Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. cuba. pediatr ; 93(3): e1510, 2021.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1347545

RESUMEN

La ingestión de un cuerpo extraño es un tipo de lesión no intencionada muy frecuente en la infancia, particularmente en lactantes mayores de 6 meses y preescolares. El propósito deseado con la publicación de esta guía es contar con herramientas actualizadas en el diagnóstico y tratamiento de esta afección que permitan sistematizar la conducta y mejorar la calidad de la asistencia médica. Dentro de los cuerpos extraños más frecuentes tenemos: monedas, imanes, baterías, juguetes pequeños, plásticos, joyas, botones, huesos e impactaciones alimentarias en los niños mayores. La sintomatología varía según la naturaleza del cuerpo extraño, el lugar donde se impacte, que casi siempre es en las estrecheces anatómicas o adquiridas del tubo digestivo o por la presencia de complicaciones. Para confirmar el diagnóstico son necesarios diferentes estudios imagenológicos y endoscópicos, estos últimos con un valor terapéutico. El tratamiento depende de factores como la edad, el tiempo de ingerido, la localización, la presencia de complicaciones, la naturaleza del cuerpo extraño, su número y el potencial lacerante, tóxico o corrosivo. En la mayoría de los casos los cuerpos extraños son expulsados de forma espontánea y tienen un pronóstico favorable, pero queda un grupo de pacientes donde es necesario un tratamiento quirúrgico. Después de realizar una búsqueda de revisiones sistemáticas de calidad y tomando en cuenta la experiencia del Servicio de Cirugía Pediátrica de Matanzas en el tratamiento de estos pacientes se elaboró esta guía que fue discutida y aprobada en el IV Simposio Nacional de Cirugía Pediátrica. La publicación de esta guía permitiría a los servicios de Cirugía Pediátrica emplearla como referencia y aplicarla en sus propias instituciones con el consecuente beneficio para los pacientes(AU)


Ingestion of a foreign body is a very common type of unintentional injury in childhood, particularly in infants older than 6 months and preschoolers. The desired purpose with the publication of this guideline is to have up-to-date tools in the diagnosis and treatment of this condition that allow to systematize the behavior and improve the quality of medical care. Within the most frequent foreign bodies we have: coins, magnets, batteries, small toys, plastics, jewelry, buttons, bones and food impactations in older children. Symptomatology varies depending on the nature of the foreign body, the place where it impacted, which is almost always in anatomical or acquired narrowness of the digestive tract, or by the presence of complications. To confirm the diagnosis, different imaging and endoscopic studies are necessary, the latter with a therapeutic value. Treatment depends on factors such as age, ingestion time, location, presence of complications, the nature of the foreign body, the amount and the lacerating, toxic or corrosive potential. In most cases foreign bodies are expelled spontaneously and have a favorable prognosis, but there is a group of patients left for whom surgical treatment is necessary. After conducting a search for quality systematic reviews and taking into account the experience of Matanzas province's Pediatric Surgery Service in the treatment of these patients, this guideline was created and it was discussed and approved at the IV National Symposium of Pediatric Surgery. The publication of this guideline would allow Pediatric Surgery services to use it as a reference and apply it in their own institutions with the consequent benefit for patients(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Diagnóstico por Imagen/métodos , Guía de Práctica Clínica , Tracto Gastrointestinal/lesiones , Cuerpos Extraños/terapia , Atención Médica
2.
Rev. medica electron ; 39(6): 1269-1281, nov.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-902244

RESUMEN

Introducción: las anemias hemolíticas se caracterizan por una destrucción precoz de los hematíes, con un acortamiento de su vida media. Estos pacientes pueden requerir para el control de la enfermedad o por el desarrollo de complicaciones esplénicas, la necesidad de ser sometidos a una esplenectomía. Por la morbilidad y posibles complicaciones letales como la sepsis post-esplenectomía de la esplenectomía total en niños, se ha empleado la esplenectomía parcial como opción de tratamiento quirúrgico. Objetivo: evaluar los resultados de la esplenectomía parcial en los pacientes con anemias hemolíticas congénitas. Materiales y Métodos: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo longitudinal, del universo de los 15 pacientes con anemias hemolíticas congénitas a los que se les realizó esplenectomía parcial. Resultados: se encontró que la drepanocitosis y la esferocitosis hereditaria fueron los diagnósticos más frecuentes dentro de los casos operados. Las principales indicaciones de la esplenectomía parcial fueron la crisis de secuestro esplénico y la necesidad de transfusiones de sangre respectivamente. Las variables hematológicas analizadas en el período postoperatorio mostraron una respuesta favorable al tratamiento quirúrgico. Conclusiones: la esplenectomía parcial llevó a un mejoramiento clínico y hematológico en los pacientes con anemias hemolíticas congénitas, tributarios de tratamiento quirúrgico, sin complicaciones significativas en un período de seguimiento de 5 años (AU).


Introduction: congenital hemolytic anemia are characterized by an early destruction of red blood cells, with a shortening of their average life. For the control of the disease or due to the development of splenic complications, these patients may require to undergo splenectomy. Due to the morbidity and possible lethal complications such as post-splenectomy sepsis of total splenectomy in children, partial splenectomy has been used as a surgical treatment option. Objective: to evaluate the results of partial splenectomy in patients with congenital hemolytic anemia. Materials and Methods: a longitudinal prospective, descriptive study was performed in 15 patients with congenital hemolytic anemia who underwent partial splenectomy. Results: sickle cell disease and hereditary spherocytosis were the most frequent diagnoses in the group of operated cases. The main indications of partial splenectomy were splenic sequester crises and the necessity of blood transfusions respectively. The hematologic variables analyzed in the post-surgery period showed a favorable answer to surgical treatment. Conclusions: partial splenectomy led to a hematologic and clinical improvement in patients with congenital hemolytic anemia, tributary of surgical treatment, without significant complications in a 5-year follow-up period (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Esplenectomía/métodos , Niño , Anemia Hemolítica Congénita/epidemiología , Esplenectomía/mortalidad , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/rehabilitación , Estudios Observacionales como Asunto , Anemia Hemolítica Congénita/cirugía , Anemia Hemolítica Congénita/complicaciones
3.
Rev. cuba. pediatr ; 89(2): 214-223, abr.-jun. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-845096

RESUMEN

Introducción: la exanguinación es una entidad clínica dramática que requiere rapidez de pensamiento y acción para obtener buenos resultados.Presentación del caso: se reporta el caso de un paciente de 13 años que sufrió accidente automovilístico y fue atendido en el Hospital Pediátrico Eliseo Noel Camaño , de la provincia de Matanzas, Cuba. El niño llegó con múltiples traumas en miembros superiores e inferiores, y una herida penetrante en el cuello que requirió tratamiento quirúrgico inmediato para controlar hemorragia. Se necesitó un acceso multidisciplinario de intensivistas, anestesiólogos, cirujanos pediátricos, neurocirujanos y cirujanos vasculares, porque la cuantía del sangrado y la localización de la lesión hicieron sospechar una afección traumática de la arteria vertebral. El niño sobrevivió a la lesión exanguinante, y actualmente se encuentra en proceso de recuperación.Conclusiones: la lesión penetrante del cuello puede provocar ruptura traumática de la arteria vertebral, entidad infrecuente que requiere alta sospecha diagnóstica para lograr éxito en su tratamiento. Consideramos vital la visión multidisciplinaria, en la que deben prevalecer maniobras seguras, rápidas y eficientes(AU)


Introduction: exsanguination is a dramatic clinical condition that requires quick analysis and action to achieve good results.Case report: this is a 13 years/old patient who suffered a car accident and was seen at Eliseo Noel Camano pediatric hospital in Matanzas province, Cuba. The teenager had many upper and lower limb traumas and a penetrating neck injury that required immediate surgery to control hemorrhage. It was necessary to involve intensive care experts, anesthesiologists, pediatric surgeons, neurosurgeons, and vascular surgeons because the amount of bleeding and the location of injury aroused the suspicion of traumatic damage of the vertebral artery. The teenager managed to survive from the exsanguinating injury and is currently in his recovery process.Conclusions: the penetrating neck injury may cause traumatic rupture of the vertebral artery, an uncommon condition that requires great diagnostic suspicion in order to succeed in treatment. It is vital to have a multidisciplinary vision in which safe, rapid and effective procedures should prevail(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Hipovolemia/cirugía , Traumatismos del Cuello/cirugía , Arteria Vertebral/lesiones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA