Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Asunto principal
Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(3)jul.-sep. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-478667

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en la Empresa de Productos Lácteos Escambray, de Cumanayagua, Cienfuegos, durante el período de junio a diciembre de 2005, con el objetivo de determinar los niveles de ruidos y evaluar la función auditiva en los 82 trabajadores expuestos a ruidos de intensidad igual o superior a los 85 dB-A. Las variables seleccionadas para el estudio fueron: intensidad de los ruidos, años de exposición, tipo de ruido, información previa sobre el uso de medios de protección y su vía de obtención, así como el uso de los medios de protección y las causas por las cuales no son usados. De las 24 áreas estudiadas, 15 (62,5 por ciento) tenían niveles de ruidos igual o superior a 85 dB-A. La información previa sobre el uso de los medios de protección para ruidos fue ínfima, pues el 96,3 por ciento de los trabajadores no los usaban, el 62,2 por ciento llevaba más de 10 años de exposición a ruidos y 24 obreros mostraron pérdidas auditivas, de ellos, 5 (20,8 por ciento) sin respuesta a intensidades de 25 dB, 12 (50,0 por ciento) a intensidades de 40 dB y 7 (29,2 por ciento) no respondieron a estímulos sonoros de 60 dB. A modo de conclusión, consideramos, que la contaminación sonora inherente a la entidad estudiada es elevada, los niveles medidos no cumplen con las recomendaciones que existen a escala internacional ni con los criterios higiénicos industriales, y actúan perjudicialmente sobre la audición, por lo que recomendamos la ejecución de medidas para proteger al personal y atenuar los altos índices de emisiones acústicas contaminantes.


Asunto(s)
Humanos , Pérdida Auditiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA