Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
Med. infant ; 15(4): 330-335, dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-541263

RESUMEN

Los trastornos del desarrollo son problemas relevantes y de gran impacto para la familia y la sociedad. Según Glascoe aproximadamente el 15-18 por ciento de los niños en Estados Unidos tienen alteración del desarrollo o de la conducta. Los datos en países en vías de desarrollo son muy escasos. Objetivos. Determinar la prevalencia de trastornos del desarollo (TD) en niños de 1 año a 5 años, 11 meses y 29 días que asisten al consultorio de Mediano Riesgo (MR) del hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. diferenciar y caracterizar a los niños con trastorno del desarrollo evidente o sospechoso. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, prospectivo y descriptivo realizado entre 07/2007 y 03/2008. Se incluyeron pacientes de 1 año a 5 años 11 meses y 29 días que consultaron al sector de Mediano Riesgo con trastornos del desarrollo evidente o sospechoso por evaluación clínica asistemática o presencia de factores de riesgo. Los evidentes fueron derivados para evaluación especifica del desarrollo. A los sospechosos se les realizó un interrogatorio del desarrollo y se les administró la prueba de pesquisa PRUNAPE. Resultados: Sobre un total de 922 pacientes elegidos al azar, el 45.5 por ciento (N=420) fueron incluidos por presentar alteraciones evidentes o sospechosas de trastornos del desarrollo para la población elegida en ese período fue del 20 por ciento (N=186) para los evidentes y 17.5 por ciento (N=161) para los sospechosos. Del grupo de pacientes sospechosos (N=161), el 62.2 por ciento (N=100) no pasó la prueba de pesquisa o presentó algún tipo de trastorno de conducta o disfluencia, que requirió intervención terapéutica orientada por el pediatra. Cuando la sospecha fue de los padres (N=20): un 75 por ciento falló en la PRUNAPE (N=15), un niño presentó trastorno de la conducta que requirió intervención terapéutica (N=1) y un niño disfluencia o trartamudez (N=1).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Discapacidades del Desarrollo , Factores de Riesgo , Hospitales Pediátricos , Prevalencia , Trastornos Mentales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Transversales , Selección de Paciente
3.
Rev. chil. cir ; 55(5): 422-426, oct. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394511

RESUMEN

Los estudios de estadificación en casos nuevos de pacientes con cáncer de mamas son variables, máxime en aquellas con enfermedad temprana (estadios I y II). A menudo, se realizan rutinariamente cintigrama óseo y ecotomografía hepática sin que existan evidencias sustentables de su utilidad. Con el objeto de determinar el valor del cintigrama óseo y de la ecotomografía hepática en los estudios de estadificación conducentes a detectar metástasis, se realizó un estudio retrospectivo de pacientes con cáncer de mama manejadas en el Hospital de Valdivia. De un total de 105 pacientes que reunieron los requisitos de este estudio una vez realizado el diagnóstico inicial del cáncer, 7 (6,7 por ciento) resultaron tener metástasis; además, 10 pacientes presentaron síntomas clínicos o signos sugerentes de enfermedad metastásica o anormalidades en las pruebas hepáticas o en la radiografía de tórax. Considerando la estadificación inicial se encontró 68 (64,8 por ciento) pacientes en estadios tempranos y 37 (35,2 por ciento) enfermas en estadios avanzados. De los 95 casos que pudieron acceder al estudio imagenológico, presentaron metástasis el 1,5 por ciento (1/68) de los estadios tempranos y el 16,2 por ciento (6/37) de los estadios locales y/o regionalmente avanzados, lo que dio en el análisis estadístico que esta diferencia numérica fuera significativa (x2= 8,1; pvalue= 0,004). En 9,8 por ciento (5/51) de las pacientes se diagnosticó enfermedad metastásica exclusivamente con los resultados de los cintigramas óseos y el 1,3 por ciento (1/76) fue diagnosticado solamente con ecotomografía hepática. ninguna paciente en estadio T1-2 NO presentó diseminación sistémica. Nuestros resultados confirman que en las pacientes con cáncer de mama en estadios tempranos confirmados patológicamente, el cintigrama óseo y la ecotomografía hepática de rutina tienen bajo rendimiento.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Estadificación de Neoplasias , Chile , Metástasis de la Neoplasia , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. chil. cir ; 53(3): 293-298, jun. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300207

RESUMEN

El cáncer mamario en mujeres ancianas es frecuente, a menudo se diagnostica en estadios avanzados y su tratamiento motiva controversias. Entre 1980 y 1994 estudiamos retrospectivamente 46 mujeres con esta condición. La edad promedio fue de 78 años (rango 70 a 89 años). La detección fue realizada por la paciente en 39 (85 por ciento) casos y en 7 (15 por ciento) por examen médico. la estadificación correspondió en un (2,2 por ciento) caso estadio I, 18 (39,1 por ciento) a II, 23 (50 por ciento) a III, y 4 (8,7 por ciento) a IV. El tamaño promedio clínico del tumor primario fue de 5,5 cm y el histopatológico de 4,95 cm. Se realizó cirugía conservadora en 3 (6,1 por ciento) casos, mastectomía radical modificada en 9 (18,4 por ciento), mastectomía simple extendida en 18 (36,7 por ciento), mastectomía simple en 10 (20,4 por ciento) mastectomía de aseo en 5 (10,2 por ciento), y no se operaron 4 (8.2 por ciento) casos. En 32 pacientes se practicó disección axilar encontrando metástasis nodales en 16 (50 por ciento). El tipo histológico más frecuente fue carcinoma ductal en 35 (71,4 por ciento) casos; de éstos el grado histológico fue II en 21 (61,8 por ciento) y III en 7 (20,6 por ciento) y el grado nuclear fue 2 en 22 (64,7 por ciento) y 3 en 6 (17,6 por ciento). El seguimiento promedio de la serie fue de 58 meses (margen 2 a 204 meses). Al cierre de esta revisión 11 (23,9 por ciento) pacientes están vivas sin enfermedad, 30 (65,2 por ciento) fallecieron (13 (43,3 por ciento) por su cáncer mamario, 10 (33,3 por ciento) por otras causas, 7 (23,3 por ciento) por causa desconocida) y en 5 (10,9 por ciento) se ignora su estado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Neoplasias de la Mama , Mastectomía Radical Extendida/métodos , Mastectomía Simple/métodos , Mastectomía Radical , Distribución por Edad , Neoplasias de la Mama , Carcinoma Intraductal no Infiltrante , Supervivencia sin Enfermedad , Estadificación de Neoplasias , Estudios Retrospectivos
5.
Cuad. cir ; 15(1): 70-73, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300085

RESUMEN

El dolor postoperatorio es una complicación frecuente de la cirugía de la hernia inguinal, que muchas veces no es reportada en las distintas publicaciones sobre el tema. Se realiza una revisión sobre esta complicación abarcando los aspectos anatómicos involucrados, las clasificaciones utilizadas, así como las causas más frecuentes de dolor postquirúrgico y las medidas que se pueden implementar tendientes a evitar esta complicación


Asunto(s)
Humanos , Hernia Inguinal , Dolor Postoperatorio , Abdomen , Dolor Postoperatorio , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos
6.
Cuad. cir ; 15(1): 96-106, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300089

RESUMEN

La hernia inguinal ha constituido permanentemente un desafío para el cirujano. Su resolución quirúrgica no ha podido ser estandarizada. En la actualidad existen múltiples técnicas quirúrgicas en uso en los diferentes centros asistenciales. En el presente artículo se revisan la historia, anatomía, clasificaciones, indicaciones, principales técnicas de reparación actuales y complicaciones postoperatorias más frecuentes


Asunto(s)
Humanos , Hernia Inguinal , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Hernia Inguinal , Conducto Inguinal , Mallas Quirúrgicas , Músculos Abdominales/anatomía & histología , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/efectos adversos , Técnicas de Sutura
7.
Med. infant ; 6(2,n.esp): 111-119, jun. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270595

RESUMEN

Se estudio analiza las características de las prescripciones de hierro medicinal realizadasa 100 lactantes (50 anémicos y 50 controles), de edades comprendidas entre 6 y 30 meses, que consultaron el Hospital de Pediatría J. P. Garrahan durante 1997. Se encontraron diferencias significativas entre pacientes anémicos y controles en la siguientes variables: prescripción realizada, 29 anémicos y 42 controles (p: 0.008), prescripción correcta, 7 anémicos y 33 controles (p: 0.00001) y con aclaración de dar hierro lejos de la leche (p: 0.0017). No hubo diferencias en hacer la prescripción por escrito, ni en aclarar darlo con cítricos. En el aspecto socioeconómico, sólo hubo diferencias significativas en el antecedente de empleopermanente de los padres antes del año de vida del niño, 31 anémicos y 43 controles (p: 0.01). No se encontraron diferencias entre casos y controles en el Score de Graffar, en el número o sitio de los controles médicos realizados, ni en laespecialidad de los médicos que realizaron las prescripciones. Se observó un aumento promedio de 2.41 g/dl de hemoglobina en los pacientes anémicos luego de unmes de tratamiento oral con sulfato ferroso. Conclusión: la inadecuada o inexistente prescripción de hierro medicamentoso a lactantes, constituye un factor de riesgo de anemia ferropénica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Factores de Riesgo , Anemia Ferropénica/diagnóstico , Anemia Ferropénica/prevención & control , Hierro/administración & dosificación , Hierro/efectos adversos , Hierro/uso terapéutico
8.
Med. infant ; 6(2,n.esp): 120-135, jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270596

RESUMEN

Durante dos años, desdemarzo de 1994 a marzo de 1996, se hizo un estudio prospectivo y longitudinal en158 lactantes, niños y adolescentes que consultaron por una o más linfoadenopatías periféricas. El objetivo fue señalar diferencias entre linfoadenopatías benignas y neoplásicas. Los tres grupos diagnósticos y el número de pacientes fueronlos siguientes: linfoadenopatías benignas 130, linfoadenopatías neoplásicas 20 y otros diagnósticos 8. En base a la anamnesis y el examen físico se establecieron diferencias significativas, valor de P<-0.05, a favor de linfoadenopatías para: fiebre, infección de las vías aéreas superiores, consistencia de goma, dolor y flogosis. Las diferencias significativas a favor de linfoadenopatías neoplásicas fueron: descenso de peso, ganglios de mayor tamaño, adhesión a planos subyacentes, asociación de dos o más grupos ganglionares, adhesión o maraña de ganglios, consistencia leñosa y localización cervical inferior-supraclavicular. Se hallópuerta de entrada vinculada a patología infecciosa local o regional en 68 por ciento de las adenopatías inespecíficas y en todos los casos, excepto en uno, de enfermedad por aranazo de gato. Diez pacientes con linfomas se presentaron asintomáticos, 6 tenían tres o más meses de evolucón. Síndrome de la vena cava superior o síndrome mediastinal, dolor óseo, epistaxis, disnea, petequias, derrame pericárdico y derrame pleural, se registraron exclusivamente en las neoplasias. Linfoadenopatías de localización cervical inferior-supraclavicular solas o asociadas a otros grupos ganglionares hubo en 25 pacientes, de los cuales el 52 por ciento tuvo cáncer y el 20 por ciento otras enfermedades serias o progresivas. Las radiografías de tórax mostraron severo compromiso hiliar y/o mediastinal en 9 de 16 pacientes con linfomas, 7 de ellos con adenopatías de localización cervical inferior-supraclavicular. Se hicieron 32 biopsias ganglionares a 31 pacientes, con las mismas se obtuvo un alto rendimiento terapéutico que fue del 59 por ciento. Conclusiones: en los pacientes sintomáticos es posible establecer diferencias entre linfoadenopatías benignas y neoplásicas, útiles para solicitar en forma precoz la biopsia ganglionar por escisión, cuando se sospeche enfermedad maligna oenfermedades serias o progresivas. En los casos con linfoadeonopatías y asintomáticos, recomendamos la biopsia precoz si se se comprueba crecimiento rápido y sin flogosis, en cinco a seis semanas....


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Servicio Ambulatorio en Hospital , Biopsia , Neoplasias/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Enfermedades Linfáticas/clasificación , Enfermedades Linfáticas/diagnóstico , Enfermedades Linfáticas , Hospitales Pediátricos , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Enfermedad por Rasguño de Gato/diagnóstico , Linfoma/diagnóstico
9.
Med. infant ; 6(2,n.esp): 136-143, jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270597

RESUMEN

La neumonía recurrente (NR) es un motivo deconsulta ocasional en pediatría ambulatoria. Es necesario diferenciar al niño sano con intercurrencias de quien tiene trastornos predisponentes. Con el objetivo de investigar causas de NR y valorar los métodos de estudio evaluamos 42 niñosen forma prospectiva desde octubre de 1997 hasta noviembre de 1998. Incluimos niños derivados por NR, sin otra patología crónica conocida. Se definió NR a 2 neumonías en el lapso de 1 año ó 3 episodios en cualquier período de tiempo. Confeccionamos una historia clínica para NR. Con las Rx. previas evaluamos la existencia de NR. El diagnóstico clínico (D1) surgió de la anamnesis y el examen físico. Se solicitó a todos PPD, Rx. de Tórax F y P, hemograma, proteinograma, dosaje de Ig A, E, G, M, a los mayores de 2 años subclases de Ig G, títulos de isohemaglutininas, Ac antitetánicos, poblaciones linfocitarias, grupo y factor y test del sudor. Como segunda línea de estudio orientada por la evaluación clínica se solicitó endoscopía, complemento, NTB, espirometría, seriada esófago-gastro-duodenal y TAC de tórax. Con ello se estableció el diagnóstico final (D2) y el elemento diagnóstico clave. La edad media fue de 58.35 meses (rango 10 á 167). Hubo 23 mujeres y 19 varones. El número medio de neumonías fue de 4.2 (rango 2 á 13). En8 casos las neumonías fueron de una misma localización. Hubo internaciones previas en 27 niños. La causa de las NR fue única en 33 casos: asma (n:17), normal con intercurrencias (n:4), aspiración de cuerpo extraño (n:2), microaspiración por RGE (n:2), FQP (n:2), déficit de Ig G2 (n:1), inmunodeficiencia común variable(n:1), inmunodeficiencia combinada (n:1), colaterales aortopulmonares (n:1), bronquiectasias (n:1), causa indeterminada (n:1) y en 4 casos la causa fue múltiple con asma asociada a: déficit de IG A (n:3) y déficit de Ig G2 (n:1). En 5 casos se descartaron las NR. En el 35 por ciento de los caso D1 no concordó con D2. No hubo un único método diagnóstico clave. Concluimos que se deben confirmar losdiagnósticos de NR, es necesario un plan de estudio sistemático que complementeel examen clínico y que el asma es la causa más frecuente de NR.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Neumonía/diagnóstico , Neumonía/etiología , Asma/diagnóstico , Asma/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA