Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. cuba. cir ; 59(1): e890, ene.-mar. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126403

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La escala RIPASA fue elaborada para el diagnóstico de apendicitis aguda y ha demostrado buena sensibilidad y precisión diagnóstica, sobre todo en poblaciones asiáticas. Objetivo: Determinar la utilidad de la escala RIPASA para el diagnóstico de la apendicitis aguda. Métodos: Estudio observacional, analítico y prospectivo con 70 pacientes ingresados y operados con diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda en el Hospital "General Freyre de Andrade" entre septiembre de 2015 y diciembre de 2017. Resultados: El 91,4 por ciento de los casos presentaron apendicitis por diagnóstico histológico. El síntoma, el signo y el dato de laboratorio más frecuentes fueron el dolor en fosa ilíaca derecha (97,1 por ciento), el rebote positivo (100 por ciento), y la leucocitosis (87,1 por ciento), respectivamente. Las diferencias entre los casos con y sin apendicitis para la puntuación de la escala fueron estadísticamente significativas. Predominaron los casos con puntajes altos (62,8 por ciento). A los 7,5 puntos la sensibilidad fue de 94 por ciento, la especificidad de 33 por ciento, la razón de verosimilitud positiva de 1,41, la razón de verosimilitud negativa de 0,19, y la precisión diagnóstica de 88,6 por ciento. El área bajo la curva de Características Operativas del Receptor fue de 0,81. Conclusiones: La escala RIPASA tuvo una buena sensibilidad y una moderada razón de verosimilitud negativa que permitirían descartar casos negativos con puntuaciones bajas. También exhibió una precisión diagnóstica y un desempeño discriminativo general aceptable. Sin embargo, la pobre especificidad y muy baja razón de verosimilitud positiva la hacen poco útil como medio diagnóstico único para la apendicitis aguda(AU)


ABSTRACT Introduction: The RIPASA scale was developed for the diagnosis of acute appendicitis and has shown good sensitivity and diagnostic precision, especially in Asian populations. Objective: To determine the utility of the RIPASA scale for the diagnosis of acute appendicitis. Methods: Observational, analytical and prospective study with 70 patients admitted and operated on with a presumptive diagnosis of acute appendicitis at the Hospital "General Freyre de Andrade" between September 2015 and December 2017. Results: 91.4 percent of the cases presented appendicitis due to histological diagnosis. The most frequent symptom, sign and laboratory data were pain in the right iliac fossa (97.1 percent), positive rebound (100 percent), and leukocytosis (87.1 percent), respectively. The differences between the cases with and without appendicitis for the scale score were statistically significant. Cases with high scores predominated (62.8 percent). At 7.5 points the sensitivity was 94 percent, the specificity was 33 percent, the positive likelihood ratio was 1.41, the negative likelihood ratio was 0.19, and the diagnostic precision was 88.6 percent. The area under the Receiver Operating Characteristics curve was 0.81. Conclusions: The RIPASA scale had good sensitivity and a moderate negative likelihood ratio that would allow us to rule out negative cases with low scores. It also exhibited diagnostic accuracy and acceptable overall discriminatory performance. However, the poor specificity and very low positive likelihood ratio make it of little use as a single diagnostic means for acute appendicitis(AU)


Asunto(s)
Humanos , Apendicitis/cirugía , Sensibilidad y Especificidad , Apendicitis/diagnóstico , Estudios Prospectivos , Estudios Observacionales como Asunto
2.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-710844

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico fase II, controlado, en el que se demostró el efecto hipnótico del extracto fluido de pasiflora en pacientes con insomnio primario que acudieron a la consulta creada para dichos efectos en el servicio de medicina tradicional del policlínico norte en el periodo comprendido entre los meses de enero–noviembre del año 2010. El universo de estudio quedó constituido por los 92 pacientes que acudieron a la citada consulta aquejados de insomnio primario, entre las edades de 15 a 50 años, de uno y otro sexo, a los que se les aplicaron los instrumentos diseñados y validados para estos fines y se trataron con extracto fluido de pasiflora 46 de ellos pertenecientes al grupo de estudio, a igual número se le suministró nitrazepam, incluidos en el grupo control, terapéutica en ambos casos que se cumplió por 21 días. La pasiflora ha demostrado ser igualmente efectiva en el tratamiento del insomnio que las modalidades terapéuticas alopáticas con nitrazepam, en menos consultas se obtuvo la mejoría, asociadas a muchas ventajas y a ningún efecto adverso, los que aparecen con carácter absoluto en las terapias convencionales, lo que indica que la relación riesgo-beneficio, con la utilización de la pasiflora, justifica el uso de esta terapia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Passiflora , Fitoterapia , Trastornos del Inicio y del Mantenimiento del Sueño/terapia , Trastornos del Sueño-Vigilia/terapia
3.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-710845

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico fase II controlado, la muestra estuvo constituida por 54 pacientes remitidos con diagnóstico de ansiedad a la consulta de medicina tradicional del policlínico norte de Morón de enero a diciembre 2010 con el objetivo de evaluar la eficacia terapéutica de la auriculoterapia (semillas de Cardo Santo) combinada con fitoterapia (tintura de pasiflora) en el tratamiento de la ansiedad y compararlo con un grupo control tratado con psicofármacos. Posteriormente se realizaron cortes evaluativos a los siete, veinte y cuarenta días del tratamiento respectivamente; se concluye que los síntomas asociados a la ansiedad disminuyeron después de la aplicación del tratamiento tradicional asociado a la fitoterapia en la mayoría de los pacientes. Idénticos resultados se obtuvieron en el grupo control pero como la ocurrencia de efectos adversos es mucho más manifiesta en estos que la ocurrida con el tratamiento tradicional este último resultó más ventajosa en manos de un personal adiestrado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ansiedad/terapia , Cnicus , Fitoterapia , Ensayos Clínicos Fase II como Asunto
4.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-710846

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico fase II, antes-después controlado, cuya fase ejecutiva se extendió desde el primero de enero del 2010 hasta el treinta de agosto del 2011 con todos los pacientes que acudieron remitidos desde los consultorios médicos de la familia y de la consulta de Psiquiatría del área norte de Morón con diagnóstico de disfunción sexual eréctil a la consulta de Medicina Natural y Tradicional creada para los efectos, con el objetivo de evaluar la efectividad de la acupuntura, de la homeopatía combinada con terapia floral y de implantación de Catgut en el tratamiento de esta entidad. La muestra estuvo constituida por 90 pacientes que conformaron 3 grupos de 30 pacientes cada uno los cuales recibieron el tratamiento escogido de forma aleatoria simple. La disfunción eréctil fue más frecuente en pacientes de 19 a 29 años, de la raza blanca, casados, y con vínculo laboral, predominó en pacientes con diabetes mellitus, el hábito de fumar y la ingestión de psicofármacos. En cuanto al diagnóstico tradicional incidieron la deficiencia de Yang de riñón y la desarmonía corazón-riñón. La implantación de Catgut resultó ser la más efectiva, y mucho más en los pacientes con evolución aguda y moderada.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Terapia por Acupuntura , Catgut , Disfunción Eréctil/terapia , Homeopatía , Ensayos Clínicos Fase II como Asunto
5.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-710864

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención antes - después para mostrar la eficacia del tratamiento de medicina bioenergética propuesto para lograr la cesación tabáquica en una muestra de 175 fumadores en el período comprendido del 1ro de marzo de 2009 al 28 de febrero de 2011, a los que se les realizó una encuesta confeccionada a criterios de los autores. Luego de incluidos en el estudio se procedió a aplicar el tratamiento con terapia floral se les hizo previo interrogatorio para determinar el curador según patrón personológico así como cualquier otro remedio que pudiera ser útil en el manejo de la deshabituación además de los remedios homeopáticos Nux Vómica a la 30 CH por diez días consecutivos cada mes con el objetivo de ayudar a la desintoxicación del paciente y nicotinum a las 6 CH en ayuna y luego 6 veces al día en el horario de máximo deseos de fumar, se apoyan en la auriculoterapia para tratar la ansiedad que pudiera estar presente durante el periodo de abstinencia. La técnica de procesamiento de la información fue manual y como medida de resumen de la información se utilizó el porcentaje, los resultados se presentaron en tablas en correspondencia con los objetivos propuestos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Metabolismo Energético , Esencias Florales , Fumar
6.
Mediciego ; 18(n.esp)dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-710865

RESUMEN

Se realizó una investigación analítica de intervención cuya fase ejecutiva se extendió desde enero hasta diciembre del 2011 en treinta pacientes de los 175 que acudieron a la consulta de cesación tabáquica en el Policlínico Docente Universitario Norte de Morón y que refirieron síntomas del síndrome de abstinencia a la nicotina por intento de abandono del hábito de fumar a los cuales se le impuso tratamiento con auriculoterapia y terapia floral se les realizó cortes evaluativos a los siete, catorce, veintiún días y tres meses; se concluye que los síntomas fundamentales fueron ansiedad, apetito desmedido, insomnio e irritabilidad y los mismos disminuyeron después de la aplicación del tratamiento en la mayoría de los pacientes, con buena aceptación y sin efectos indeseables se mejoró así la calidad de vida.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Auriculoterapia , Síndrome de Abstinencia a Sustancias , Cese del Uso de Tabaco
8.
Gac. méd. Méx ; 137(6): 589-594, nov.-dic. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312237

RESUMEN

Se presenta el caso de un hombre de 50 años originario y residente de Saltillo, Coahuila, México, con síndrome demencial y mioclonías de 15 meses de evolución, que había sido incorrectamente diagnosticado en diferentes instituciones. El electroencefalograma mostró descargas lateralizadas al hemisferio derecho con formación de espigas, poliespigas y ondas agudas con patrón periódico. La biopsia cerebral evidenció encefalopatía espon-giforme, con despoblación neuronal y astrocitosis reactiva. Se revisan los conceptos actuales sobre enfermedad por priones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , México , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/diagnóstico , Demencia , Gliosis , Mioclonía , Priones
9.
Centro méd ; 39(1): 16-7, ene. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148165

RESUMEN

Se reporta un caso de rotura espontánea del higado en el embarazo ocurrio en la Maternidad "Santa Ana" del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Se trata de una paciente multípara de 39 años de edad, con un embarazo de 39 semanas de gestación, cuyo motivo de consulta fue: "desvanecimiento", disnea y ausencia de movimientos fetales, diagnosticándosele al ingreso: 1) Muerte fetal, 2) Síndrome shock, 3) Embolismo de líquido amniótico, 4) Rotura uterina, 5) Desprendimiento prematuro de placenta. Se practicó laparotomía exploradora evidenciándose hemoperitoneo, se hizo diagnóstico de rotura hepática, pero durante el procedimiento quirúrgico la paciente falleció


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Muerte Fetal , Hígado/patología , Embarazo , Complicaciones del Embarazo , Rotura Espontánea/etiología
10.
Gac. méd. Caracas ; 99(2): 120-5, abr.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103365

RESUMEN

En los últimos tiempos, el maltrato a la mujer constituye un tema de la actualidad, por lo cual se efectúa una investigación para explorar su incidencia y factores desencadenantes; a tal efecto se recolectan datos que reseñan las características, los tipos, los grados, factores predisponentes, factores condicionantes, consecuencias y otros datos del maltrato en todas sus variedades, en una muestra de población femenina de la Maternidad Santa Ana del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y una penitenciaría femenina de la ciudad de Caracas. En el estudio se destacan las relaciones directas entre el grado de intrucción y condición socio-económica, el tipo y grado de maltrato, observando una elevada frecuencia en las condiciones precarias. Así mismo, cómo aumenta la frecuencia del maltrato bajo intoxicación alcohólica y otros factores como los celos. Se destaca el caracter familiar y el condicionamiento desde la infancia. El área corporal más afectada fue la cabeza, sede en su mayoría de lesiones leves. La mayoría de mujeres maltratadas no denuncian el maltrato por existir una aceptación de esa relación. Sugerimos: la preparación del médico de emergencia para el adecuado diagnóstico y manejo de la mujer maltratada. Creación de centros informales de denuncia y apoyo psicológico y social a las mujeres maltratadas. Hacer énfasis en el uso de sistemas legales en contra del agresor


Asunto(s)
Maltrato Conyugal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA