59 pacientes (80%), obteniéndose éxito en la remoción del cuerpo extraño en el 93,2%. En en resto de los casos se demostró previamente por otros métodos diagnósticos, que el cuerpo extraño estaba fuera del alcance del endoscopio


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Cuerpos Extraños/diagnóstico , Endoscopía , Esofagoscopía , Esófago
3.
Rev. venez. cir ; 42(1): 66-72, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-86804

RESUMEN

Con el fin de realizar un perfil inicial de la Ulcera Gástrica en el Area Metrolitana de Caracas, en el período 1977-1986, se revisaron 11.641 historias clínicas de 3 instituciones hospitalarias que reciben pacientes de diferentes estratos socioeconómicos, obteniéndose una muestra de 350 historias de pacientes con Ulcera Gástrica. Se tabularon datos de 32 variables a las que se les aplicó análisis estadístico por medios computarizados, obteniéndose el siguiente perfil: Nuestro Ulcero gástrico fue un hombre o mujer, de 45 años, quien consulta por dolor (epigastralgia); independientemente de su procedencia hospitalaria, oficio, nivel de instrucción, nivel socioeconómico y dieta. Generalmente encontraremos la Ulcera Gástrica (UG.) en región antral. Asimismo, podemos encontrar lesiones asociadas tipo Ulcera Duodenal, si es menor de 50 años, masculino de café, y con UG en curva menor; o Hernia Hiatal si es mayor de 60 años


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Úlcera Gástrica , Úlcera Duodenal , Úlcera Péptica
4.
GEN ; 42(3): 83-7, jul.-sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78869

RESUMEN

Se presenta nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento de esta condición realizada en 43 pacientes en el lapso comprendido entre los años 1978-1987. Se les aplico un protocolo de diagnóstico y tratamiento consistente: Radiología de Tórax y Abdomen, Esofagogramas con contrastes hidrosolubles, endoscopia digestiva superior y realización de dilataciones profilácticas precoses en los pacientes con quemaduras esofagicas de segundo y tercer grado. La endoscopia digestiva superior se llevó acabo en 39 pacientes, 20 de ellas correspondieron a esofagitis de primer grado, 11 de segundo grado y 8 de tercer grado ninguna complicación fue observada debido a la práctica de la endoscopia. Las dilataciones esofágicas precoses se llevaron acabo en 19 pacientes, comprovable consecuencia de las mismas se presentaron durante el curso de las primeras dilataciones 3 casos de perforación esofágica en pacientes con quemaduras a nivel del esófago clasificadas grado 3, 1 paciente evoluciono fatalmente, 2 evolucionaron satisfactoriamente; la morbilidad global del procedimiento fue de 15.78% y la mortalidad del 5.26%. Actualmente consideramos que la realización de estudios radiológicos, la práctica de esofagogramas con medios hidrosolubles y la realización de la endoscopia digestiva superior deben ser llevadas acabo de manera temprana; debido a la alta incidencia de perforación esofágica por la práctica de las dilataciones profilácticas precoses en quemaduras de tercer grado, proponemos que no sean llevadas acabo las mismas en este grupo particular de pacientes y optar por el uso de esteroides y antibióticos


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Quemaduras Químicas , Cáusticos/efectos adversos , Endoscopía/métodos , Esófago/inmunología , Esofagitis , Estenosis Esofágica/inducido químicamente , Perforación del Esófago/epidemiología , Abdomen , Tórax
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA