Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 40
Filtrar
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 30(4)oct. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1530335

RESUMEN

En el presente trabajo se estudia la actividad horaria de los mamíferos que habitan el área circundante a la línea transportadora de gas de Camisea que atraviesa la Reserva Comunal Machiguenga. Desde febrero del 2020 hasta enero del 2021, se realizó un registro fotográfico mediante cámaras trampa dispuestas a lo largo de la tubería de gas. Los patrones de actividad se estimaron mediante la función de densidad de Kernel. Durante el periodo de estudio, se registraron 25 especies de mamíferos. Se encontró que Dasyprocta kalinowskii y Eira barbara presentan un patrón de actividad diurno; mientras que Cuniculus paca, Tapirus terrestris, Dasypus spp. y Mazama spp. presentan un patrón predominantemente nocturno. Se sugiere que los patrones de actividad observados estarían influenciados por varios factores como la exclusión competitiva entre D. kalinowskii y C. paca, disponibilidad estacional del alimento para T. terrestris, variación de temperatura y precipitación para Dasypus spp., restricciones filogenéticas en Mazama spp., y segregación temporal con otros carnívoros para E. barbara. Se destaca la importancia de la colaboración entre las empresas del rubro energético, las comunidades nativas y las organizaciones gubernamentales.


The present study investigates the hourly activity patterns of mammals inhabiting the area surrounding the Camisea gas pipeline that crosses the Machiguenga Communal Reserve. From February 2020 to January 2021, a photographic record was conducted using camera traps placed along the gas pipeline. Activity patterns were estimated using Kernel density functions. During the study period, 25 mammal species were recorded. It was found that Dasyprocta kalinowskii and Eira barbara exhibit a diurnal activity pattern, whereas Cuniculus paca, Tapirus terrestris, Dasypus spp., and Mazama spp. display predominantly nocturnal behavior. It is suggested that observed activity patterns could be influenced by various factors such as competitive exclusion between D. kalinowskii and C. paca, seasonal food availability for T. terrestris, temperature and precipitation variations for Dasypus spp., phylogenetic constraints in Mazama spp., and temporal segregation with other carnivores for E. barbara. The significance of collaboration between energy industry companies, native communities, and governmental organizations is emphasized.

2.
Humanidad. med ; 23(1)abr. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1440199

RESUMEN

La calidad de la educación de posgrado concebida estratégicamente como la integración de la pertinencia social y la excelencia académica, deviene esencial en la gestión de las instituciones docente-asistenciales del sector salud. Sus múltiples dimensiones deben ser contextualizadas y son susceptibles de análisis y perfeccionamiento en cada servicio médico donde se desarrolla el proceso de formación de especialistas. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, para la identificación de las dificultades y la elaboración de la nueva propuesta. Se obtuvieron criterios sobre los servicios médicos como escenarios de formación, en los que se identificaron los problemas relativos a la actividad de posgrado. La propuesta consideró las directrices estratégicas, la población objeto de atención y los diferentes ámbitos temporales y espaciales identificados, con lo que pretende el fortalecimiento y desarrollo de la formación de posgrado en las Universidades de Ciencias Médicas en Cuba.


The quality of postgraduate education, strategically conceived as the integration of social relevance and academic excellence, becomes essential in the management of teaching-assistance institutions in the health sector. Its multiple dimensions must be contextualized and are susceptible to analysis and improvement in each medical service where the specialist formation process takes place. Theoretical and empirical methods were used, for the identification of the difficulties and the elaboration of the new proposal. Criteria on medical services were obtained as training scenarios, in which problems related to postgraduate activity were identified. The objective of the work is to expose a proposal of variables, indicators and evaluation criteria in the service as a scenario the specialist's formation. The proposal was considered the strategic guidelines, the target population and the different temporal and spatial areas identified, with which it intends to strengthen and develop postgraduate training in the Medical Sciences Universities in Cuba.

3.
Rev. ecuat. pediatr ; 23(2): 86-92, 15 de agosto 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1397186

RESUMEN

Introducción: En la actualidad se amplía el debate sobre qué técnica sería mejor comparando la cirugía abierta con la técnica laparoscópica, y el interés cosmético a futuro en pacientes mujeres que requieren la resolución quirúrgica de una hernia inguinal, por lo que el objetivo del presente estudio fue hacer una descripción de niñas con hernia inguinal sometidas a técnicas de corrección laparoscópica (técnica de Burnia) versus cirugía convencional para hernias inguinales. Métodos: El presente estudio observacional fue realizado en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, de Guayaquil, Ecuador, de enero del 2021 al febrero del 2022. Con una muestra no probabilística ingresaron al estudio niñas sometidas a tratamiento quirúrgico por hernia inguinal. Se registró la edad, técnica quirúrgica, estancia hospitalaria, tiempo quirúrgico y complicaciones operatorias. Se realiza un análisis bivariado comparando las técnicas quirúrgicas: abierta versus laparoscópica. Se comparan proporciones con Chi cuadrado y promedios con U de Mann-Whitney. Resultados: 89 pacientes fueron incluidas en el estudio, 76 casos por técnica abierta (TA) y 13 casos por técnica de Burnia (TB). El promedio de edad fue 3.8 años, 5.05 días de hospitalización en TA unilateral y 2.3 días en TB unilateral (P=0.03), 7.2 días de hospitalización en TA bilateral y 2.25 días en TB bilateral (P=0.026). Tiempo quirúrgico 46.9 min en TA unilateral y 40.38 min en TB unilateral (P=0.232). Tiempo operatorio de 64.7 min en TA bilateral y 42.5 min en TB bilateral (P=0.038). Complicaciones 2 casos (2.6%) en TA y 1 caso (7.7%) en TB (P=0.35). Conclusiones: El uso de la técnica laparoscópica disminuyó los tiempos de estancia hospitalaria y tiempo quirúrgico cuando es bilateral. Desde el punto de vista estético las cicatrices fueron menos visibles en el tratamiento quirúrgico por abordaje de mínima invasión.


Introduction: At present, the debate is expanding on which technique would be better, comparing open surgery with the laparoscopic technique and the future cosmetic interest in female patients who require surgery, so the objective of the present study was to describe girls with inguinal hernia undergoing laparo-scopic correction techniques (Burnia technique) versus conventional surgery for inguinal hernias. Methods: The present observational study was carried out at the Dr. Roberto Gilbert Elizalde Children's Hospital, in Guayaquil, Ecuador, from January 2021 to February 2022. With a non-probabilistic sample, girls undergoing surgical treatment entered the study for inguinal hernia. Age, surgical technique, hospital stay, surgical time, and operative complications were recorded. Bivariate analysis is performed comparing the surgical techniques: open versus laparoscopic. Proportions are compared with Chi-square and means with Mann-Whitney U. Results: 89 patients were included in the study, 76 cases by open technique (AT) and 13 cases by Burnia technique (TB). The average age was 3.8 years, 5.05 days of hospitalization in unilateral TA and 2.3 days in unilateral TB (P=0.03), 7.2 days of hospitalization in bilateral TA, and 2.25 days in bilateral TB (P=0.026). Surgical time was 46.9 minutes in unilateral TA and 40.38 minutes in unilateral BT (P=0.232). Operative time of 64.7 min in bilateral TA and 42.5 min in bilateral TB (P=0.038). Complications 2 cases (2.6%) in TA and 1 case (7.7%) in TB (P=0.35). Conclusions: Using the laparoscopic technique decreased hospital stay times and surgical time when it is bilateral. From the aesthetic point of view, the scars were less visible in the minimally invasive surgical treatment.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Niño , Hernia Inguinal , Mujeres , Laparoscopía , Herniorrafia
4.
Rev. ecuat. pediatr ; 23(2): 101-109, 15 de agosto 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1397270

RESUMEN

Introducción: El divertículo de Meckel (DdM) es la malformación intestinal congénita más común diagnosticada intraoperatoriamente y requiere una resolución quirúrgica una vez conocido el diagnóstico. El presente estudio describe la experiencia en el tratamiento quirúrgico abierto y laparoscópico del DdM. Metodología: El presente estudio transversal retrospectivo, se realizó en niños tratados en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, Guayaquil Ecuador, en un periodo de 8 años con diagnóstico de divertículo de Meckel; se analizan variables como: edad, sexo, síntomas, diagnóstico posquirúrgico, técnica quirúrgica, estancia hospitalaria, complicaciones, resultados de biopsia, presentación clínica. Se utiliza estadística descriptiva univariada. Resultados: Se analizan 81 casos, 52 hombres (64%), 25 lactantes (31%), 23 adolescentes (28%). 50 casos (62%) se presentaron como abdomen agudo, 17 casos (21%) se presentaron como hemorragia intestinal. El DdM incidental durante una apendicitis aguda fue realizado en forma incidental en 23 casos (52%). Fueron 67 casos (83%) fueron sometidos a cirugía abierta y 14 casos (17%) fueron sometidos a cirugía combinada. Las complicaciones fueron 8/67 casos (11.9%) en cirugía abierta, y 1/14 casos (7.1%) en cirugía combinada (P=0.60). Conclusión: La resección laparoscópica de DdM no aumentó el riesgo de morbilidad o el tiempo operatorio.


Introduction: Meckel's diverticulum (MsD) is the most common congenital intestinal malformation diag-nosed intraoperatively and requires surgical resolution once the diagnosis is known. The present study de-scribes the experience in the open and laparoscopic surgical treatment of MsD. Methodology: This cross-sectional - retrospective study was carried out in children treated at the Dr. Roberto Gilbert Elizalde Children's Hospital, Guayaquil - Ecuador, for over eight years with a diagnosis of Meckel's diverticulum; variables such as age, sex, symptoms, post-surgical diagnosis, surgical technique, hospital stay, complications, biopsy results, clinical presentation are analyzed. Univariate descriptive statistics are used. Results: 81 cases were analyzed, 52 men (64%), 25 infants (31%), 23 adolescents (28%). 50 cases (62%) pre-sented as acute abdomen, and 17 cases (21%) presented as intestinal hemorrhage. Incidental MD during acute appendicitis was performed incidentally in 23 cases (52%). 67 cases (83%) underwent open surgery, and 14 (17%) underwent combined surgery. Complications were 8/67 cases (11.9%) in open surgery and 1/14 cases (7.1%) in combined surgery (P=0.60). Conclusion: Laparoscopic resection of MsD did not increase the risk of morbidity or operative time.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Laparoscopía , Divertículo Ileal , Cavidad Peritoneal , Factores de Riesgo , Mortalidad
5.
Rev. ecuat. pediatr ; 23(2): 131-137, 15 de agosto 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1397273

RESUMEN

Introducción: El secuestro pulmonar es una malformación del tracto respiratorio inferior, que consiste en una masa no funcional de tejido pulmonar sin comunicación con el árbol traqueobronquial y su irrigación sanguínea proviene de una o más arterias sistémicas aberrantes. El objetivo del presente estudio fue analizar los resultados de los pacientes pediátricos con secuestro pulmonar tratados con resección quirúrgica (toracotomía, videotoracoscopía) o embolización endovascular. Metodología: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal, realizado en un hospital pediátrico de tercer nivel en Ecuador, desde enero de 2017 a diciembre de 2022. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas revisadas. Resultados: Se incluyeron 9 pacientes, menores de 18 años con el diagnóstico de secuestro pulmonar, 6 femenino y 3 masculino, 5 fueron tratados con cirugía, 4 (44%) por toracotomía y 1 (11%) por videotoracoscopía, 4 (44%) con embolización endovascular, la edad promedio de los pacientes sometidos a cirugía fue de 41.36 (rango: 0.1-144 meses), y de los que recibieron embolización fue de 12.9 meses (rango: 0.6-41 meses). un paciente falleció 6 días posterior a la resección quirúrgica del secuestro pulmonar por toracotomía debido a hipertensión pulmonar por su cardiopatía de base y 1 paciente tratado con embolización presento disminución del pulso pedio el cual se resolvió a las 24 horas de iniciada la estreptoquinasa. Conclusión: Hasta donde hemos investigado no hemos encontrado otra publicación en nuestro país en donde se comparen dos métodos terapéuticos para el tratamiento del secuestro pulmonar. En este estudio tanto la cirugía como la embolización fueron procedimientos seguros; no se encontró diferencias significativas entre ambas opciones terapéuticas, es necesario estudios con mayor población y con características prospectivas en los pacientes tratados por embolización endovascular.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Niño , Secuestro Broncopulmonar , Cirugía Torácica Asistida por Video , Toracotomía , Embolización Terapéutica
6.
Rev. ecuat. pediatr ; 23(2): 138-145, 15 de agosto 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1397274

RESUMEN

Introducción: Las anomalías vasculares (AV) están constituidas por un amplio espectro de alteraciones en los vasos sanguíneos y linfáticos, incluidos los tumores y las malformaciones vasculares. El objetivo del presente estudio fue describir la experiencia inicial de un grupo multidisciplinario para el manejo de las anomalías vasculares complejas en pacientes pediátricos en un hospital de tercer nivel. Metodología: El presente estudio observacional de pacientes pediátricos, presentados y analizados en un grupo de anomalías vasculares en Ecuador, desde noviembre de 2019 hasta mayo de 2022. Se recopilaron los diagnósticos según la clasificación de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Anomalías Vasculares, localización de la lesión, trata-miento ofrecido, complicaciones y evolución; se excluyeron los pacientes con hemangioma infantil no complicado y hemangioma congénito. Resultados: Se incluyeron 45 pacientes con anomalías vasculares de los cuales, 53% fueron femenino y 47% masculino. La edad promedio al momento de la presentación fue de 5.9 años, un 78% tenían malformaciones vasculares y 22% tenían tumores vasculares. Las mal-formaciones vasculares de tipo venosa fueron las más frecuentes con un 22%. La malformación más frecuente fue venosa en cabeza/cara (29%) y linfáticas (16%). El 89% de los pacientes presentaron por lo menos un síntoma y el tratamiento más usado fue la escleroterapia en un 36.36%. Conclusión: Es el primer reporte realizado en Ecuador de un equipo multidisciplinario que atiende AV complejas en niños según la bibliografía revisada, afirmando que las AV son un gran reto debido al amplio espectro de patologías que las conforman. El equipo multidisciplinario garantiza el manejo completo en los casos de AV complejo logrando un adecuado diagnóstico, para así ofrecer las mejores opciones terapéuticas para el paciente pediátrico.


Introduction: Vascular Anomalies (VA) are constituted by a wide spectrum of alterations, including tumors and vascular malformations, pediatric patients with vascular anomalies will usually benefit from the contributions made by a multidisciplinary team approach. The aim of this study was to describe the initial experience of a multidisciplinary approach group for the management of complex vascular anomalies in pediatric patients. Methodology: This observational study of pediatric patients (< 18 years), presented and analyzed in a group of vascular anomalies in Ecuador, from November 2019 to May 2022. Diagnoses were compiled according to the classification of the Society International for the Study of Vascular Anomalies, location of the lesion, treatment offered, complications and evolution; patients with uncomplicated infantile hemangioma and congenital hemangioma were excluded. Results: A total of 45 patients with vascular anomalies were included, of which 53% were female and 47% male. The mean age at presentation was 5.93 years, 78% had vascular malformations, and 22% had vascular tumors. Venous vascular malformations were the most frequent with 22% and lymphatic malformations 16%. The most frequent location was head/face affected by venous-type vascular malformations with 29%. At least one symptom was present in 89% of the patients, the most used treat-ment was sclerotherapy in 36.36%. Conclusión: It is the first report made in Ecuador of a multidisciplinary team that treats complex VA in children according to the reviewed bibliography, affirming that VA are a great challenge due to the wide spectrum of pathologies that comprise them. The multidisciplinary team guarantees complete management in complex VA cases, achieving an adequate diagnosis, in order to offer the best therapeutic options for the pediatric patient.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Niño , Investigación Interdisciplinaria , Malformaciones Vasculares , Enfermedades Vasculares , Vasos Sanguíneos
7.
Rev. ecuat. pediatr ; 23(2): 154-163, 15 de agosto 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1411198

RESUMEN

Introducción: Los niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) tienen graves afec-ciones nutricionales por síntomas gastrointestinales como el reflujo gastroeso-fágico (RGE). El objetivo del presente estudio fue com-parar las técnicas de gas-trostomía Percutánea con Funduplicatura de Nissen (FN) mínimamente invasiva (FN-MI) versus cirugía abierta (FN-CA) para tra-tamiento de reflujo gas-troesofágico y trastornos de la deglución, en niños con parálisis cerebral infantil. Metodología: En este es-tudio observacional con muestreo no probabilístico se incluyeron niños con PCI con trastornos de deglución y RGE del Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, en Guayaquil-Ecuador del período 2017 al 2022. Se registró la edad, tipo de cirugía, complicaciones, tiempo de inicio alimenta-ción, síntomas y comorbili-dades. Se realiza un análi-sis descriptivo. Un segundo análisis compara pacientes tratados con FN-MI + Gastrostomía Percutánea ver-sus FN-CA + gastrostomía tipo Stamm. Resultados: Se incluyeron 62 casos, 40 hombres (64.5%), <3 años 39 pacientes (62.9%); desnutrición severa en 27 casos (61.4%), 13 casos (29.5%) fueron ingresados por un episodio de neumonía; 52 pacientes con FN-CA y 10 con FN-MI. El inicio de la alimentación a las 48 horas en el grupo FN-MI 8 casos (80%), en FN-CA 3 casos (5.8%) P<0.0001. No hubo diferencias de edad y complicaciones entre los grupos. Conclusión: Con la técnica de gastrostomía Percutánea con FN-MI se presentaron un mínimo tiempo al cual los pacientes iniciaron la alimentación por la sonda de gastrostomía.


Introduction: Children with Infantile Cerebral Palsy (ICP) have severe nutritional disorders due to gastrointestinal symptoms such as gastroesophageal reflux (GER). The objective of the present study was to compare minimally invasive Percutaneous gastrostomy techniques with Nissen Funduplicature (MI-NF) versus open surgery (OS-NF) for the treatment of gastroesophageal reflux and swallowing disorders in children with child brain paralysis. Methodology: This observational study with non-probabilistic sampling included children with ICP swallowing disorders and GER at the Dr. Roberto Gilbert Elizalde Children's Hospital in Guayaquil-Ecuador from 2017 to 2022. Age, type of surgery, complications, feeding start time, symptoms, and comorbidities. A descriptive analysis is performed. A second analysis compares patients treated with MI-NF + Percutaneous Gastrostomy versus OS-NF + Stamm-type gastrostomy. Results: 62 cases were included, 40 men (64.5%), <3 years old 39 patients (62.9%); severe malnutrition in 27 cases (61.4%), 13 cases (29.5%) were admitted for an episode of pneumonia; 52 patients with OS-NF and 10 with MI-NF. The start of feeding at 48 hours in the MI-NF group was 8 cases (80%); in OS-NF, 3 cases (5.8%) P<0.0001. There were no differences in age and complications between the groups Conclusion: With the technique of percutaneous gastrostomy with MI-NF, there was a minimum time when the patients started feeding through the gastrostomy tube.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Gastrostomía , Parálisis Cerebral , Niño , Esofagitis Péptica , Laparoscopía , Fundoplicación
9.
Repert. med. cir ; 31(2): 177-181, 2022. ilus.
Artículo en Inglés, Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1390598

RESUMEN

Introducción: los quistes de rafe medio (QRM) son lesiones infrecuentes del aparato genital masculino, pueden localizarse desde la parte distal del pene hasta la zona perianal. Se deben a defectos del cierre del rafe medio durante el desarrollo embrionario. Objetivo: presentar un lactante con el diagnóstico de QRM, discutir el diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Caso clínico: niño de 1 año y 3 meses de edad con 7 lesiones quísticas de 0.5 cm cada una en el rafe medio escrotal desde el nacimiento, la ecografía de partes blandas reporta imagen sólida hipoecogénica de borde definidos y sin vascularización al doppler. Se realizó exéresis quirúrgica y la patología confirmó el diagnóstico de quiste de rafe medio perineal, con buena evolución en el seguimiento. Discusión: 75% de los casos de los QRM son asintomáticos es por ello que muchas veces su diagnóstico es tardío, además su desconocimiento produce confusión con patologías quísticas o tumorales similares. El diagnóstico es clínico, aunque la ecografía puede ayudar para excluir otras anomalías como las vasculares. El tratamiento de elección debe ser la extirpación quirúrgica para evitar episodios de sobreinfección o molestias locales derivadas de su localización y tamaño. Conclusión: debido a lo infrecuente de esta patología es importante darla a conocer. Se recomienda realizar la valoración integral del paciente pediátrico para lograr un adecuado diagnóstico, ofrecer el mejor tratamiento y brindar información adecuada a los padres.


Introduction: median raphe cysts (MRC) are uncommon lesions of the male genitalia. They can be found anywhere from the distal penis to the perianal area. They are caused by an incomplete closure of the median raphe during embryologic development. Objective: to present a case of MRC in an infant and provide a review on diagnosis, treatment and follow-up. Case report: one year and three months old boy, with seven 0.5 cm sized cystic lesions along the scrotum median raphe, noticed since birth. A soft tissue ultrasound demonstrated a well-circumscribed hypoechogenic solid image without any evidence of vascularity at Doppler ultrasound. Surgical excision was conducted and histopathology confirmed the diagnosis of a median raphe cyst of the perineum, showing good progression in follow-up. Discussion: 75% of cases of MRC are asymptomatic, thus their diagnosis is often delayed. Not knowing this condition leads to confuse MRC with other similar cysts or tumors. The diagnosis is mostly clinical, although ultrasound may help to exclude other anomalies such as vascular anomalies. Surgical excision is the treatment of choice to prevent superinfection or local discomfort due to its location and size. Conclusion: Recognition of this uncommon pathology is imperative. A comprehensive evaluation of the pediatric patient is recommended to achieve an adequate diagnosis and treatment and provide appropriate information to the parents.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Niño , Quistes , Genitales Masculinos , Escroto , Desarrollo Embrionario
10.
Humanidad. med ; 21(2): 471-483, 2021. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1286704

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: La evaluación y acreditación de especialidades de posgrado es un proceso voluntario mediante el cual una organización de salud es capaz de medir la calidad de sus servicios y el rendimiento de los mismos frente a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. Objetivo: Describir los resultados de la evaluación y acreditación de especialidades de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüeydesde el año 2018 hasta la actualidad. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por 37 especialidades con créditos académicos actualizados, lo que las certifica como programas aptos para presentarse a un proceso de evaluación externa. Para el análisis estadístico de las variables cualitativa estudiadas, se emplearon números absolutos y por ciento para el resumen de la información. Los resultados se expresaron en texto y tablas estadísticas. Resultados: De las 37 especialidades con créditos académicos actualizadosnueve fueron acreditadas, siete de ellas con categorías superior de excelencia, dos con categoría de certificada. Conclusiones: Desde el año 2018 a la actualidad de las 37 especialidades con créditos académicos actualizados se han evaluado y acreditado nueve programas de especialidades, además existen ocho con expedientes de autoevaluación para someterse al proceso de evaluación externa virtual.


ABSTRACT Background: The evaluation and accreditation of postgraduate specialties is a voluntary process through which a health organization is able to measure the quality of its services and their performance against nationally or internationally recognized standards. Objective: Describe the results of the evaluation and accreditation of postgraduate specialties at the University of Medical Sciences of Camagüey from 2018 to the present. Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out. The universe consisted of 37 specialties with updated academic credits, which certifies them as suitable programs to be submitted to an external evaluation process. For the statistical analysis of the qualitative variables studied, absolute numbers and percent were used for the summary of the information. The results were expressed in text and statistical tables. Results: Of the 37 specialties with updated academic credits, nine were accredited, seven of them with superior categories of excellence, two with certified categories. Conclusions: From 2018 to the present of the 37 specialties with updated academic credits, nine specialty programs have been evaluated and accredited, in addition there are eight with self-evaluation files to undergo the virtual external evaluation process.

11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 30(2): 0-0, abr.-jun. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-735350

RESUMEN

Introducción: el cáncer del cuello del útero es un problema de salud que afecta a las mujeres, son múltiples los factores que lo predisponen. Objetivo: identificar la presencia de algunos factores de riesgo de Cáncer de cervix en mujeres de un Grupo Básico de Trabajo con citologías normales. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, en mujeres pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo 1 del Policlínico Docente "Tula Aguilera", del municipio Camagüey, desde septiembre a diciembre del año 2011. De las 997 mujeres registradas en las Historias Clínicas de Salud Familiar, se seleccionaron 191 utilizando el Programa EPIDAT, por muestreo aleatorio simple. Se les aplicó una encuesta y los datos recogidos fueron presentados en tablas de frecuencias. Resultados: se encontró que predominó el grupo de edades entre 35-39 años con un 24,0 %, el 90,0 % comenzaron a tener relaciones antes de los 20 años, el 64,3 % tuvieron tres y más compañeros sexuales, 70,7 % padecieron de infección vaginal. Conclusiones : al concluir el estudio, se aprecia la presencia elevada de factores de riesgo de cáncer del cérvix en las féminas estudiadas.


Introduction: the cervix uteri cancer is a health problem affecting women and the number of predisposing factors is large. Objective: to identify some risk factors for cervix uteri cancer in females cared for by a basic work team with normal results in their Pap's smear tests. Methods: an observational and descriptive study was conducted in women, who were cared for by the basic work team no. 1 of "Tula Aguilera" teaching polyclinics in Camaguey municipality from September to December, 2011. The medical records of family health registered 997 from whom 191 were selected through the simple random sampling based on EPIDAT software. They were surveyed and their data presented in frequency tables. Results: it was found that 35-39 y age group predominated with 24%; 90% of them began their sexual relationships prior to being 20 years-old; 64.3% had three or more sexual partners and 70.7% suffered from vaginal infection. Conclusions: at the end of the study, we noticed the significant presence of risk factors for cervix uteri cancer in the studied women.

12.
Medisan ; 17(7): 1081-1086, jul. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-680571

RESUMEN

Se realizó un estudio exploratorio con egresados de la Facultad de Tecnología de la Salud "Dr. Juan Manuel Páez Inchausti" de Santiago de Cuba, desde noviembre de 2010 hasta abril de 2011, para determinar el estado actual de la formación epistemográfica de los tecnólogos de la salud. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, propios de la investigación pedagógica, los cuales revelaron insuficiencias en el conocimiento práctico y reflexivo de temáticas relacionadas con las tecnologías de la salud, limitaciones en la exactitud, claridad, concisión y originalidad de los textos, así como en su reflexión epistemológica. Se concluye que existen dificultades en cuanto a las estrategias de superación profesional del tecnólogo de la salud, que permitan la producción de textos científicos, por lo que se introducen nuevas propuestas para su tratamiento.


An exploratory study with graduated students from "Dr. Juan Manuel Páez Inchausti" Health Technology Faculty in Santiago de Cuba was carried out from November, 2010 to April, 2011, to determine the current state of the epistemographic training of the health technologists. Theoretical and empiric methods were used, characteristic of the pedagogic investigation, which revealed failures in the practical and reflexive knowledge of thematic related to the health technologies, limitations in the accuracy, clarity, conciseness and originality of texts as well as in their epistemologic reflection. It is concluded that difficulties exist as for the strategies of the health technologist's professional development that allow the production of scientific texts, so that new proposals are introduced for their treatment.

13.
Arch. pediatr. Urug ; 84(3): 205-209, 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-754191

RESUMEN

Se presentan dos casos de tos convulsa con leucocitosis elevada e hipertensión pulmonar que se beneficiaron de exsanguinotransfusión. Casos clínicos: se trató de un recién nacido de 27 días y una lactante de 2 meses que tuvieron diagnóstico clínico y de laboratorio de tos convulsa. La hiperleucocitosis en aumento y el hallazgo de hipertensión pulmonar en el ecocardiograma unido a la necesidad de asistencia ventilatoria mecánica con necesidades elevadas de O2 planteó la necesidad de realizar exsanguinotransfusión. La técnica se realizó en ambos casos sin inconvenientes y la evolución fue favorable. Discusión: la tos convulsa, al igual que en varias partes del mundo, constituye un problema para los lactantes pequeños, no protegidos por la inmunización. Una de las complicaciones es el desarrollo de cifras altas de leucocitos y de hipertensión pulmonar. La reducción de la masa leucocitaria a través de leucorreducción o exsanguinotransfusión se aconsejan en estos casos. No encontramos descripciones previas de su uso en nuestro medio...


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Transfusión Sanguínea , Hipertensión Pulmonar/etiología , Leucocitosis/etiología , Tos Ferina/complicaciones , Tos Ferina/mortalidad , Tos Ferina/terapia , Inmunización
14.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(4): 510-520, oct.-dic. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-665692

RESUMEN

Introducción: el cáncer de útero es, después del cáncer de mama, el que más frecuentemente afecta a la mujer. La detección y tratamiento temprano de las lesiones premalignas garantizan la durabilidad de esta afección. Objetivo: conocer el comportamiento de las citologías orgánicas alteradas en un área de salud. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Policlínico Este del municipio Camagüey en el período de enero de 2005 a diciembre de 2010. El universo estuvo constituido por las 189 mujeres que presentaron citologías orgánicas anormales en el período antes señalado. Se recogieron variables como: grupo de edades, resultados de las citologías orgánicas según toma de muestra, edad de las primeras relaciones sexuales, número de partos, diagnóstico citológico de infección por virus del papiloma humano (VPH). Resultados: poco menos de la mitad de las mujeres inició las relaciones sexuales antes de los 18 años (46,56 %) y la mayoría tenía entre 1 y 3 partos (83,06 %). El 56,08 % de las pacientes presentaron infección por VPH. Conclusiones: predominaron las pacientes con neoplasia intraepitelial cervical II, el año 2006 fue el de mayor incidencia de lesiones de cuello uterino.


Introduction: uterine cancer is the type of cancer which most frequently affects women after breast cancer. The early detection and treatment of pre-malignant damage guarantees the durability of this condition. Objective: to understand the behavior of organic altered Pap in one health area. Methods: a descriptive, cross-sectional and retrospective study was conducted I, the eastern polyclinic in Camagüey municipality from January 2005 to December 2010. The sample consisted of 189 women who had abnormal Pap organic in the aforementioned period. Variables were collected such as: age group, organic cytology results according to sampling, age of first intercourse, parity, cytological diagnosis of infection with human papillomavirus (HPV). Results: slightly less than half of these women had their first sex intercourse before the age of 18 (46.56 %) and most had had 1-3 births (83.06 %). 56.08 % of these patients had HPV infection. Conclusions: cervical intraepithelial neoplasia II was predominant in these patients. The highest incidence of cervical lesions occurred in 2006.

15.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 28(3): 299-308, jul.-set. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-656379

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de profundizar en el tema de la promoción de salud. Se explica cómo desarrollarla, a partir de la utilización de la herramienta de educación para la salud, para lo cual se tienen en cuenta como premisa fundamental, las necesidades de enseñanza y aprendizaje en un individuo, familia o comunidad. Las técnicas educativas que se utilizan, constituyen un elemento clave para influir de forma positiva, en los comportamientos de los seres humanos


A literature review was conducted in order to pursue the subject of health promotion. It explains how to develop, from the use of the health education tools. To this aim, the needs of teaching and learning in an individual, family or community are considered as fundamental premise. The educational techniques that we use are a key to positively influence on the behavior of humans


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Educación en Salud/métodos , Promoción de la Salud/historia , Promoción de la Salud/métodos , Métodos
16.
Arch. pediatr. Urug ; 83(1): 21-25, 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-665253

RESUMEN

Se presentan tres casos clínicos de niños con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (en tratamiento con ritonavir/lopinavir, zidovudina y lamivudina) y asma persistente y/o rinitis alérgica (en tratamiento con propionato de fluticasona inhalado o intranasal) que luego de terapia concomitante presentan, aumento de peso, cara de luna llena y estrías en muslos. En el caso 1 el diagnóstico fue clínico no lográndose la confirmación por laboratorio. En los casos 2 y 3 el cortisol sérico y ACTH fueron consistentes con supresión adrenal. En el caso 1 al suspender la fluticasona se normalizó examen físico a los 6 meses. En el caso 2 al suspender fluticasona se normalizó examen clínico a los 6 meses, no realizándose paraclínica. En el caso 3 a los 6 meses del cambio de ritonavir se evidencia retroceso de la clínica y normalización de la ACTH y cortisolemia. Se confirma así un síndrome de Cushing iatrogénico secundario a interacción medicamentosa ritonavir/fluticasona


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Animales , Niño , Corticoesteroides/efectos adversos , Ritonavir/efectos adversos , Síndrome de Cushing/etiología , Síndrome de Cushing/inducido químicamente , Interacciones Farmacológicas , Infecciones por VIH/tratamiento farmacológico
17.
Rev. gastroenterol. Perú ; 30(4): 357-362, oct.-dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-576334

RESUMEN

Describimos dos casos de hepatitis aguda de pacientes residentes de Lima, Perú, y que pertenecen a un nivel socioeconómico alto. El caso 1, es una paciente mujer de 58 años, con astenia, ictericia, coluria y prurito. El examen físico reveló solo ictericia, y los exámenes de laboratorio transaminasemia (TGO = 1754, TGP= 2680) e hiperbilirrubinemia (Bil. Total= 7.98, Bil. Directa= 7.03). El estudio de serología fue positivo para IgM e IgG para virus de Hepatitis E. Los síntomas remitieron a las 3 semanas. El caso 2, es una paciente mujer de 64 años, con astenia, hiporexia y dolor abdominal, sin ictericia. El examen físico es normal y los exámenes de laboratorio mostraron TGO = 2999, TGP= 4370. La paciente remitió totalmente sus síntomas a las 3 semanas de enfermedad. La prueba de ELISA de IgM para virus de Hepatitis E fue positiva. En ambos casos las serologías para otras hepatitis virales fueron negativas. Hacemos una descripción de estos 2 casos y una revisión de la literatura, por ser ambos los primeros casos de hepatitis E descritos en la bibliografía médica en nuestra ciudad, y por la relevancia que supone este tema en el conocimiento médico actual en casos de hepatitis aguda no A, no B, no C.


We describe two cases with acute hepatitis of patients who live at Lima, Peru and have a high socio-economic status. The first case, is a 58 years old female with asthenia, jaundice, coluria and pruritus. The physical exam revealed jaundice and laboratory exams revealed transaminasemia (AST= 1754, ALT= 2680) and hyperbilirubinemia (total bilirrubin= 7.98, direct bilirrubin=7.03). Furthering serologic tests, revealed a positive test for anti-Hepatitis E virus IgM and IgG. All the symptoms were remitted by the 3rd week of disease. The second case described, is a 64 years old female with asthenia, hyporexia and abdominal pain, without jaundice. The physical exam was normal and initial laboratory tests revealed an AST= 2999 and ALT= 4370. All the symptoms were remitted by the 3rd week of disease.The ELISA testing for anti-Hepatitis E virus IgM, was positive. In both cases other viral hepatitis serologic tests were negative. We make a description of these 2 cases and a literature review, because these both, are the first cases of Hepatitis E described in our city, and for the relevance of this virus in current medical knowledge for patients with non A, non B, non C acute hepatitis.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hepatitis E , Virus de la Hepatitis E , Perú
19.
Arch. méd. Camaguey ; 13(3)mayo-jun. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577794

RESUMEN

Fundamento: Los modelos matemáticos constituyen una herramienta poderosa para modelar procesos de la realidad, sus resultados son de gran utilidad para optimizar los recursos, que generalmente están limitados , con ellos se pueden dirigir medidas más efectivas que aumenten la comprensión del fenómeno en estudio, estos deben ser tan simples como sea posible, pero deben ser precisos flexibles y transparentes. Objetivo: Realizar simulaciones con el modelo SIR que se pretende introducir fundamentalmente en la docencia, en los análisis epidemiológicos y en la toma de decisiones. Método: Se analizan en el municipio Camagüey los casos de Enfermedades respiratorias agudas del año 2007, se reportaron ciento sesenta mil cuatrocientos veintidós casos, la población al cierre de ese año fue de 788 058 habitantes. En este modelo, “Susceptibles, Infectados y Recuperados”, S+R+I= N, donde N es el total de la población, (?) es el índice de transmisibilidad y (?) el índice de recuperación. Todas estas fórmulas se implementaron en el programa Matlab versión 7,4 del 2006. Resultados: Se muestran diferentes comportamientos para una población sin inmunidad, para esa misma población con la mitad inmunizada y para la situación inicial con aislamiento de enfermos al quinto día del brote epidémico. Se muestran comportamientos diferentes para tres índices de transmisibilidad diferentes. Conclusiones: Es posible utilizar el modelo “Susceptibles, Infectados y Recuperados” para la docencia y para los análisis epidemiológicos y tener en cuenta el indicador llamado “número reproductivo básico”, el cual nos indica los casos secundarios que genera un caso primario, y constituye en la Epidemiología moderna un indicador del avance de las medidas de control y de la severidad de las epidemias.


Background: The mathematical models constitute a powerful tool to model reality processes, their results are of great utility to optimize the resources that are generally limited, with them may direct effective measures that increase the understanding of the phenomenon in study, these should be as simple as it is possible, but should be precise, flexible and transparent. Objective: To carry out simulations with the SIR pattern that is pretend to introduce fundamentally in teaching, in the epidemic analyses and when taking decisions. Methods: The cases of acute respiratory diseases of the year 2007 in Camagüey municipality, are analyzed, 160 422 cases were reported, the population at the end of that year was about 788 058 inhabitants, In this model, "Susceptible, Infected and Recovered", S+R+I=N, where N is the population's total, (?) is the transmissibility index and (Y) the recovery index. All these formulas were carried out in the Matlab version 7,4 program of the 2006. Results: Different behaviors are shown for a population without immunity, for the same population with the half immunized and for the initial situation with the sickpeople isolation at the fifth day of the epidemic outbreak. Different behaviors are shown for three different transmissibility indexes. Conclusions: It is possible to use the "Susceptible, Infected and Recovered" pattern, for teaching and for the epidemic analyses and to keep in mind the indicator called "basic reproductive number", the one which indicates us the secondary cases that generates a primary case, and it constitutes in the modern Epidemiology an indicator of the advance of the control measures and the severity of epidemics.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Respiratorias/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA