Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 38(2): e1602, abr.-jun. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408459

RESUMEN

Introducción: Las alteraciones en el estado redox celular se han descrito como factores causales en diversas enfermedades. La depleción del glutatión reducido se ha asociado fundamentalmente a enfermedades neurodegenerativas, pulmonares, hepáticas, cardiovasculares e inmunológicas. Objetivo: Determinar las concentraciones de glutatión reducido y el estado redox celular en pacientes pediátricos con inmunodeficiencias. Métodos: Se estudiaron 21 pacientes con inmunodeficiencias procedentes de la consulta de Inmunogenética, en edades comprendidas entre 1 y 8 años, de ambos sexos, y 8 niños en el mismo rango de edad de los pacientes, como grupo control, con estudios de inmunidad humoral y celular normales. Los pacientes con diagnóstico de inmunodeficiencia se dividieron para su estudio en 2 grupos según el componente afectado de la respuesta inmune: humoral y celular. Fueron determinadas las concentraciones intraeritrocitarias de glutatión reducido y oxidado, mediante un método de HPLC-UV. Para evaluar el estado redox celular se calculó la relación entre las formas reducidas y oxidadas del glutatión (GSH/GSSG). Resultados: Las concentraciones de glutatión reducido y el estado redox celular se encontraron disminuidos en ambos grupos de pacientes en relación con los niños sin inmunodeficiencia (p=0,031 y p=0,03; respectivamente). El glutatión oxidado no mostró diferencias entre los grupos. Conclusiones: En los pacientes con inmunodeficiencia se evidenció la afectación del estado redox celular como consecuencia de la disminución del glutatión reducido. Este primer acercamiento ofreció las potencialidades del empleo de estos biomarcadores en la evaluación integral de pacientes con inmunodeficiencia(AU)


Introduction: Alterations in the cellular redox state have been described as causal factors in various diseases. Reduced glutathione depletion has been fundamentally associated with neurodegenerative, pulmonary, liver, cardiovascular and immunological diseases. Objective: To determine the concentrations of reduced glutathione and the cellular redox status in pediatric patients with immunodeficiencies. Methods: We studied 21 patients with immunodeficiencies from the immunogenetic service, aged between 1 and 8 years and as a control group, 8 children in the same age range as the patients, with normal humoral and cellular immunity studies. Patients diagnosed with immunodeficiency were divided into two groups according to the affected component of the immune response: humoral and cellular. The intraerythrocyte concentrations of oxidized and reduced glutathione were determined by means of an HPLC-UV method. To evaluate the cellular redox state, the relationship between the reduced and oxidized forms of glutathione (GSH/GSSG) was calculated. Results: Reduced glutathione concentrations and cellular redox status were found to be decreased in both groups of patients in relation to children without immunodeficiency (p=0,031 and p=0,03; respectively). Oxidized glutathione showed no difference between the groups. Conclusions: In patients with immunodeficiency, the cellular redox state is affected as a consequence of the decrease in reduced glutathione. This first approach offers the potential for the use of these biomarkers in the comprehensive evaluation of patients with immunodeficiency(AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Biomarcadores , Cromatografía Líquida de Alta Presión , Enfermedades Neurodegenerativas , Glutatión/análisis , Inmunogenética , Enfermedades del Sistema Inmune , Grupos Control , Disulfuro de Glutatión
2.
Rev. Finlay ; 11(3): 316-322, 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347055

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: la relación entre la forma reducida y oxidada del glutatión, GSH/GSSG, es frecuentemente utilizada como indicador del estado redox celular. En las condiciones donde se generan altos niveles de especies oxidantes, se pueden aumentar los requerimientos de glutatión reducido, y por tanto, afectarse el estado redox celular. Objetivo: determinar la relación entre el estado redox celular y marcadores sistémicos de inflamación. Métodos: se realizó un estudio descriptivo en una serie de 56 casos remitidos de la consulta de inmunogenética, en edades comprendidas entre 1 y 76 años, de ambos sexos. Se determinaron la velocidad de eritrosedimentación y los niveles séricos de proteína C-reactiva como marcadores sistémicos de inflamación. La relación GSH/GSSG se calculó a partir de las concentraciones intraeritrocitarias de glutatión reducido y su forma oxidada, las que fueron determinadas mediante un método de HPLC-UV. Resultados: la relación GSH/GSSG promedio fue de 7,9 (IC 95 %:6,4-9,4) y la edad no influyó en esta proporción. En los casos que tenían valores alterados de los marcadores de inflamación, mostraban una disminución en la relación GSH/GSSG. El estado redox celular se correlacionó negativamente con los valores de la eritrosedimentación (r=-0,41; p=0,017). Sin embargo, esta asociación no aparece cuando se analizan los niveles de proteína C-reactiva. Conclusiones: los pacientes que presentan alteraciones en los marcadores de inflamación muestran cambios en el estado redox celular. El estudio combinado de estos biomarcadores permite realizar un análisis integral del estado de salud del paciente con enfermedades inflamatorias.


ABSTRACT Background: the relationship between the reduced and oxidized form of glutathione, GSH/ GSSG, is frequently used as an indicator of the cellular redox state. Under conditions where high levels of oxidizing species are generated, reduced glutathione requirements can be increased, and therefore, the cellular redox state can be affected. Objective: to determine the relationship between the cellular redox state and systemic markers of inflammation. Methods: a descriptive study was carried out in a series of 56 cases referred from the immunogenetics clinic, aged between 1 and 76 years old, of both sexes. Erythrocyte sedimentation rate and serum levels of C-reactive protein were determined as systemic markers of inflammation. The GSH/GSSG ratio was calculated from the intraerythrocyte concentrations of reduced glutathione and its oxidized form, which were determined by an HPLC-UV method. Results: the average GSH/GSSG ratio was 7.9 (95 % CI: 6.4-9.4) and age did not influence this proportion. In the cases that had altered values of the inflammation markers, they showed a decrease in the GSH/GSSG ratio. Cellular redox status was negatively correlated with erythrocyte sedimentation values (r=0.41; p=0.017). However, this association does not appear when C-reactive protein levels are analyzed. Conclusions: the patients who present alterations in the inflammation markers show changes in the cellular redox state. The combined study of these biomarkers allows a more comprehensive analysis of the health status of patients with inflammatory diseases.

3.
Humanidad. med ; 21(2): 417-434, 2021. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1286701

RESUMEN

RESUMEN La investigación tiene como objetivo fundamentar, desde el punto de vista teórico, un sistema de acciones educativas para el desarrollo de habilidades psicosociales del Equipo Básico de Salud para la prevención del cáncer en el Consejo Popular San Juan de Dios. El estudio se llevó a cabo de febrero a julio del 2018 y extiende sus acciones hasta el 2022 pues forma parte de la carpeta de proyectos del Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Se realizó un diagnóstico en el cual se utilizaron instrumentos como la entrevista y la encuesta, aplicados a miembros del equipo de salud, a los pacientes oncológicos, sus familiares y población en general, así como a profesionales de la salud de los 13 consultorios del Consejo Popular, aunque fue escogido el número 29 para el estudio piloto. Los resultados obtenidos evidenciaron que existe un insuficiente abordaje psicosocial de la enfermedad por parte del Equipo Básico de Salud.


ABSTRACT The research aims at establishing, from the theoretical point of view, a system of educational actions for the development of psychosocial skills of the Basic Health Team for the prevention of cancer in the San Juan de Dios Popular Council. The study was carried out from February to July 2018 and extends its actions until 2022 as it is part of the project portfolio of the Center for the Development of Social and Humanistic Sciences in Health. A diagnosis was made in which instruments such as the interview and the survey were used, applied to members of the health team, cancer patients, their relatives and the general population, as well as health professionals from the 13 medical offices of the Popular Council. Number 29 was chosen for the pilot study. The results obtained showed that there is insufficient psychosocial approach to the disease bythe Basic Health Team.

4.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 37(1): e1338, ene.-mar. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1251717

RESUMEN

Introducción: Las hemoglobinopatías se consideran errores monogénicos hereditarios y están caracterizados por defectos en la molécula de hemoglobina. En Cuba, la detección prenatal de hemoglobinopatías se realiza a través de la electroforesis de hemoglobina para identificar parejas de alto riesgo. El programa brinda: asesoramiento genético, diagnóstico prenatal molecular e interrupciones selectivas de fetos afectados, a solicitud de las parejas. Objetivo: Determinar la frecuencia de hemoglobinopatías en mujeres embarazadas residentes en Cuba. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal para determinar la frecuencia de hemoglobinopatías en 1 342 917 mujeres embarazadas captadas en el periodo 2009-2019. El método diagnóstico de la pesquisa fue la electroforesis de hemoglobina en geles de agarosa a pH alcalino. La confirmación se realizó por electroforesis de hemoglobina en gel de agarosa a pH ácido; ambos métodos mediante la tecnología HYDRASYS. Resultados: La frecuencia global de embarazadas con hemoglobinopatías fue de 3,5 por ciento. Se detectó hemoglobinopatías en 47 465 mujeres; 38 698 con variante S heterocigoto, 8 706 variantes de hemoglobina C y 158 de otras variantes. Se detectaron 44 283 esposos con hemoglobinopatías, 3 099 parejas de alto riesgo y se realizaron 2 689 diagnósticos prenatales moleculares. Se confirmaron 522 fetos afectados y 382 parejas solicitaron la interrupción del embarazo. El subprograma alcanzó 99,24 por ciento de cobertura en el país. Conclusión: La alta frecuencia de hemoglobinopatías en Cuba justifica la importancia de continuar el subprograma de detección de portadores para prevenir la aparición de las formas graves de la enfermedad(AU)


Introduction: Hemoglobinopathies are hereditary monogenic errors characterized by defects in the hemoglobin molecule. In Cuba, prenatal detection of hemoglobinopathies is performed by hemoglobin electrophoresis to identify high-risk couples. The program offers genetic counseling, prenatal molecular diagnosis and selective pregnancy termination in case of affected fetuses at the request of couples. Objective: Determine the frequency of hemoglobinopathies among pregnant women living in Cuba. Methods: A descriptive cross-sectional retrospective study was conducted to determine the frequency of hemoglobinopathies in 1 342 917 pregnant women recruited in the period 2009-2019. Screening was based on the diagnostic method of hemoglobin electrophoresis in alkaline pH agarose gels. Confirmation was performed with hemoglobin electrophoresis in acid pH agarose gel. Both methods used HYDRASYS technology. Results: Overall frequency of pregnant women with hemoglobinopathies was 3.5 percent. Hemoglobinopathies were detected in 47 465 women: 38 698 with variant S heterozygote, 8 706 with variants of hemoglobin C y 158 with other variants. 44 283 husbands with hemoglobinopathies and 3 099 high-risk couples were detected, and 2 689 prenatal molecular diagnostic tests were conducted. A total 522 affected fetuses were confirmed, and 382 couples requested pregnancy termination. The subprogram achieved 99.24 percent coverage in the country. Conclusion: The high frequency of hemoglobinopathies in Cuba justifies the importance of continuing the carrier detection subprogram to prevent the emergence of severe forms of the disease(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Diagnóstico Prenatal , Composición Familiar , Electroforesis , Asesoramiento Genético , Hemoglobinopatías , Concentración de Iones de Hidrógeno , Tamizaje Masivo , Estudios Retrospectivos , Cuba
5.
Medisan ; 19(1)ene.-ene. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-735248

RESUMEN

Se realizó ensayo clinicoterapéutico controlado, de fase II B, de 112 pacientes con estomatitis aftosa recurrente, atendidos en la Clínica Estomatológica "José Luis Tassende" de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre de 2013, para evaluar la eficacia del Mercurius solubilis en el tratamiento de estos. La muestra fue distribuida de forma aleatoria, mediante orden de llegada, en 2 grupos (uno de estudio y uno control), con 56 integrantes cada uno. Los primeros fueron tratados con Mercurius solubilis y los segundos con los remedios homeopáticos habituales. Para la validación estadística de la información obtenida se emplearon el porcentaje, el test de Ji al cuadrado, con 95 % de confiabilidad, y la probabilidad exacta de Fisher. Entre los grupos estudiados no existieron diferencias significativas en relación con la remisión de la intensidad del dolor, la recuperación de la integridad epitelial y la curación al tercer, quinto y séptimo días de tratamiento. Se demostró que esta terapia alternativa fue tan eficaz como el bórax.


A controlled clinical and therapeutical trial, of phase II B, was carried out on 112 patients with recurrent aphthous stomatitis, assisted in "José Luis Tassende" Stomatological Clinic in Santiago de Cuba from January to December, 2013, to evaluate the effectiveness of the Mercurius solubilis in their treatment. The sample was randomly distributed, through arrival order, in 2 groups (a study group and a control group), with 56 members each. The first ones were treated with Mercurius solubilis and the seconds with the habitual homeopathic remedies. For the statistical validation of the obtained information, the percentage, the chi square test, with 95% of confidence, and the exact probability of Fisher were used. There were no significant differences among the studied groups in relation to the remission of the pain intensity, the recovery of the epithelial integrity and the cure at the third, fifth and seventh days of treatment. It was demonstrated that this alternative therapy was as effective as borax.


Asunto(s)
Estomatitis Aftosa , Mercurius Solubilis , Borax Veneta
6.
Medisan ; 18(2)feb. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-709115

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 282 pacientes que se encontraban en la etapa del climaterio, que acudieron a la consulta de Endocrinología del Policlínico de Especialidades del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba, durante el 2012, con vistas a caracterizar el estado de la enfermedad periodontal en este grupo según variables de interés clínico, periodontal y epidemiológico. Se obtuvo que la severidad de la enfermedad gingival y periodontal estuvo directamente relacionada con los grados de higiene bucal regular y malo, con predominio de la gingivitis (90,4 %), de la gingivitis severa (81,7 %), así como de la periodontitis establecida con higiene bucal regular (79,1 %) y de la periodontitis terminal con higiene bucal mala (76,0%); asimismo, la gingivitis resultó ser la afección más común en ambas etapas del período climatérico (67,9 y 35,3 % en las premenopáusicas y posmenopáusicas, respectivamente). Se demostró que a medida que pasan los años sin efecto estrogénico, la riesgo de la afección se incrementa, sin existir relación entre esta y la edad en que ocurrió la menopausia o la gravedad del síndrome climatérico. Se recomienda continuar las investigaciones para conocer el estado de la enfermedad periodontal en pacientes climatéricas a escala nacional y elaborar programas destinados a la prevención.


A descriptive and cross-sectional study of 282 patients who were in the climacteric stage and were assisted in the Endocrinology Department of the Specialties Polyclinic from "Saturnino Lora Torres" Clinical Surgical Teaching Provincial Hospital in Santiago de Cuba was carried out during the 2012, with the aim of characterizing the periodontal disease in this group according to variables of clinical, periodontal and epidemiological interest. It was obtained that the severity of the gingival and periodontal disease was directly related to the degrees of mean and poor oral hygiene, with prevalence of the gingivitis (90.4%), of the severe gingivitis (81.7%), as well as of the established periodontitis with mean oral hygiene (79.1%) and of the terminal periodontitis with poor oral hygiene (76.0%); also, gingivitis turned out to be the most common disorder in both stages of the climacteric period (67.9 and 35.3% in the premenopausic and posmenopausic women, respectively). It was demonstrated that, as the years pass without estrogenic effect, the risk for the disease increases, without existing relationship between it and the age in which menopause or the severity of the climacteric syndrome took place. It is recommended to continue the investigations to know the periodontal disease in climacteric patients at a national scale and to implement programs aimed at its prevention.


Asunto(s)
Enfermedades Periodontales , Climaterio , Mujeres , Menopausia
7.
Managua; s.n; feb. 2004. 92 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-383106

RESUMEN

Se realizó un estudió de tipo descriptivo y corte transversat en 108 pacientes hospitalizados con diagnóstico de úlcera corneal en el servicio de Hospitalizados del CENAO entre octubre 2001 a octubre 2002. Entre los resultados se destacan que la mayoría de los pacientes tenían entre l5 y.55 años, mascuinos obreros, con escolaridad primaria y de procedencia urbana. En el 69.5 porciento de los casos hubo antecedentes de condición previo al desarrollo de la úlcera corneal. El tiempo transcucrrido entre el inicio de los síntomas y hospitalización fue de 13.5 días. El 74.1 porciento había sido tratado previamente de diferentes formas y los medicamentos tópicos más frecuentemente usados y fueron antibióticos en el 50 porciento y corticoides en 32.5 porciento de los casos. 20 pacientes ingresaron sin visión y un 65.9 porciento presentaban agudeza visual desde 20/200 hasta PL. El 75.9 porciento de las úlceras corneales eran centrales, ulverativas, con un promedio de afectación corneal del 36.6 porciento; únicas (90 porciento); profundas (75.9 porciento) y con hipopion el 49 porciento. El diagnóstico de ingreso en el 38 porciento de los casos fue úlcera conrneal+absceso estromal+hipopion; seguido de úlcera corneal en un 26.9 porciento. En el 51 porciento de los pacientes no se aisló el agente cuasal específico; solamente 44 casos fueron positivos y las bacterias más frecuentemente aisladas fueron E.epidermidis (45.5 porciento), en segundo lugar se encontró Klebsiella spp (22.7 porciento), seguido de Pseudomonas (15.9 porciento). En el 37 porciento el tratamiento fue exclusivamente médico, en 68 de los casos se recurrió al quirúrgico, realizándose un total de 48 recubrimientos conjuntivales+tarsorrafía, 33 evisceraciones, 1 enucleación y 1 tarsorrafía. El 81.5 porciento de los casos fueron úlceras corneales complicadas; en 34 casos hubo pérdida del globo ocular, un 38 porciento quedaron con mala visión y solamente el 30.5 porciento conservó una agudeza visual adecuada...


Asunto(s)
Corticoesteroides , Pseudomonas aeruginosa , Infecciones por Pseudomonas , Úlcera de la Córnea/cirugía , Úlcera de la Córnea/diagnóstico , Úlcera de la Córnea/prevención & control , Úlcera de la Córnea/terapia , Nicaragua
8.
Med. priv ; 12(1/2): 23-6, ene.-jul. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-259221

RESUMEN

Veintitrés pacientes con diagnóstico de trauma de recto extraperitoneal fueron tratados en el Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández" durante el período de 1990 a 1995. Los principales mecanismos de lesión fueron heridas por arma de fuego (78,3 por ciento) y empalamiento rectal (21,7 por ciento).el diagnóstico fue fundamentalmente clínico, a través de tacto rectal (73,9 por ciento) necesitando la ayuda de la rectosigmoidoscopia en dos casos. La terapéutica estuvo orientada en el principio de la derivación fecal proximal, confeccionando para tal fin : colostomía en asa en 21 pacientes (91,3 por ciento), colostomía terminal con cierre del muñon distal en uno (4,34 por ciento) y colostomía con fístula mucosa en otro (4,34 por ciento). Se realizó rafia de la lesión rectal en solo 5 pacientes (21,7 por ciento), lavado del cabo distal en 3 (13,04 por ciento) y el drenaje presacro no fue utilizado. Se empleó el cierre del cabo distal de la colostomía en asa en 15 pacientes (65,2 por ciento) dándole carácter totalmente desfuncionante, sin obtener complicaciones. Concluimos que la colostomía en asa con la variante técnica del cierre del cabo distal constituye la mejor alternativa para tratar este tipo de lesión, además, la utilización de: drenaje presacro, lavado del cabo distal y rafi de la lesión rectal, no alteran la morbimortalidad en estos pacientes "


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Cirugía General , Colostomía , Enfermedades del Recto/diagnóstico
9.
Bogota, D.C; s.n; 1994. 45 p.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-190242

RESUMEN

Participaron en el estudio 18 niños con Síndrome Down de 2 a 4 años de edad, divididos en forma aleatoria simple en dos grupos. Al primer grupo se le instruye en la adquisición de hábitos de higiene oral mediante la técnica de modelamiento objeto-sujeto y sujeto-sujeto, y el segundo grupo es instruído mediante ésta técnica combinada con refuerzo sonoro. Se realizaron seis talleres con objetivos específicos y material previamente probado en una población Down. Se evaluaron para este estudio cuatro variables específicas: Realización de la actividad,grado de concentración,grado de interés, y grado de aprendizaje. Los datos se tabularon en tablas y se analizaron mediante la prueba de significancia estadística chi cuadrado con un valor de P<0.05. Los análisis sugieren que las actividades que se realizan en cada taller, son desempeñadas en forma similar en ambos grupos, pero el nivel de concentración y el interés en la actividad es significativa mayor en el grupo con refuerzo sonoro. Sin embargo, el aprendizaje del hábito no es claro para los dos grupos pues los datos obtenidos en la evaluación establecen confusión al determinar cual grupo fue mejor. La fijación a largo plazo del hábito no se puede estimar en este estudio y se requiere de mayor investigación


Asunto(s)
Niño , Síndrome de Down , Salud Bucal/normas
10.
J. bras. psiquiatr ; 43(6): 323-6, jun. 1994.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-154181

RESUMEN

Os autores analisam a questäo da avaliaçäo dos serviços de saúdem em particular, os relacionados com o sistema de saúde mental. Concluem pela necessidade de ampliar os horizontes da avaliçäo do sistema de saúde, envolvendo no processo todos os segmentos da comunidade que possam contribuir para o progresso do setor


Asunto(s)
Servicios de Salud Mental , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Calidad de la Atención de Salud , Brasil , Política de Salud/tendencias , Atención a la Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA