Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
San Salvador; s.n; 2014. 90 p. Tab, Graf, Ilus.
Tesis en Español | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1223272

RESUMEN

Objetivo: Determinar la efectividad de la técnica step back en tratamientos endodóntico mediante mediciones microbiológicas y radiográficas por medio de la presentación de 19 casos clínicos en pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador durante el período 2013 2014. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, longitudinal, denominado serie de casos, se observó la realización del trabajo biomecánica (TBM), tomando en cuenta el uso de medidas de bioseguridad, presencia y estado del instrumental estéril, y la aplicación de la técnica: Utilización de la misma regla, conductometría, secuencia de las limas y la irrigación entre cada una de ellas así como el sentido de los movimientos al instrumentar. Se evaluó los niveles de reducción microbiana mediante cultivos bacterianos antes y después del procedimiento, tomándolos con una lima estéril que se sumergió en un tubo de ensayo con agua buferada para su posterior procesamiento. Se tomaron 3 controles radiográficos por paciente, uno antes del procedimiento, otro al finalizarlo, y un último control 6 meses posteriores. Cada radiografía fue interpretada basándose en el índice periapical (PAI) y así se evaluó la evolución de cada caso. Resultados: La respuesta al seguimiento de los 19 casos presentados, muestra progresión favorable en la cicatrización de lesiones periapicales en 18 de los casos, mientras que uno no presentó cambios y se mantuvo el mismo estado radiográfico en el periápice 6 meses posteriores. Se mantuvo una tendencia de reducción de microorganismos y hubo reducción de microorganismos aerobios en 12 de 19 casos, en 3 casos no se encontró microorganismos aerobios ni antes ni después del TBM y hubo aumento en 4 casos. Se encontró 10 casos reportados con lactobacillus de 19 pacientes, que presentaron reducción en la última medición, los 9 casos restantes no presentaron dicho microorganismo antes ni después. En 16 casos se presentó reducción de microorganismos anaerobios en el cultivo final, mientras que 3 casos reportaron aumento de microorganismos en el conteo final. Conclusiones: La ejecución de la técnica de TBM step back fue efectiva, ya que mostró una progresión favorable en la mayoría de casos, y al control radiográfico posterior es evidente la cicatrización de las lesiones previas al procedimiento, una muestra que con la aplicación correcta de los protocolos para realizar tratamientos endodónticos se obtienen tratamientos efectivos que satisfacen las expectativas de los pacientes atendidos.


Objective: To determine the effectiveness of the step back technique in endodontic treatment by microbiological and radiographic measurements through the presentation of clinical cases in 19 patients treated at the Faculty of Dentistry at the University of El Salvador during the period 2013 - 2014. Methodology: This is a case series study, descriptive and longitudinal, the realization of the biomechanical work (TBM for its spanish initials) was observed, taking into account the use of biosecurity measures, presence and condition of sterile instruments and application of the technique. Using the same rule, radiograph, sequence files and irrigation between each of them and the direction of movement to implement and the application of technique. Microbial reduction levels was assessed using bacterial cultures before and after the procedure, taking them with a sterile file which was immersed in a test tube with water buffered for further processing. 3 radiographic controls per patient, one before the procedure, one to complete it, and a final check after 6 months. Each radiograph was interpreted based on the periapical index (PAI) and thus the evolution of each case was evaluated. Results: The response to the monitoring of the 19 cases presented a favorable progression in healing periapical lesions in 18 cases, while one case showed no radiographic change, and the periapical state remained in the 6 months. A trend of reduction of microorganisms was maintained and there was reduction of aerobic microorganisms in 12 of 19 cases, 3 cases not aerobic microorganisms before or after the TBM was found and was increased in 4 cases. 10 cases, out of 19 who showed reduction in the last measurement were reported with lactobacillus, the remaining 9 cases showed no microorganism nor before nor after. In 16 cases reducing anaerobic microorganisms in the final culture is introduced, whereas 3 patients reported increase in the final microorganisms count. Conclusions: The implementation of the technique of step back TBM was effective, as it showed a favorable progression in most cases, and the posterior radiographic control shows healing of the pre-procedure injuries, an evident sample that with the proper application of protocols effective treatments that meet the expectations of the patients treated are obtained .


Asunto(s)
Endodoncia , Facultades de Odontología , Conductometría , El Salvador
2.
Med. interna Méx ; 15(1): 20-4, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266663

RESUMEN

Antecedentes: estudio no controlado sugieren que la ingestión de tallos de nopal ser útil para mejorar el control de la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2). Objetivo: observar el efecto de la ingestión de tallos de nopal en la glucemia de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) mal controlada en comparación con la ingestión de una fibra dietaria. Material y métodos: se estudiaron 12 pacientes con DM-2 e hiperglucemia de ayuno a pesar de recibir 15 mg/día de glibenclamida. Se internaron en la Unidad Metabólica en la que recibieron dieta de 30 kcal/kg de peso durante tres semanas. La primera semana sólo recibieron dieta, en la segunda se añadieron 100 g de nopal (Opuntia ficus-indica) o 15 g de mucílago de Plantago psyllium antes de cada comida y la tercera el tratamiento inverso. Se midió glucosa sérica en ayuno y dos horas después de cada comida los días 1, 4 y 7 de cada semana, y colesterol total y triglicéridos séricos el primero y último días de cada semana. Resultados: las concentraciones séricas de glucosa posprandial fueron significativamente menores con nopal que con dieta sola después del desayuno y comida los días 4 y 7 después del desayuno. La media semanal de todas las glucosas fue menor con los tratamientos que con dieta sola (nopal < mucílago < dieta sola, p< 0.01). Sin embargo, no hubo diferencias en el número de pacientes que lograron un control aceptable (glucosa de ayuno ó 200 mg/dl): cinco con nopal, cuatro con mucílago y tres con dieta sola (P > 0.05). El colesterol sérico disminuyó ligeramente (0.7 ñ 0.7 mM) con nopal (p < 0.05). Conclusiones: la ingestión de nopal y de mucílago de Plantago psyllium logró disminuir la glucemia posprandial en pacientes con DM-2, pero no fue suficiente para lograr un buen control glucémico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Glucemia/análisis , Diabetes Mellitus Tipo 2/dietoterapia , Diabetes Mellitus Tipo 2/metabolismo , Opuntia , Colesterol/sangre , Fibras de la Dieta/uso terapéutico , Triglicéridos/sangre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA