Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 55(3): 4-10, may.-jun. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-956910

RESUMEN

La tomografía por emisión de positrones (PET) es una técnica de imágenes de medicina nuclear ya establecida en México, fundamental en el diagnóstico y seguimiento clínico de enfermedades oncológicas, neurológicas y cardiológicas. Esta modalidad de imagenología molecular está basada en la administración de cantidades muy pequeñas de fármacos marcados con emisores de positrones y en la subsecuente detección de radiación con el fin de obtener imágenes tomográficas que reflejan la distribución del radiofármaco en el paciente. El desarrollo de nuevos radiofármacos para PET requiere de un método para verificar que éstos siguen las rutas metabólicas de interés, que su vida media biológica es suficiente para la realización de un estudio, que no tienen efectos adversos y que es viable para estudios en pacientes. El desarrollo de equipos de microtomografía por emisión de positrones (microPET), dedicados a estudiar animales de laboratorio, ha permitido realizar estas pruebas antes de su aplicación clínica. Además, el microPET es una herramienta de gran utilidad en la investigación preclínica de diversas enfermedades, en el desarrollo de tratamientos innovadores que permite el seguimiento no invasivo en modelos animales. En la Unidad PET/CT-Ciclotrón de la Facultad de Medicina de la UNAM, se cuenta desde hace unos años con un equipo microPET para investigación. En este trabajo se muestran algunos resultados de los estudios que se realizan con mayor frecuencia con el microPET utilizando los radiofármacos de mayor uso en el medio clínico y se muestra la utilidad que puede tener en diversos proyectos de investigación.


Positron emission tomography (PET) is a nuclear medicine imaging technique well established in Mexico, essential for the clinical diagnosis and follow-up of oncological, neurological and cardiac pathologies. This molecular imaging modality is based on the administration of small amounts of drugs labeled with a positron emitting radionuclides and the subsequent radiation detection to obtain tomographic images which reflect the distribution of the radiopharmaceutical in the patient. The development of new radiopharmaceuticals for PET requires a method to verify that they follow the expected metabolic pathways, that they have a long-enough biological half-life for imaging studies, that they have no side effects and that it is viable for use in patients. The development of positron emission microtomography (microPET) systems to be used in small laboratory animale has allowed researchers to perform these tests on radiopharmaceuticals before being used in the clinic. In addition, microPET is a useful tool in preclinical research of different diseases in the development of innovating non-invasive treatments allowing to follow up animal models. At the PET/CT-Ciclotron Unit, Facultad de Medicina, UNAM, a microPET system has been available in the last few years for research purposes. In this work, examples of frequent imaging studies performed with the microPET and in-the-clinic commonly-used radiopharmaceuticals, as well the use it may have in different research projects are shown here.

2.
Rev. invest. clín ; Rev. invest. clín;59(2): 124-129, mar.-abr. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632366

RESUMEN

The relation between steroid hormones and pancreatic function has been poorly discussed and not very well understood. In general, there is a lack of recognition among the scientific community about the importance of steroids in pancreatic function (current paradigm). In the present article we present basic, as well as clinic and epidemiologic data that demonstrate steroid synthesis and steroid biotransformation by pancreatic tissue, how exocrine and endocrine functions are modulated by steroids, the gender specific frequency and behavior of some tumors and the use of synthetic steroids and steroid action antagonists as therapeutic agents. With the available information it is possible to establish that: 1. Pancreatic tissue synthesize and transform steroid hormones. 2. Pancreatic tissue respond to steroid hormones and express steroid specific receptor molecules. 3. Some endocrine functions such as insulin synthesis and release are modulated by steroids. 4. Tumor growth is modulated by steroids and anti-steroid drugs. This set of data creates a new paradigm for the holistic study of pancreas and opens new research fields. The application of this new paradigm might result in an increase in the knowledge of pancreatic physiology, in the design of new and better diagnostic methods and eventually in the design of more effective medical treatments for the pancreatic cancers.


La relación de las hormonas esteroides con el páncreas ha sido muy poco explorada y comprendida y no se concede en general que exista una interacción relevante entre su función y los esteroides endógenos o exógenos (paradigma actual). En esta revisión se presentan datos de modelos experimentales y de estudios clínicos y epidemiológicos que demuestran que existe una clara relación entre la biotransformación y el efecto de las hormonas esteroides y la fisiopatología del páncreas. Con la información disponible se puede establecer que: 1. El páncreas es un órgano que sintetiza y transforma hormonas esteroides. 2. Que expresa receptores específicos para este tipo de substancias. 3. Que algunas de sus funciones como la síntesis y liberación de la insulina pueden ser modulados por la acción de esteroides gonadales. 4. Que el crecimiento tumoral puede ser inducido o frenado por la acción de esteroides y antiesteroides. Estas relaciones establecen un nuevo paradigma en el estudio de la fisiopatología del páncreas y abren nuevas líneas de investigación para el avance del conocimiento y su eventual aplicación clínica.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Humanos , Masculino , Ratas , Hormonas/fisiología , Modelos Biológicos , Páncreas/fisiología , Esteroides/fisiología , Adenocarcinoma/tratamiento farmacológico , Adenocarcinoma/epidemiología , Adenocarcinoma/fisiopatología , Antineoplásicos Hormonales/uso terapéutico , Hormonas Esteroides Gonadales/fisiología , Insulina , Mamíferos/fisiología , Páncreas/enzimología , Neoplasias Pancreáticas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Pancreáticas/epidemiología , Neoplasias Pancreáticas/fisiopatología
3.
Rev. invest. clín ; Rev. invest. clín;57(1): 13-21, ene.-feb. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-632435

RESUMEN

Background/Aim. There are theoretic arguments in favor and against biliary drainage before the pancreatoduodenectomy. Most of the studies failed to show any beneficial effect of this aproach whereas others even reported an increased postoperative morbidity related with biliary drainage. Therefore, the role of preoperative biliary drainage remains controversial. So, we decided to analyze our own results in a series of patients undergoing pancreatoduodenectomy in order to determine the association between preoperative biliary drainage and postoperative outcome. Patients and Methods. We analyzed 109 patients undergoing pancreatoduodenectomy between January 1990 and May 2003. Patients were classified in 3 groups: Group 1 (n = 64) patients without preoperative biliary drainage, Group 2 (n = 27) patients who underwent preoperative biliary drainage with sphincterotomy and stent placement, and Group 3 (n = 18) only sphincterotomy. Demographic characteristics, surgical risk, comorbility, type of surgery, pathology and biochemical parameters were analyzed. We also, stratified patients with and without cholestasis (total bilirubin > 3mg/dL), and divided patients in two groups: with biliary drainage and without biliary drainage. Surgical and medical complications, the frequency of patients with at least one complication (global morbidity) and mortality were compared between groups. KruskaTWallis, Mann-Whitney U, x2 and Fisher tests were used for the analysis of categorical and dimensional variables. Results. The most frequent postoperative diagnoses were biliopancreatic tumors. Global postoperative morbidity and mortality were 40% (n = 44) and 10% (n = 11), respectively. The frequency of surgery and medical complications were no significantly different among the 3 groups. However, when only patients with cholestasis were analyzed (n = 65), there was a lower frequency of surgical complications and global postoperative morbidity in patients with preoperative biliary drainage (p = 0.02, OR 0.14, CI 95% 0.04-0.50 and p < 0.001, OR 0.18, CI 95% 0.05-0.65, respectively). There were not significant differences in the frequency of medical complications (p = 0.09) and mortality. Conclusions. Preoperative biliary drainage should not be considered as a routine procedure in candidates undergoing pancreatoduodenectomy; however, this maneuver decreased approximately seven times the risk of postoperative global morbidity in patients with cholestasis, mainly by reducing surgical complications reduction.


Antecedentes/Objetivo. Existen argumentos teóricos a favor y en contra para realizar un drenaje biliar previo a pancreatoduodenectomía. En la mayoría de los estudios no se ha podido establecer un efecto benéfico de esta conducta e incluso se ha informado un incremento en la morbilidad postoperatoria relacionada con el drenaje. Por lo tanto, la evidencia acerca de la utilidad de este procedimiento sigue siendo controversial, probablemente por la heterogeneidad en los estudios publicados. Con objeto de establecer una conducta basada en nuestra experiencia institucional analizamos una serie de pacientes sometidos a pancreatoduodenectomía para determinar la asociación entre el drenaje biliar preoperatorio y la evolución posquirúrgica. Pacientes y métodos. Se analizaron 109 pacientes consecutivos a quienes se les realizó pancreatoduodenectomía de enero de 1990 a mayo del 2003. Se dividieron en tres grupos: Grupo 1 (n = 64) sin drenaje biliar preoperatorio, Grupo 2 (n = 27) con esfinterotomía y colocación de endoprótesis y Grupo 3 (n = 18) sólo esfinterotomía. En todos los casos se analizaron las características demográficas, riesgo quirúrgico, comorbilidad, tipo de cirugía, estudio histopatológico y parámetros bioquímicos. Se estratificaron los pacientes de acuerdo a la presencia de colestasis, definida por bilirrubinas totales > 3 mg/dL y se agruparon en dos categorías: sin drenaje y con drenaje biliar. Se compararon las complicaciones postoperatorias quirúrgicas y médicas, así como el número de pacientes con al menos una complicación (morbilidad global) y la mortalidad. El análisis estadístico para la comparación entre los tres grupos se realizó con x2 y prueba exacta de Fisher para las variables categóricas y Kruskal-Wallis o U de Mann-Whitney para las variables dimensionales. Resultados. Los diagnósticos postoperatorios más frecuentes fueron tumores de la encrucijada biliopancreática. La morbilidad postoperatoria global fue de 40% (n = 44) y la mortalidad de 10% (n = 11). No hubo diferencias significativas en la frecuencia de complicaciones quirúrgicas y médicas entre los tres grupos. Sin embargo, cuando se analizaron sólo pacientes con colestasis (n = 65), la frecuencia de complicaciones quirúrgicas y morbilidad global postoperatoria fue significativamente menor en los grupos con drenaje biliar preoperatorio (p = 0.02, RM 0.14, IC 95% 0.04-0.50 y p < 0.001, RM 0.18, IC 95% 0.05-0.65, respectivamente). No se presentaron diferencias significativas en relación con la frecuencia de complicaciones médicas (p = 0.09) y mortalidad. Conclusiones. El drenaje biliar preoperatorio no debe ser considerado un procedimiento de rutina en candidatos a pancreatoduodenectomia; sin embargo, en los pacientes con colestasis, esta maniobra disminuye casi siete veces el riesgo de morbilidad global postoperatoria, predominantemente al reducir las complicaciones quirúrgicas.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Drenaje , Pancreatectomía , Cuidados Preoperatorios , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. invest. clín ; Rev. invest. clín;53(6): 511-517, nov.-dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326706

RESUMEN

Antecedentes. El CA 19-9 se utiliza para diagnóstico de neoplasias gastrointestinales, principalmente pancreatobiliares. En colestasis se han descrito resultados falsos positivos. Objetivo. Establecer la utilidad clínica del CA 19-9 en el diagnóstico de cáncer pancreático y hepatobiliar en enfermos con y sin colestasis. Métodos. Se revisaron 548 expedientes de pacientes con determinación sérica de CA 19-9 realizada entre mayo-1996 y junio-1998. Los casos se agruparon por diagnóstico de egreso; la malignidad se estableció por histología o características clínicas y radiológicas. Se utilizaron curvas ROC para calcular el punto de corte ideal (PCI). Se definió colestasis como la elevación de bilirrubinemia por encima de 3 mg/dL. Resultados. El 30 por ciento de las determinaciones correspondieron a pacientes con enfermedad benigna no pancreato-hepatobiliar (1.3 por ciento con resultados =100 U/ml). El CA 19-9 fue mayor en enfermedades malignas, tanto pancreáticas como hepatobiliares que en benignas de los mismos órganos; así como en cáncer de páncreas comparado con cáncer hepatobiliar. El PCI para diferenciar las enfermedades pancreato-hepatobiliares malignas fue cercano a 100 U/ml, demostrando mayor especificidad con respecto al punto de corte habitual (37 U/ml). La colestasis se asoció con elevación del antígeno tanto en enfermedades malignas como benignas y modificó la eficacia de la prueba al incrementar la sensibilidad a expensas de reducir la especificidad. El PCI para identificar tumores pancreáticos resecables fue de 224 U/ml. Conclusiones. El CA19-9 es útil para diagnosticar enfermedad maligna pancreato-hepatobiliar. La colestasis modifica las características operacionales de la prueba por lo que debe utilizarse un punto de corte adecuado al entorno clínico de cada paciente que permita mantener su utilidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colestasis , Neoplasias Pancreáticas , Curva ROC
6.
Rev. invest. clín ; Rev. invest. clín;53(5): 396-400, sept.-oct. 2001. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-326692

RESUMEN

Antecedentes. El uso de ciclosporina (CsA) en receptores de trasplante se ha asociado al desarrollo de colelitiasis. En este estudio exploramos el papel del tiempo bajo terapia con CsA en esta asociación, en receptores de trasplante renal (RTR) adultos asintomáticos. Métodos. Se efectuó un estudio transversal en 140 RTR con tiempo variable de seguimiento post-trasplante (SPT) y sin historia de enfermedad biliar sintomática. A todos los pacientes se les realizó ultrasonido de abdomen. De acuerdo al esquema de inmunosupresión, los pacientes fueron clasificados en tres grupos: azatioprina + prednisona (grupo 1, n=37), azatiporina + prednisona + CsA < 24 meses (grupo 2, n=58), o azatioprina + prednisona + CsA = 24 meses (grupo 3, n=45). Se analizaron concomitantemente: la edad al momento de la realización del ultrasonido, el género, el tiempo transcurrido desde el trasplante, la existencia de enfermedad viral hepática crónica, número de embarazos, empleo de anticonceptivos orales, lípidos séricos, diabetes e índice de masa corporal. Resultados . La mediana de edad fue de 38, 31 y 36 años en los grupos 1, 2 y 3 respectivamente. La relación hombre: mujer en los mismos grupos fue 1.5:1, 1:1 y 2:1. El tiempo promedio de SPT fue de 130, 48 y 53 meses, respectivamente (p=0.0001). Se encontró colelitiasis en 3 (8 por ciento) RTR del grupo 1, en 9 (16 por ciento) del grupo 2 y en 10 (22 por ciento) RTR del grupo 3 (p=0.214). El análisis ajustado al tiempo de SPT mostró que la asociación entre el tiempo de empleo de CsA y la prevalencia de litiasis fue significativamente mayor entre aquellos RTR con mayor tiempo de empleo de CsA (OR=6.1, p=0.046). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos, en las otras variables analizadas. Conclusiones: Los RTR que reciben CsA por más de dos años muestran una mayor prevalencia de colelitiasis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colelitiasis , Ciclosporina , Trasplante de Riñón , Terapia de Inmunosupresión , Litiasis
9.
Gac. méd. Méx ; Gac. méd. Méx;134(3): 283-7, mayo-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232755

RESUMEN

La identificación oportuna del enfermo con pancreatitis aguda grave (PAG= puede representar un problema para el médico, que limitado en recursos debe aplicar instrumentos que requieren exámenes de laboratorio difíciles de obtener. Antes hemos propuesto una serie de parámetros que agrupados como alteraciones (criterios INNSZ) pueden identificar con razonable certeza a los enfermos con PAG. Con el fin de validar nuestro instrumento, diseñamos un estudio prospectivo comparativo entre los criterios del INNSZ y los criterios de Ranson en 78 enfermos con pancreatitis aguda. La sensibilidad , especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y exactitud en la identificación de PAG, fue similara entre ambos criterios con una adecuada correlación (r=0.65, p<0.001) y concordancia (z = 5.0, Kappa 0.69, p<0.001). Estos resultados validan nuestras observaciones y permiten proponer a los criterios del INN SZ como una alternativa útil, fácil de aplicar y de bajo costo en la evaluación de los enfermos con pancreatitis aguda


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Aguda , Protocolos Clínicos , Pancreatitis/diagnóstico , Pronóstico , Curva ROC , Sensibilidad y Especificidad
11.
Arch. med. res ; Arch. med. res;28(3): 387-90, sept. 1997. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-225244

RESUMEN

Effective pain control in chronic pancreatitis can be accomplished by pancreatic resection or decompression. Pancreatico-jejunostomy (PJ) has been reported to be effective for relieving pain in 70-80 perecnet, of cases. The present study analyses the authors's long term results with PJ in the treatment of pancreatic pain. From 1963 to 1993, 49 patients with chronic pancreatitis underwent PJ for uncotrollable pain. General and radiologic characteristics, intraoperative findings and outcome were ana-lyzed. Mean age was 35 ñ 13 years, 34 were male and 15 female. Alcoholic etiology was documented in 23 patients. Multiple pancreatic calcifications were found in 33 patients. Pancreatic biopsy confirmed chronica pancreatitis in all patients. There was one operative mortality, 12 minor, and 4 major complications. In a mean follow-up of 6.5 years, 98 perecent of the total group was found to be free of pain. Pancreatic function remained stable in most patients. PJ is an excellent procedure for pain control that allows stable pancreatic function


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Crónica , Dolor/tratamiento farmacológico , Dolor/etiología , Pancreatoyeyunostomía , Pancreatitis/complicaciones , Pancreatitis/cirugía
12.
Rev. gastroenterol. Méx ; Rev. gastroenterol. Méx;62(1): 22-8, ene.-mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214194

RESUMEN

La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, de la OMS (International Agency for Research on Cancer IARC), ha reconocido una relación causa efecto entre la infección por Helicobacter pylori (Hp) y el cáncer de estómago, de tal magnitud que la presencia de dicha infección aumenta aproximadamante 4 veces el riesgo de padecer cáncer. En este trabajo se presentan los resultados de la asociación de la infección por Hp y la incidencia de cáncer de estómago, que ocupa actualmente el segundo lugar en la mortalidad por neoplasias malignas en la Ciudad de México, los cuales se obtuvieron por medio de un estudio epidemiológico, en el que participaron 109 pacientes de cáncer gástrico y 177 controles hospitlarios. Se estimó que en la población estudiada, la infección por Helicobacter pylori, estuvo presente en el 87.2 por ciento de los casos, comparado con un 82.5 por ciento de los controles. La razón de momios de padecer cáncer de estómago dado que se está infectado por Hp, resultó de 1.44 IC 95 por ciento 0.7 2.8. Además, se calculó que si se erradicara la infección por Hp en la población general, la incidencia de cáncer de estómago se reduciría en al menos 26.6 por ciento. La implementación de mejores condiciones sanitarias y el desarrollo de una vacuna eficaz que prevenga la infección por Hp así como la existencia de tratamientos cada vez más efectivos para erradicar la bacteria representan ahora, un reto para la prevencion y el control poblacional del cáncer gástrico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Helicobacter , Helicobacter pylori/patogenicidad , México , Prevalencia , Neoplasias Gástricas , Neoplasias Gástricas/etiología , Neoplasias Gástricas/mortalidad , Pruebas Serológicas
13.
Rev. invest. clín ; Rev. invest. clín;49(1): 25-30, ene.-feb. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210746

RESUMEN

Objetivo. Analizar los aspectos demográficos y médicos en pacientes con tumores endocrinos del páncreas atendidos en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, entre 1969 y 1992. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de 38 pacientes con tumores endocrinos del páncreas. Se analizaron sus características clínicas, radiológicas, hallazgos operatorios, tratamiento y evolución. Fueron revisados los especímenes histológicos por un patólogo; se hicieron estudios de inmunohistoquímica en los tumores no funcionales. Resultados. Veinte pacientes cursaron con hiperinsulinemia, 10 con tumores no funcionales y ocho con el síndrome de Zollinger-Ellison. La edad promedio de los pacientes con hiperinsulinemia fue de 38 años, 12 fueron mujeres, 18 esporádicos y dos asociados al síndrome de neoplasia endocrina múltiple (NEM) tipo I. Se documentaron 16 insulinomas (6 en cabeza, 5 en cuerpo y 5 en cola). Hubo normoglicemia postoperatoria en los 14 pacientes con tumores esporádicos pero no en los asociados a NEM l; 15 fueron benignos. Tres pacientes con gastrinoma fueron hombres y cinco mujeres con una edad promedio de 41 años. Siete tumores fueron esporádicos y uno asociado a NEM l (el 70 por ciento dentro del triángulo del gastrinoma). En tres se practicó gastrectomía y en cinco excisión local. Hubo curación postoperatoria en el 60 por ciento. De los pacientes con tumores no funcionales, dos fueron hombres y ocho mujeres con edad promedio de 30 años (nueve esporádicos y uno asociado a NEM l). Hubo producción hormonal demostrable por inmunohistoquímica en el 60 por ciento, y el 90 por ciento fue maligno. Conclusiones. El tumor endocrino del páncreas más frecuente en nuestro hospital fue el insulinoma. La frecuencia de curación postoperatoria para los insulinomas, gastrinomas y los tumores no funcionales fue de 90, 60 y 10 por ciento respectivamante, y la frecuencia de malignidad en los grupos fue de 5, 40 y 90 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Gastrinoma , Hiperinsulinismo/etiología , Hipoglucemia/etiología , Insulinoma , México , Tumores Neuroendocrinos , Pancreatectomía , Neoplasias Pancreáticas , Síndrome de Zollinger-Ellison
14.
Rev. invest. clín ; Rev. invest. clín;48(3): 185-9, mayo-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181611

RESUMEN

Objetivo: Analizar las características clínicas, estudios diagnósticos, hallazgos transoperatorios, morbimortalidad y evolución de una serie de pacientes con adenocarcinoma del ámpula de Vater. Diseño. Estudio retrospectivo. Lugar. Centro de tercer nivel de atención médica. Pacientes. 34 pacientes consecutivos tratados mediante cirugía radical entre 1960 y 1992. Resultados. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron: ictericia (91 por ciento), pérdida de peso (44 por ciento) y vesícula palpable (42 por ciento. Se practicó pancreatoduodenectomía a 33 enfermos (97 por ciento) y pancreatectomía total a uno (3 por ciento). La mortalidad operatoria fue del 15 por ciento. La supervivencia al año, 5, 10 y 14 años fueron 67 por ciento, 36 por ciento, 25 por ciento y 17 por ciento, respectivamente. Catorce pacientes fallecieron por recidiva tumoral a más de cinco años de la intervención. Conclusiones. La resección quirúrgica radical del adenocarcinoma de ámpula de Vater permite sobrevidas prolongadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Adenocarcinoma/mortalidad , Adenocarcinoma/cirugía , Ampolla Hepatopancreática/fisiopatología , Ampolla Hepatopancreática/cirugía , Morbilidad , Pancreatectomía , Pancreaticoduodenectomía , Recurrencia , Sobrevivientes
16.
Rev. guatemalteca cir ; 4(3): 84-8, sept.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200243

RESUMEN

Durante el período comprendido entre 1960 y 1992, se practicó cirugía radical a 33 pacientes con adenocarcinoma de páncreas en el Instituto Nacional de Nutrición "Salvador Zubirán". Los hallazgos clínicos más significativos fueron ictericia en 88/100 vesícula palpable en 76/100 y pérdida de peso en 58/100. En 23 pacientes se practicó pancreaticoduodenectomía (70/100) y en 10 pancreatectomía total (30/100). La morbimortalidad operatoria fue de 24/100 y 36/100 respectivamente. Se administró tratamiento adyuvante a base de radio y/o quimioterapia a 11 pacientes. La supervivencia a 12 y 15 meses de 36/100 y 14/100 demostrándose recidiva tumoral en ocho pacientes (24/100). No hubo sobrevivientes a 5 años. Concluimos que el adenocarcinoma que el adenocarcinoma pancreático es una enfermedad letal con pronóstico pobre a pesar de su excisión quirúrgica radical


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Pancreatectomía
18.
Cir. gen ; 17(4): 238-43, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173771

RESUMEN

Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de un grupo de pacientes con pseudoquistes pancreáticos. Sede: Departamentos de cirugía, gastroenterología y endoscopia del Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán", institución de tercer nivel de atención médica. Diseño: Análisis retrolectivo de una cohorte de pacientes. Pacientes y métodos: Se analizaron los datos demográficos, estudios diagnósticos, hallazgos transoperatorios, tipo de intervención con pseudoquistes pancreáticos que fueron atendidos en el período comprendido entre 1956 y 1994, estableciéndose el último estatus en 1994. Resultados: Hubo predominio de lesiones en pacientes del sexo masculino (63), con edad promedio de 41 años. La frecuencia de pseudoquistes secundarios a un brote de pancreatitis aguda o un episodio de agudización de pancreatitis crónica fue similar. De la misma forma, la etiología alcohólica y biliar como causas de la pancreatitis se presentaron con igual frecuencia. A 47 pacientes se les practicó drenaje externo y al resto drenaje interno o resección. La mortalidad operatoria fue del 7 por ciento. En un periodo promedio de seguimiento de 7 años, se observo desaparición definitiva del pseudoquiste en el 92 por ciento de los pacientes. Conclusiones: De acuerdo a los resultados se propone un esquema terapéutico basado en la relación del pseudoquiste con el conducto pancreático y las condiciones de este último


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Pancreáticas/fisiopatología , Jugo Pancreático , Conductos Pancreáticos , Pancreatitis/fisiopatología , Quiste Pancreático/cirugía , Quiste Pancreático/fisiopatología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
19.
Rev. gastroenterol. Méx ; Rev. gastroenterol. Méx;59(4): 324-30, oct.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198992

RESUMEN

Objetivo: Revisar la experiencia del estado previo y actual de la hepatitis post-transfusional (HPT), así como los eventos principales que han impactado en la prevalencia de la enfermedad y las alternativas actuales que podrían erradicar efectivamente la HPT. Discusión: En el desarrollo de HPT participan factores del donador y del receptor, el número de unidades y el tipo de productos sanguíneos transfundidos. Durante la década de los sesenta, el desarrollo de la enfermedad se informaba hasta en 65 por ciento de los receptores, mientras que en la actualidad parece ser alrededor del 2 por ciento. Los hechos que en forma más aparentes se han relacionado con el descenso en la prevalencia de la HPT son: el reconocimiento de la frecuencia verdadera de la enfermedad; la exclusión de donadores comerciales; el descubrimiento del virus de la hepatitis B; el reconocimiento de otros agentes causales y el desarrollo de pruebas específicas e inespecíficas para su identificación; el reconocimiento de la transmisión del SIDA y la exclusión de donadores con conductas de riesgo. Al mismo tiempo se han desarrollado estrategias preventivas como la inactivación viral o la inmunoprofilaxis, así como diversos programas para evitar el uso de sangre homóloga, tales como transfusión autóloga, fármacos y substitutos de sangre


Asunto(s)
Hepatitis/sangre , Transfusión de Sangre Autóloga , Transfusión Sanguínea/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA