Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 60(2): 93-101, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236037

RESUMEN

Evaluar los factores que intervinieron en la evolución final de los pacientes operados de aneurismas cerebrales en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-Lima, entre enero de 1983 y octubre de 1996. Se estudio 369 pacientes evaluando las variables que pudieron haber influido en su evolución, como edad, grado de hemorragía subaracnoidea, localización del aneurisma, presencia de otros aneurismas o malformaciones asociadas y complicaciones médicas y quirúrgicas. El 57.7 por ciento de los pacientes fueron mujeres. La edad promedio fue 46,6 ñ 14,57. Según el grado de severidad de la hemorragia subaracnoidea, los grados II y III de Hunt y Hess fueronlos más frecuentes (85 por ciento). La localización más frecuente fue sifón carotídeo (28,67 por ciento). La evolución al alta fue muy buena en el 42,5 por ciento y buena en el 32,5 por ciento. A mayor grado de severidad según Hunt y Hess, Mayor morbimortalidad. Entre quienes presentaron neumonía como complicación, el 50 por ciento fallecieron. La evolución posoperatoria de estos pacientes es similar a la reportada en la literatura mundial. La neumonía se constituyo en una complicación importante.


Asunto(s)
Humanos , Aneurisma Intracraneal , Neumonía , Complicaciones Posoperatorias
2.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 6(1/2): 7-20, ene.-jun. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263045

RESUMEN

Se estudiaron 28 pacientes portadores de lesiones neurovasculares complejas, tales como fístulas arteriovenosas, malformaciones arteriovenosas, aneurismas gigantes y tumores hipervasculares, los cuales fueron tratados mediante técnicas endovasculares. Se evaluaron los hallazgos clínico radiológicos, así como la estrategia, materiales embólicos, resultados y complicaciones ded la embolización, demostrándose la factibilidad de: 1) Acceder por vía endovascular mediante microcatéteres al interior de lesiones neurovasculares complejas. 2) Realizar una evaluación angiográfica superselectiva de las mismas. 3) Colocar por vía endovascular y en el seno de estas lesiones, agentes terapéuticos trombogénicos con resultados curativos, coadyuvantes a la cirugía o paliativos con un mínimo de morbilidad


Asunto(s)
Humanos , Malformaciones Arteriovenosas , Aneurisma
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 57(3): 205-8, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208444

RESUMEN

Se presenta aquí el caso de una niña de 5 años de edad que se cayó sobre una estaca de caña de maíz, provocándose traumatismo encéfalocraneano con lesión punzopenetrante. Quedaron alojados fragmentos de caña en el trayecto que siguió, retroocular e intracerebral. Se logró remisión y recuperación ad integrum gracias a manejo neuroquirúrgico. Se discute el caso clínico y su evolución.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Traumatismos Craneocerebrales/diagnóstico , Traumatismos Craneocerebrales/rehabilitación , Traumatismos Craneocerebrales/cirugía , Cuerpos Extraños , Reacción a Cuerpo Extraño , Traumatismos Craneocerebrales , Exoftalmia , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Espectroscopía de Resonancia Magnética/uso terapéutico
4.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 45(1): 26-36, mar. 1982. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-91284

RESUMEN

Han habido numerosas publicaciones relacionadas con la independencia de las crisis de descargas epilépticas en las estructuras profundas y el cuero cabelludo en pacientes sometidos a registros con electrodos profundos (candidatos potenciales para cirugía de epilepsia). La presente comunicación, es sobre una observación de registro simultáneo con electrodos profundos, electrodos epidurales y también sobre el cuero cabelludo, en una paciente de 36 años de edad con epilepsia crónica intratable, del lóbulo temporal. La actividad profunda fue registrada con electrodos de acero inoxidable en forma de trenza (de 6 contactos cada uno), insertados en la corteza fronto-orbitaria y en la región del núcleo amigdaliano. Los electrodos epidurales, fueron de plata-dorada y se colocaron a través de un orificio de trepanación a nivel de la segunda circunvolución temporal. Los registros mostraron: a) el máximo de actividad espicular en los 3 contactos más profundos del electrodo colocado en la región de la amigdala izquierda, casi sin actividad correspondiente en otras áreas; b) puntas independientes en el electrodo de la región fronto-orbitaria izquierda; c) frecuentes puntas en los electrodos epidurales, ocasionalmente sincrónicos con las descargas fronto-orbitarias y a veces sincrónicas con las puntas observadas en los electrodos del cuero cabelludo ubicados en la región temporal izquierda. Estas observaciones remarcan el caracter difuso en el origen de la actividad espicular en epilepsia del lóbulo temporal y permiten apoyar la técnica de la resección "en bloque" de amplias partes del lóbulo temporal involucrado


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Terapia por Estimulación Eléctrica/instrumentación , Electroencefalografía , Epilepsia del Lóbulo Temporal/radioterapia , Sistema Límbico , Electrodos Implantados
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA