Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 104(4): 295-300, ago. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441702

RESUMEN

Introducción. Las infecciones por Staphylococcusaureus meticilino-resistente en pacientes de la comunidadsin factores de riesgo han sido informadasen los últimos años. En nuestro medio aún no sehan informado en niños.Objetivos. Analizar las características epidemiológicas,clínicas y factores de riesgo de las infeccionescausadas por S. aureus meticilino-resistente provenientesde la comunidad en niños.Población, material y métodos. Estudio prospectivoy descriptivo. Se realizó un análisis comparativocon las infecciones causadas por S. aureus meticilino-sensibles del mismo origen. Las infecciones seconsideraron de adquisición extrahospitalaria cuandoel cultivo era obtenido del sitio de la infección enel momento de la consulta y no cumplía con loscriterios de infección hospitalaria propuestos por elCDC de Estados Unidos.Resultados. Entre julio de 2004 y julio de 2005 sediagnosticaron 200 infecciones en 199 niños. El 38 por ciento (76) provenían de la comunidad y el 42 por ciento(32) de ellas. La mediana de edad fue de 6 años. Prevalecieron infecciones de piel y partes blandas, seguidas por neumonías. Un 12 por ciento presentó bacteriemia y el 65 por ciento de ellos fiebre. Ningún niño falleció. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los factores de riesgo de adquisición analizados. Se observó mayor frecuencia de abscesos subcutáneos (44 por ciento contra 9 por ciento), mayor leucocitosis (18.590/mm3 contra 13.008/mm3), mayor proporción de tratamiento discordante al ingreso (84 por ciento contra 9 por ciento) y mayor frecuencia de tratamiento quirúrgico (75 por ciento contra 39 por ciento) en los niños con infecciones causadas por S. aureus meticilino-resistentes que en aquellosinfectados por cepas sensibles (p mayor 0,05).Conclusión. Los datos señalan la aparición de estasinfecciones en nuestro medio y es necesario tenerlasen cuenta. No se observaron diferencias en losfactores de riesgo de adquisición entre estas infeccionesy las causadas...


Asunto(s)
Humanos , Niño , Meticilina , Resistencia a la Meticilina , Staphylococcus aureus
2.
Rev. panam. salud pública ; 15(2): 75-89, feb. 2004. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-364077

RESUMEN

OBJETIVOS: El estudio de cohorte de Guanacaste, o Proyecto Epidemiológico Guanacaste, fue diseñado para investigar el papel que desempeñan la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y sus cofactores en el desarrollo de neoplasias cervicouterinas y para evaluar nuevas tecnologías de tamizaje del cáncer del cuello de útero. La fase de seguimiento de este proyecto se diseñó para analizar por qué una pequeña parte de las mujeres infectadas por el VPH desarrollan neoplasias intraepiteliales cervicouterinas (NIC) grados 2 y 3, o cáncer (que en lo adelante se llamarán en conjunto > NIC 2, es decir, NIC 2 o peor). El propósito de este artículo es describir en detalle ese estudio prospectivo y presentar los resultados preliminares relacionados con la incidencia de neoplasias cervicouterinas. MÉTODOS: Se realizó el tamizaje intensivo de una cohorte de 10 049 mujeres de 18 a 97 años de edad seleccionadas aleatoriamente en Guanacaste, provincia del noroeste de Costa Rica, en 1993-1994 con un seguimiento ulterior de siete años. A las participantes se les aplicó un cuestionario para conocer sus características demográficas y sus factores de riesgo, y a las sexualmente activas se les realizó además un examen pélvico en cada una de las visitas de seguimiento, a fin de obtener muestras para las pruebas de tamizaje y la investigación. El diagnóstico obtenido al final de la fase de captación permitió clasificar a las mujeres en varios grupos de acuerdo con el riesgo que presentaban de desarrollar cáncer o alguno de sus precursores de alto grado. Estos grupos tuvieron seguimientos a intervalos diferentes, según su riesgo de desarrollar > NIC 2. El seguimiento más activo (cada 6-12 meses) se concentró en las mujeres con mayores probabilidades de desarrollar > NIC 2, según los resultados citológicos (n = 492). Las mujeres restantes recibieron visitas de seguimiento anualmente (n = 2 574) o después de cinco a siete años de seguimiento pasivo (n = 3 926). A todas las mujeres en quienes se detectaron lesiones que pudieran ser graves, por cualquiera de las técnicas empleadas, se les remitió a una evaluación ulterior mediante colposcopia y a tratamiento médico, y se retiraron del estudio. Las lesiones > NIC 2 se utilizaron como criterio para la salida del estudio y como indicadores indirectos del riesgo de cáncer. RESULTADOS: La participación durante la fase de seguimiento fue alta (cercana al 90%). Cualquier indicio de > NIC 2, según cualquiera de las técnicas...


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Displasia del Cuello del Útero/etiología , Displasia del Cuello del Útero/prevención & control , Tamizaje Masivo , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Infecciones por Papillomavirus/complicaciones , Neoplasias del Cuello Uterino/etiología , Neoplasias del Cuello Uterino/prevención & control , Algoritmos , Displasia del Cuello del Útero/epidemiología , Colposcopía , Costa Rica/epidemiología , Progresión de la Enfermedad , Incidencia , Entrevistas como Asunto , Tamizaje Masivo , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Estudios Prospectivos , Encuestas y Cuestionarios , Distribución Aleatoria , Factores de Riesgo , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA