Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Acta méd. colomb ; 25(1): 12-17, ene.-feb. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358441

RESUMEN

Objetivo: describir el inmunofenotipo determinado mediante citometría de flujo láser de una población de niños con leucemia linfoide aguda y su correlación con la clasificación morfológica FAB. Diseño: estudio descriptivo. Pacientes: se estudiaron 38 niños con sospecha de LLA, que consultaron al Servicio de Hematooncología Infantil de la Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario San Vicente de Paúl entre octubre de 1996 y marzo de 1997. Mediciones: se confirmó el diagnóstico de leucemia con el aspirado de médula ósea y la coloración citoquímica del Sudán Negro B. Se usó la clasificación morfológica del grupo FAB y se correlacionó con el inmunofenotipo por citometría de flujo láser usando los anticuerpos monoclonales (AcMo) CD10, CD19, CD20 para linaje B y CD2, CD7 para linaje T. Resultados: en 32 pacientes se confirmó el diagnóstico de LLA, 26 con morfología L1 y 6 con morfología L2; 81,2 por ciento de linaje B y 18,8 por ciento de linaje T. Seis pacientes que no marcaron para estirpe linfoide, se identificaron con los AcMo CD13 (4 pacientes) y CD 41 (2 pacientes). Conclusiones: se enfatiza en la necesidad de identificar correctamente la clona maligna, desde el momento mismo del diagnóstico, dado el pésimo pronóstico de las LLA de linaje T, para poder ofrecer a cada paciente protocolos de tratamiento más adecuados a su patología.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/clasificación , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/diagnóstico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/genética
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(3): 138-44, jul.-sept. 1998. tab, ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241479

RESUMEN

Durante el periodo de 1982 a 1993, 27 pacientes adultos con diagnóstico de sarcoma de cabeza y cuello fueron evaluados en el Instituto Nacional de Cancerología de México(INcan). En 25 casos se revisaron los bloques de parafina para la confirmación del diagnóstico histológico. La edad promedio fue de 36.8 años. El sexo mas afectado fue el femenino (63 por ciento). El sitio de localización más frecuente fue la cabeza (59 por ciento). Las estirpes histológicas más frecuentes fueron el rabdiomiosarcoma y shcwannoma maligno (29.6 por ciento para cada variedad). El 85 por ciento de los tumores eran de alto grado. El tratamiento de elección fue la excisión amplia con o sin radioterapia adyuvante. La supervivencia más prolongada se observó en los pacientes con tumores bien diferenciados o de hasta 5.0 cm de diámetro. El 62.9 por ciento de los casos se presentó con tumores mayores de 5.0 cm. La supervivencia global fue de 36.6 meses, siendo del 59 por ciento y 18.5 a dos y cinco años, respectivamente. La terapia agresiva en estas neoplasias ofrece los mejores resultados de control local a largo plazo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de Cabeza y Cuello/tratamiento farmacológico , Neoplasias de Cabeza y Cuello/radioterapia , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Estudios Retrospectivos , Sarcoma/diagnóstico , Sarcoma/terapia
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(2): 94-8, abr.-jun. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241475

RESUMEN

El síndrome de carcinoma basocelular nevoide fue descrito hace cuatro décadas por Gorlin y Goltz; ha sido caracterizado por múltiples carcinoma basocelulares en áreas expuestas o no al sol. Además, los pacientes con este síndrome cursan con quistes mandibulares, alteraciones esqueléticas (costilla bífida), puntilleo palmoplantar y calcificaciones ectópicas. Este síndrome está asociado con otras alteraciones de cara, de piel y de los sistemas musculoesquelético, genitourinario, neurológico y oftalmológico, así como algunas neoplasias, incluyendo, linfoma de Hodgkin, no-Hodgkin, meduloblastoma, fibromas de ovario y fibrosarcomas, melanoma y rabdomioma fetal. Se ha establecido que para el diagnóstico de síndrome de Gorlin, se requiere de dos características principales, consideradas como criterios mayores, o bien de una alteración mayor y dos menores. Algunos estudios han demostrado que este síndrome es una alteración autosómica dominante en el cromosoma 9, lo cual es relevante como un evento temprano en la carcinogénesis. Esta serie presenta dos casos de síndrome basocelular nevoide. En uno de ellos se efectuó estudio completo familiar y se detecto que había ocho miembros más de la familia que padecían esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia/estadística & datos numéricos , Síndrome del Nevo Basocelular/congénito , Síndrome del Nevo Basocelular/diagnóstico , Síndrome del Nevo Basocelular/fisiopatología
5.
Patología ; 34(1): 19-22, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187929

RESUMEN

El carcinoma epitelial mioepitelial, es una neoplasia poco común que afecta glándulas salivales, principalmente glándula parótida (75 porciento), cuya conducta biológica es considerada como de bajo potencial maligno. Histológicamente, caracterizada por doble patrón celular neoplásico: células epiteliales ductales y células mioepiteliales. Seis casos de carcinoma epitelial mioepitelial se estudiaron retrospectivamente, el 50 por ciento de estos se localizaron en glándula parótida, dos pacientes cursaron con recurrencia regional en ganglios cervicales, además uno de ellos con metástasis a distancia. Tres pacientes se encuentran vivos sin actividad tumoral (50 por ciento). Este estudio fue realizado para correlacionar los aspectos morfológicos con la evolución clínica de los pacientes


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Carcinoma/patología , Inmunohistoquímica , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Recurrencia Local de Neoplasia/diagnóstico , Neoplasias de las Glándulas Salivales/tratamiento farmacológico , Neoplasias de las Glándulas Salivales/radioterapia , Neoplasias de las Glándulas Salivales/cirugía
6.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(1): 16-21, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181527

RESUMEN

El adenocarcinoma de células basales de las glándulas salivales es una neoplasia infrecuente y con bajo potencial maligno. Desde el punto de vista histológico, es similar al adenoma de células basales; sin embargo, el patrón infiltrativo, el aumento de actividad mitósica anormal, la afección perineural y la permeación vascular permiten definir el comportamineto maligno. La localización más frecuente del adenocarcinoma de células basales tiene lugar en las glándulas salivales mayores, pero también se ha observado en las glándulas salivales menores. En el 66.6 por ciento de nuestros casos se localizó en las glándulas salivales mayores. Esta neoplasia afecta predominantemente a sujetos en la sexta década de la vida, en quienes la enfermedad puede tener un largo tiempo de evolución. En la presente serie, el tiempo de evolución del tumor antes del diagnóstico tuvo una medida de 4.3 años. El tratamiento de elección es la cirugía y como opción adyuvante se utiliza radioterapia. Al igual que otros tumores de la glándula salival, la recurrencia del carcinoma de células basales es común con una frecuencia observada del 66.6 por ciento. Los sitios de metástasis más frecuente son ganglios linfáticos cervicales y pulmonares. Los estudios de inmunohistoquímica y microscopia electrónica han demostrado que en esta neoplasia participan células mioepiteliales y epiteliales ductales con diferenciación epidermoide. El diagnóstico diferencial del adenocarcinoma de células basales debe establecerse con adenoma de células basale, carcinoma adenoideo quístico, adenocarcinoma polimorfo de bajo grado y con carcinoma mucoepidermoide


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/patología , Adenocarcinoma/cirugía , Diagnóstico Diferencial , Recurrencia Local de Neoplasia/terapia , Neoplasias de las Glándulas Salivales/diagnóstico , Neoplasias de las Glándulas Salivales/patología , Neoplasias de las Glándulas Salivales/cirugía
7.
Patología ; 33(4): 243-6, oct.-dic. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187923

RESUMEN

El carcinoma ductal salival de los conductos excretores, es un tumor raro, biológicamente agresivo y que ocurre principalmente en hombre. La mayoría localizado a la parótida (88 por ciento), alrededor del 30 por ciento de los pacientes cursan con reccurencias. el 60 por ciento con metástasis ganglionares linfáticas al momento del diagnóstico, cerca al 46 por ciento desarrollan metástasis sistémics en el curso de la enfermedad y el 65 por ciento mueren a consecuencia del carcinoma, dentro de los cuatro años de establecido el diagnóstico


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Carcinoma Ductal de Mama/patología , Inmunohistoquímica , Metástasis de la Neoplasia/patología , Neoplasias de la Parótida/mortalidad , Neoplasias de la Parótida/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA