Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
An. venez. nutr ; 35(1): 30-36, 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1412453

RESUMEN

La carrera de Nutrición y Dietética hoy en día cuenta con un auge e importancia transcendental que radica fundamentalmente en la prevención, educación y atención de los problemas relacionados con la salud y la nutrición. Su objetivo es formar académicamente a los profesionales con un perfil que responda a las necesidades alimentarias y nutricionales de las personas desde una perspectiva integral. Se presenta una revisión de la historia, logros y producción académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Los Andes (ULA), desde su fundación en 1971 hasta el presente. La metodología utilizada fue la revisión de los archivos históricos de la Facultad de Medicina y entrevistas a los docentes. La transformación académica y administrativa ha permitido egresar 1600 profesionales y estudios de 4t0 nivel en la Especialización Nutrición Clínica. Su prestigiosa planta profesoral ha cristalizado, productos y proyectos tangibles, merecedores de distinciones y reconocimientos nacionales e internacionales. La Escuela de Nutrición y Dietética de la ULA es reconocida como una Institución Académica, de alta calidad con gran proyección al servicio de la humanidad y crecimiento profesional de la nutrición en el país(AU)


The Nutrition and Dietetics career today has a boom and transcendental importance that lies fundamentally in the prevention, education and care of problems related to health and nutrition. Its objective is to academically train professionals with a profile that responds to the food and nutritional needs of people from a comprehensive perspective. A review of the history, achievements and academic production of the School of Nutrition and Dietetics of the Universidad de Los Andes (ULA) is presented, from its foundation in 1971 to the present. The methodology used was the review of the historical archives of the Faculty of Medicine and several interviews with the professors. The academic and administrative transformation has allowed 1,600 professionals to graduate. The School of Nutrition and Dietetics offers 4th level studies in Clinical Nutrition Specialization and counts with a prestigious teaching staff that has crystallized tangible products and projects, deserving of national and international distinctions and recognitions. The School of Nutrition and Dietetics of the ULA is recognized as a high-quality Academic Institution with great projection at the service of humanity and professional growth of nutrition in the country(AU)


Asunto(s)
Instituciones Académicas , Facultades de Medicina , Ciencias de la Nutrición , Investigación , Especialización , Enseñanza , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud
2.
Biosalud ; 10(2): 101-111, jul.-dic. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-656870

RESUMEN

El própolis es una resina cérea de composición compleja y consistencia viscosa, que usado en la alimentación de animales, favorece el incremento de peso y masa muscular, mediante la estimulación de la ingesta alimenticia. En cabras estimula la producción de sólidos totales, grasa y proteína en la leche; resultando benéfico también en bovinos, pollos, porcinos, tilapias y trucha arco iris. El propóleo al ser evaluado en diferentes especies animales, ha demostrado poseer propiedades inmunoestimulantes, antioxidantes, antibacteriales, antitumorales y antivirales. Estas características hacen del propóleo una sustancia importante, que puede ser incluida en la dieta de los animales para fortalecer su sistema inmunológico, por su resistencia a enfermedades y ayudan a mejorar el rendimiento productivo, características que lo clasifican como aditivo natural funcional.


Propolis is a waxy resin of a complex composition and a viscose consistency, that used in animal feeding, favors weight increase and muscle mass gain, by stimulation of food intake. In goats it stimulates production of total solid, fat and milk proteins. It also shows beneficial results in bovines, broilers, pigs, tilapia and rainbow trout. Propolis, when evaluated in different animal species, has shown to have immunostimulatory, antioxidant, antibacterial, antiviral and antitumor properties. These characteristics make of propolis an important substance that can be included in the animal diet in order to strengthen their immune system, because of its resistance to disease and because they help improve production efficiency, characteristics that classify it as a functional natural additive.

3.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 6(3): 20-24, oct. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631269

RESUMEN

Objetivos: Obtener información sobre los “valores de referencia” del Cu y Zn en las uñas de neonatos de la ciudad de Mérida y evaluar su posible relación con el sexo, el peso y el estrato socioeconómico. Métodos: Se incluyeron 62 neonatos a término, 27 varones y 35 hembras; 12 con peso < 2,5 kg, 44 entre 2,5 y 3,8 kg y 6 >3,8 kg. Se les tomó muestra de las uñas de los dedos de las manos. Estas muestras recibieron pre-tratamiento con ácido nítrico y peróxido de hidrógeno, y se trataron por digestión húmeda asistida con microondas. Las concentraciones de Cu y Zn se determinaron por espectroscopia de absorción atómica acoplado a un sistema de inyección en flujo continuo (FIAS-AAS). El estrato socioeconómico se evaluó mediante el método de Graffar Modificado. Resultados: La concentración promedio de Cu y Zn en uñas fue de 17.07 ± 2.50 y 85.51 ± 10.89 µgg-1, respectivamente. No hubo diferencias significativas en la concentración de estos dos elementos entre los varones y las hembras. El peso mostró una correlación directamente proporcional con la concentración de Cu y Zn (r= 0,718 p<0.0001 y r= 0.749 p<0.0001, respectivamente), y los niveles promedio en los neonatos con bajo peso, fueron significativamente menores a los de peso normal y alto. Al relacionar los niveles de Cu y Zn con el estrato socioeconómico se observó una correlación significativas (r= -0.483 p<0.0001 y r= -0.504 p<0.0001), y los niveles más bajos de Cu y Zn predominaron en los estratos sociales IV (clase obrera) y V (clase marginal). Conclusiones. Los valores de referencia en uñas de recién nacidos para el Cu fueron de 17,12 ± 3,74 µgg-1 y para el Zn de 84,95 ± 11,84 µgg-1. A menor peso y estrato social, menor nivel de Cu y Zn.


Objective: To obtain information about the reference values of Cu and Zn in the nails of neonates from Merida city and assess their possible relationship with sex, weight and socioeconomic status. Methods: Sixty two newborns at term, 27 males and 35 females were included. Twelve had weight <2.5 kg, 44 between 2.5 and 3.8 kg and 6 newborns weighed > 3.8 kg. Samples were taken from the nails of the fingers. These samples were pre-treated with nitric acid and hydrogen peroxide, and were treated by wet digestion assisted with microwave. The concentrations of Cu and Zn were determined by atomic absorption spectroscopy coupled to a system of continuous flow injection (ISAF-ASA). The socioeconomic status was assessed using the method of Graffar Modified. Results: The main concentration of Cu and Zn in nails was 17.07 ± 2.50 and 85.51 ± 10.89 µgg-1, respectively.There was no significant difference in the concentration of these two elements between males and females. The weight showed a directly proportional correlation to the concentration of Cu and Zn (r = 0,718; p <0.0001 and r = 0,749; p <0.0001, respectively), and the mean levels in newborns with low weight, were significantly lower than those of normal and high weight. The levels of Cu and Zn showed a significant correlation with the socioeconomic status (r = -0483; p <0.0001 and r = -0504; p <0.0001) and the lowest levels predominated in the IV (working class) and V (marginal class) social stratum. Conclusions. The reference values in nail of neonates were 17.12 ± 3.74 µgg-1 for the Cu and 84.95 ± 11.84 µgg-1 for the Zn. Lower weight and social stratum were associated with lower level of Cu and Zn.

4.
Univ. odontol ; 22(49): 14-20, sept. 2002. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395173

RESUMEN

OBJETIVO: establecer cuál de los tres sistemas adhesivos de uso ortodóntico, resina de dos pasos de autocurado (RDPA),resina de un paso de fotocurado (RUPF), y polialquenoato de fotocurado modificado con resina PFMR), presentaba mayores ventajas clínicas y menor índice de adhesivo remanente ARI), y así identificar cual o cuales de estos agentes cementantes de bracket ofrece(n) mejores propiedades de adhesión al diente y al bracket METODOS: la muestra fue de 90 dientes premolares superiores e inferiores con exodoncia indicada con tratamiento ortodóntico, los cuales fueron asignados aleatoriamente a tres grupos. Se sementaron los bracket con los tres materiales, siguiendo las recomendaciones del fabricantes; se sometieron a fuerzas tangenciales con un dinamómetro tipo instron y se cuantificó en megapascales (Mpa) con cuánta fuerza se ocasionó la descementación de ese bracket. Se sometieron a observación rigurosa con un estereocopio a 40; por medio de visión directa, se cuantificó el ARI para cada una de las muestras.Después de establecido el ARI, se realizaron cortes longitudinales con microtomo a cada uno de los especimenes, siendo observados en el microscopio electrónico de barrido, con el cual se analizó la integridad del esmalte, teniendo en cuenta las variables líneas de fractura y grietas, y de esta manera establecer la relación esmalte-bracket-sistema de adhesión. La presentación de los resultados de cada una de las variables se hizo utilizando estadísticas descriptivas que incluyen medidas de posición o tendencia central (media aritmética), y medida de variabilidad o dispersión (varianza y desviación típica o estándar).La asociación entre las variables, incluidas en la hipótesis, se estableció usando estadísticas no paramétricas con la prueba del Chi cuadrado. Resultados: se presentaron diferencias significativas, lo cual sugiere que el tipo de adhesivo, el tipo de la base de braket y la técnica de descementación usada, se relacionan directamente con la cantidad de adhesivo en el diente y los daños causados en la superficie del esmalte con un promedio de ARI de 3.97 y una significancia de 0.05.


Asunto(s)
Ortodoncia , Cementos Dentales , Retención de Dentadura , Colombia
5.
Univ. odontol ; 20(41): 67-71, mayo 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395235

RESUMEN

El estudio fue de tipo comparativo y su diseño experimental. El propósito fue comparar los siguientes grados de resistencia a la descementación que presentan una resina de fotocurado de un paso (RADP), una resina de fotocurado de un paso (RFUP) y un polialqueonato de fotocurado modificado con resina (PFMR) sobre el esmalte dental, utilizando fuerzas tangenciales y así identificar cuál o cuales de estos agentes cementantes de brackets ofrecen mejores propiedades de adhesión al diente y al bracket. La muestra fue de 90 dientes premolares superiores e inferiores con extracción indicada por tratamiento ortodóntico, los cuales fueron asignados aleatoriamente a 3 grupos. Se cementaron los brackets con los tres materiales, siguiendo las recomendaciones de los fabricantes; luego de esto, los dientes se llevaron a un proceso de envejecimiento por medio de termociclado, se sometieron a fuerzas tangenciales con un dinamómetro tipo instron y se cuantificó en magapascales (Mpa) con cuánta fuerza se ocasionó la descementación de ese bracket. Para el análisis, se utilizó ANOVA para las pruebas física, y la prueba de Scheffe para comparar los adhesivos. Se presentaron diferencias sifnificativas, lo cual sugiere diferentes indicaciones de uso para el PFMR y la RFUP, con un promedio resistencia a la descementación de 20 Mpa.


Asunto(s)
Ortodoncia , Cementos Dentales , Materiales Dentales , Colombia
6.
Bogotá, D.C; s.n; 1997. 30 p. tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-190385

RESUMEN

Este trabajo es una revisión retrospectiva de las Historias Clínicas en los pacientes operados con diagnóstico de Tresia de Esófago en la Clínica del Niño "Jorge Bejarano" del Instituto de Seguros Sociales, durante el periodo comprendido entre 1991 y 1995, logramos revisar 38 casos analizando las incidencias de las diferentes variedades de Atresia de Esófago, el manejo intraoperatorio y postoperatorio, las complicaciones tempranas y tardías, la mentalidad y finalmente, el seguimiento.


Asunto(s)
Niño , Atresia Esofágica
7.
s.l; s.n; 1993. 207 p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-123997

RESUMEN

En este trabajo fueron instrumentados todos los Distritos Sanitarios de Caracas, abarcando sus unidades operativas, el objeto fundamental del mismo, fué descubrir los beneficios del Programa de Salud Oral, examinando los costos de realización y expresarlos en una unidad de medida común


Asunto(s)
Salud Bucal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA