Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. med. Risaralda ; 25(1): 33-39, ene.-jun. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1058569

RESUMEN

Resumen Introducción: la anemia es el trastorno nutricional más frecuente en el mundo y en el embarazo constituye un riesgo para la madre, el feto o recién nacido, desencadenando complicaciones como IVU, aborto, RCIU, parto prematuro, preeclampsia, bajo peso al nacer, RPM, etc. Objetivo: Determinar los efectos de la anemia en el embarazo y el desenlace perinatal de las pacientes atendidas en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano de Neiva en el periodo de junio de 2012 a junio de 2016. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en gestantes atendidas en consulta de alto riesgo obstétrico durante el periodo e institución mencionados, con cruce de variables para determinar la relación entre la gravedad de la anemia y sus complicaciones mediante el cálculo del Chi-cuadrado Resultados: De 1.493 pacientes, 101 mujeres embarazadas entre los 16 a 34 años fueron incluidas en el estudio. La prevalencia de anemia fue de 32.01% y las complicaciones identificadas fueron: Infección de vías urinarias (8,91%), restricción de crecimiento intrauterino (7,9%), bajo peso al nacer (6,9%), preeclampsia (4,95%), parto prematuro (3,96%), ruptura prematura de membranas (3,03%) y un solo caso de aborto. El 10,89% de los recién nacidos requirieron hospitalización, de los cuales 2 presentaron hipoglicemia y 5 ictericia neonatal. Conclusiones: La anemia es una patología subdiagnosticada que afecta a mujeres entre los 16 y 30 años cuyas complicaciones como bajo peso al nacer, restricción de crecimiento intrauterino e ictericia neonatal resultan dependientes de la gravedad de la anemia.


Abstract Introduction: Anemia is the most frequent nutritional disorder in the world and in pregnancy it is a risk for the mother, the fetus or newborn, triggering complications such as IVU, abortion, IUGR, preterm birth, preeclampsia, low birth weight, RPM, etc. Objective: To determine the effects of anemia on pregnancy and the perinatal outcome of the patients treated at the Hernando Moncaleano Hospital in Neiva from June 2012 to June 2016. Methodology: An observational, descriptive, retrospective study, In pregnant women attended at a high obstetrical risk visit during the period and institution mentioned, with cross-variables to determine the relationship between the severity of the anemia and its complications by the Chi-square calculation Results: Of 1,493 patients, 101 pregnant women Between the ages of 16 and 34 were included in the study. The prevalence of anemia was 32.01% and the complications identified were: Urinary tract infection (8.91%), intrauterine growth restriction (7.9%), low birth weight (6.9%), preeclampsia, 95%), preterm delivery (3.96%), premature rupture of membranes (3.03%) and a single case of abortion. 10.89% of the newborns required hospitalization, of which 2 had hypoglycemia and 5 neonatal jaundice. Conclusions: Anemia is an underdiagnosed pathology that affects women between 16 and 30 whose complications such as low birth weight, intrauterine growth restriction and neonatal jaundice are dependent on the severity of the anemia.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Preeclampsia , Indicadores de Morbimortalidad , Hospitalización , Anemia , Trastornos Nutricionales , Recién Nacido de Bajo Peso , Estudios Retrospectivos , Nacimiento Prematuro , Aborto , Retardo del Crecimiento Fetal , Feto , Hipoglucemia , Infecciones , Ictericia Neonatal , Trabajo de Parto Prematuro
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 17(2): 150-153, mayo-ago. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-525856

RESUMEN

Con el objeto de evaluar algunos factores que pudieran estar relacionados a mortalidad en Enterocolitis Necrosante (ECN), se revisaron retrospectivamente las Historias Clínicas de neonatos y lactantes diagnosticados de ECN en el Instituto de Salud del Niño (ISN), entre los años 1984 y 1993. Se incluyeron en el estudio sólo aquellos casos con confirmación radiológica, quirúrgica y/o anatomopatológica. Se encontraron untotal de 60 casos (46 lactantes y 14 neonatos), con una mayor incidencia en varones (37 varones y 23 mujeres). En 26 casos se requirió manejo quirúrgico. La mortalidad fue de 77 por ciento, sin encontrarse diferencia significativa entre lactantes y neonatos y entreoperados y no operados. Se encontraron como factores relacionados a la mortalidad, desnutrición moderada-severa, presencia de diarrea al inicio del cuadro clínico, bronconeumonía concomitante con la enfermedad, shock y al mal manejo nutricional (no uso de soporte nutricional con Nutrición Parenteral Total).


In order to determine the factors related to mortality in Necrotizing enterocolitis (NEC), medical records of neonates and older infants diagnosed of NEC in the Instituto de Salud del Niño between 1984 and 1993 were retrospectively reviewed. Only the cases with a reliable roentgenologic, surgical or pathologic diagnosis were included. Sixty cases (46 infants and 14 neonates) were found, with a higher incidence in males (37 males vs 23 females). Twenty six cases requiered surgical treatment. Overall mortality was 77 per cent, with no significant differences between neonates and infants, nor betweenthose who were operated or not. Moderate or severe malnutrition, diarrohea as an early clinical manifestations, bronchopneumonia, shock and poor nutricional managementwere found as factors related to mortality.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Enterocolitis Necrotizante/mortalidad
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 13(2): 90-5, mayo-ago. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161855

RESUMEN

Se estudiaron retrospectivamente 133 historias clínicas correspondientes con diagnóstico de tuberculosis abdominal, atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño (Hospital del niño) Lima-Perú, comprendidos entre 1989 y 1991. La morbilidad fué mayor en el grupo escolar (67.4 por ciento). Los niños presentaron disminución de peso (100 por ciento), astenia (95.3 por ciento), distensión abdominal (83.7 por ciento) y dolor abdominal (79.06 por ciento). En los exámenes auxiliares se detectó anemia en el 76.06 por ciento, inversión de la relación albúmina/globulina en 74.41 por ciento y leucocitosis en 67.44 por ciento. El compromiso pulmonar se evidenció radiológicamente sólo en el 62.5 por ciento de los casos de tuberculosis abdominal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Abdomen/patología , Tuberculosis/diagnóstico , Tuberculosis/terapia , Vacuna BCG , Diagnóstico Clínico , Epidemiología , Mortalidad Infantil , Estado Nutricional
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 10(2): 80-3, mayo-ago. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161806

RESUMEN

Se inform del caso de un niño de 13 años de edad hospitalizado en el Instituto Nacional de Salud del Niño, que ingresó con edema generalizado, diarrea crónica y hematoquezia. La biopsia de intestino estableció el diagnóstico de Malacoplaquia. A pesar del tratamiento instaurado la evolución clínica fué tórpida. Se revisa la literatura médica principalmente la relacionada al grupo pediátrico


Asunto(s)
Niño , Diarrea , Edema/diagnóstico , Edema/genética , Edema/orina , Malacoplasia/diagnóstico , Malacoplasia/historia , Malacoplasia/inmunología , Malacoplasia/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA