Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. radiol ; 24(3): 94-104, jul. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978162

RESUMEN

La hemorragia subaracnoidea (HSA) no traumática es un subtipo de ictus hemorrágico que representa aproximadamente el 5% de todos los accidentes vasculares encefálicos (AVE). El 85% de los casos de HSA espontánea (no traumática) son secundarios a un aneurisma intracraneano roto, el 10% a hemorragia perimesencefálica no aneurismática y el otro 5% a otras causas. Entre estas se incluyen malformaciones arterio-venosas, fístulas durales, vasculits, trombosis de vena cortical, síndrome de vasoconstricción reversible, angiopatía amiloidea y síndrome de encefalopatía posterior reversible. La aproximación inicial a una HSA no traumática requiere un estudio angiográfico no invasivo con tomografía computada para la toma de decisiones terapéuticas. Si no se detecta un aneurisma sacular intradural que explique el sangrado, las conductas a seguir dependerán del patrón de distribución de la sangre. En esta revisión sugerimos una aproximación basada en 1) revisar el estudio inicial tomando en cuenta los puntos ciegos para la detección de aneurismas, 2) analizar el patrón de distribución de la sangre y 3) analizar los hallazgos en imágenes de acuerdo a las posibles causas según patrón.


Non-traumatic subarachnoid hemorrhage represents approximately 5% of strokes. From these, 85% of nontraumatic subarachnoid hemorrhage are secondary to a ruptured aneurysm, 10% to nonaneurysmal perimesencephalic hemorrhage and the other 5% to other causes. These include but are not limited to arteriovenous malformations, dural fistulae, vasculitis, cortical vein thrombosis, reversible cerebral vasoconstriction syndrome, amyloid angiopathy and posterior reversible encephalopathy syndrome. Initial workup of nontraumatic subarachnoid hemorrhage requires a non-enhanced CT and CT angiography for decision making and management. If there is no aneurysm as a source of hemorrhage, subsequent imaging studies will depend on blood distribution pattern. In this review we suggest an approach: 1) review blind spots for aneurysm detection in the initial CT angiography, 2) analyze blood distribution pattern and 3) evaluate imaging findings and possible causes according to each pattern.


Asunto(s)
Humanos , Hemorragia Subaracnoidea/etiología , Hemorragia Subaracnoidea/diagnóstico por imagen , Vasculitis/complicaciones , Aneurisma Intracraneal/complicaciones , Angiopatía Amiloide Cerebral/complicaciones , Trombosis de la Vena/complicaciones , Angiografía por Tomografía Computarizada
3.
Rev. chil. neurocir ; 21: 73-86, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-416806

RESUMEN

La angiogénesis es un proceso fundamental para el crecimiento e invasividad de los tumores, especialmente en los gliomas de alto grado. Por años se han buscado factores capaces de predecir la evolución de los pacientes con astrocitomas malignos. Se han descrito parámetros clínicos y anatomopatológicos con este fin, con resultados dispares. El factor de crecimiento endotelial (VEGF) ha sido implicado como la principal molécula en el proceso de angiogénesis en gliomas. El objetivo del presente trabajo es el de analizar el proceso de angiogénesis en gliomas malignos, así como el de determinar de que manera el VEGF (midiendo angiogénesis) y el grado de proliferación tumoral (medido con el anticuerpo nuclear Ki-67), son factores predictivos de sobrevida en estos tumores. Se analizaron 30 pacientes con gliomas de alto grado operados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Carlos van Buren entre 1989 y 1999. Las muestras fueron marcadas con inmunohistoquímica para VEGF y Ki-67, y analizadas estadísticamente. Se encontró una diferencia significativa para VEGF entre Glioblastomas Multiformes (GBM) y Astrocitomas Anaplásicos (AA), con una relación inversa entre VEGF y sobrevida para el grupo de GBM. También fue diferente la expresión de Ki-67 entre estos dos grupos, así como también se encontró una relación inversa entre Ki-67 y sobrevida en el grupo de GBM. Mediante la combinación de Ki-67 y VEGF se determinaron subgrupos con significancia para determinar sobrevida. La angiogénesis, medida como ex`presión de VEGF es un factor predictivo de sobrevida en los GBM y junto a Ki-67 logran determinar una serie de grupos con diferentes evoluciones clínicas, los que podrían ser utilizados para la determinación de tratamientos, manejos, seguimientos y clasificación.


Asunto(s)
Humanos , Factores de Crecimiento Endotelial , Glioma , Glioma/diagnóstico , Neovascularización Patológica
4.
Rev. chil. neurocir ; 19: 53-59, 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348521

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre la expresión de factor de permeabilidad del endotelio vascular (VEGF) y la capacidad para producir edema postquirúrgico en tumores cerebrales. Pacientes y métodos: Estudio experimental, prospectivo de 14 pacientes con tumores cerebrales supratentoriales operados en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Carlos Van Buren entre Julio 1999 y Agosto 2000. Se realizaron una medición del edema perilesional mediante tomografía axial computada en el preoperatorio, al primer y tercer día luego de la resección. Las piezas tumorales fueron marcadas con inmunohistoquímica utilizando un anticuerpo policlonal para VEGF y cuantificadas cualitativamente. Los resultados fueron analizados estadísticamente utilizados el test de correlación de Pearson. Resultados. Todos los tumores estudiados presentaron tinción positiva para VEGF. El grado de edema peritumoral preoperatorio se correlacionó con el grado de expresión de VEGF. Los tumores cerebrales que presentaron mayor edema al 1er y 3er día luego de ser resecados se correlacionaron estadísticamente con una mayor expresión de VEGF (p=0,002 y p=0,031, respectivamente). Conclusion. Existe una relación directa entre expresión de VEGF y el grado de producción de edema cerebral postquirúrgico. Futuros estudios se requieren para determinar el grado de causalidad entre dos variables


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Edema Encefálico , Neoplasias Encefálicas , Procedimientos Neuroquirúrgicos/efectos adversos , Neoplasias Encefálicas , Permeabilidad Capilar , Evolución Clínica , Endotelio Vascular , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos
5.
Rev. chil. neurocir ; 15: 66-71, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300098

RESUMEN

Se presenta una serie de cuatro pacientes portadores de tumores neuroepiteliales desmoplasicos. Estos se caracterizan por la disociación histologica y su conducta biológica, al parecer del punto de vista anatomopatológico malignos, con un curso clínico muy benigno. Se discuten las diferentes variantes y se hace una revisión de la literatura


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Neoplasias Cerebelosas , Meduloblastoma , Neoplasias Neuroepiteliales , Neoplasias Cerebelosas , Ganglioglioma , Hipertensión Intracraneal/diagnóstico , Meduloblastoma , Neoplasias Neuroepiteliales , Procedimientos Neuroquirúrgicos , Paresia
6.
Rev. chil. neurocir ; 16: 25-9, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282270

RESUMEN

Revisar las alteraciones de la anatomía ventricular en pacientes con mielomeningocele. Análisis de los videos de las tercerventriculosomias realizadas entre Diciembre 1998 y Julio del 2000, según una pauta de variables prediseñana. Ventrículos laterales: ausencia de septum (8/9), ausencia de vena septal (7/9), presencia de plexos coroides (9/9), forámen de monro pequeños (4/9). III ventrículo: cuerpos mamilares irreconocibles en 2/9 de los casos, tabiques (5/9), venas anormales (5/9), ausencia de infundibulum (4/9), dorso celar difícilmente reconocible (5/9), umbilicaciones del piso ventricular (5/9), adherencias aracnoidales (6/9). La tercerventriculostomía en pacientes portadores de disrrafia espinal tiene connotaciones anatómicas especiales, cuyo reconocimiento resulta de ayuda al enfrentar este tipo de pacientes


Asunto(s)
Humanos , Hidrocefalia/genética , Meningomielocele/genética , Ventrículos Cerebrales/anatomía & histología , Hemangioma Cavernoso/diagnóstico , Ventriculostomía/estadística & datos numéricos
7.
Rev. chil. neurocir ; 16: 40-4, 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282273

RESUMEN

Se presenta una serie de 7 pacientes portadores de pseudoquistes peritoneales o compromiso inflamatorio extenso peritoneal. Se utilizó manejo agresivo de las lesiones peritoneales en los casos en que predominó la obstrucción intestinal. Nosotros proponemos retirar de la cavidad peritoneal el sistema derivativo, idealmente por medio de una neuroendoscopía o derivación ventriculo atrial. Se discuten las diferentes variables en el manejo de estos enfermos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Adolescente , Derivación Peritoneovenosa/efectos adversos , Hidrocefalia/terapia , Obstrucción Intestinal/etiología , Meningomielocele/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA