Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 50(2): 92-100, abr.-jun. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1341307

RESUMEN

RESUMEN Introducción y objetivos: Los trastornos mentales son muy prevalentes en la población general; a pesar de ello, solo alrededor de un tercio reconoce que los tiene y accede a los servicios de salud. El objetivo es determinar los potenciales factores asociados con la falta de autorreconocimiento de trastornos y problemas mentales entre la población colombiana. Métodos: En la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 (ENSM 2015) realizada en Colombia, se recogieron las respuestas de los adultos mayores de 18 anos a la pregunta sobre si tenían algún problema o trastorno mental que hayan puntuado positivo en trastornos mentales medidos por el CIDI 3.0 o en problemas mentales detectados por el SRQ-20. Se realizó un análisis bivariable con posibles variables relacionadas y otro multivariable de regresión logística. Resultados: Se obtuvo una muestra de 10.870 adultos; el 12,25% (1.332) sufría trastornos y el 30,2% (3.282), problemas. Del total de personas con trastornos y problemas, el 7,9% se autorreconoció con ellos. Las variables asociadas con el autorreconocimiento de trastornos o problemas fueron: ser mujer (OR = 1,8; IC95%, 1,4-2,3), tener disfunción familiar (OR = 1,5; IC95%, 1,2-2,0), haber sufrido un evento traumático (OR = 1,8; IC95%, 1,4-2,2), consumir sustancias psicoactivas (OR = 0,5; IC95%, 0,4-0,7), no ser pobre (OR = 1,9; IC95%, 1,2-3,0) y tener enfermedades crónicas (OR = 1,6; IC95%, 1,3-2,1), entre otras variables asociadas. Conclusiones: El autorreconocimiento de los adultos es de gran relevancia para iniciar el acceso a la atención. Los resultados proveen variables asociadas que permiten planear intervenciones para promover el autorreconocimiento en esta población.


ABSTRACT Introduction and objectives: Mental disorders are very prevalent in the general population. Despite this, it is estimated that only about a third of the people affected is able to recognise problems on their own and to access health services. The aim was to determine the factors associated with the lack of self-recognition of mental problems and disorders in the Colombian population. Methods: The National Mental Health Survey (ENSM-2015) conducted in Colombia identified adults over 18 years that answered "yes' to the question 'Have you had a mental problem or disorder?', had a positive score in mental disorders measured by the Composite International Diagnostic Interview (CIDI) 3.0, or in mental problems detected by the SRQ-20. A bivariate analysis, as well as a logistic regression, were performed with possible related variables. Results: A sample of 10, 870 adults was obtained, of whom 12.25% (1,332) had mental disorders and 30.2% (3282) had mental problems. Of those individuals with disorders and problems, 7.9% recognised themselves as affected. The variables associated with self-recognition of disorders or problems were, among others: being female (OR = 1.8; 95%CI, 1.4-2.3), family dysfunction (OR= 1.5; 95%CI, 1.2-2.0), to have experienced a traumatic event (OR =1.8; 95%CI, 1.4-2.2), illegal substance consumption (OR = 0.5; 95% saCI, 0.4-0.7), not being poor (OR = 1.9; 95%CI, 1.2-3.0), and having chronic illnesses (OR= 1.6; 95%CI, 1.3-2.1). Conclusions: Self-recognition is of great relevance to improve access to care by adults. The results provide associated variables that allow planning interventions that can promote the recognition of mental problems or disorders in this population.

2.
Infectio ; 23(4): 347-351, Dec. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1019864

RESUMEN

Objetivo: Describir las características clínicas, demográficas, frecuencia, tipo de aislamientos microbiológicos y resistencia a los antimicrobianos de pacientes con neoplasias hematológicas que presentaron como complicación neutropenia febril en el Hospital Universitario de San Ignacio Métodos: Estudio descriptivo observacional, se tomaron datos de historias clínicas de los pacientes adultos hospitalizados en la Unidad de Hematología y Trasplante de Médula Ósea, que cumplieron criterios de neutropenia febril entre enero de 2013 y diciembre de 2014 Resultados: se recolectaron 345 episodios de neutropenia febril, correspondientes a 193 pacientes. Se documentó foco infeccioso en el 68,1% de los episodios, con aislamiento microbiológico en el 62.9% de los episodios, con predominio de bacilos gram negativos, en 63,7% de los casos, seguido por los cocos gram positivos en 27,9% y hongos en 4,9%. En cuanto a los mecanismos de resistencia, en los aislamientos Escherichia coli y Klebsiella peumoniae se encontró producción de Beta Lactamasas de Espectro Extendido (BLEEs) en 17,5 y 13,8%; Carbapenemasas tipo KPC en 1,25 y 2,8% respectivamente. En cuanto a Staphylococcus aureus, se encontró resistencia a meticilina en 6,8% de los aislamientos. Mortalidad asociada a infección en 16,5% de los casos. Conclusión: En pacientes con Neoplasias Hematológicas con neutropenia febril post quimioterapia en el Hospital Universitario de San Ignacio encontramos alta probabilidad de documentación de foco infeccioso, con predominio de microorganismos gram negativos, especialmente enterobacterias; con comportamiento similar en pacientes post trasplante de precursores hematopoyéticos.


Objective: To describe the demographic and clinical characteristics, as well as frequency and type of bacterial isolate and resistance patterns in patients with hematological neoplasms complicated by febrile neutropenia at San Ignacio University Hospital Methods: This is a retrospective observational study. Data were collected from medical records of adult patients admitted in the Hemato-oncology and Bone Marrow Transplant Unit. Inclusion criteria was presence of febrile neutropenia in the setting of a hematological neoplasm from January 2013 to December 2014. Results: 345 episodes of febrile neutropenia from 193 patients were studied. An infectious focus was identified in 68.1% of episodes, and a bacterial isolate was obtained in 62.9% of episodes. The predominant microorganisms were gram-negative rods, gram-positive cocci, and fungi with a frequency of 63.7%, 27.9%, and 4.9% respectively. In term of resistance patterns, Escherichia coli and Klebsiella peumoniae isolates had a frequency of ESBL susceptibility pattern of 17.5% and 13.8% respectively; and a frequency of KPC susceptibility pattern of 1.25% and 2.8% respectively. The frequency of methicillin resistant Staphylococcus aureus was 6.8%. Death associated to infection ocurred in 16.5% of episodes. Conclusions: In patients with hematological neoplasms complicated by febrile neutropenia at San Ignacio University Hospital, we found a high rate of documentation of infectious focus, with a predominance of gram-negative rods, specially Enterobacteriacea; with a similar pattern in receptors of hematopoietic stem cell transplantation.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Trasplante de Médula Ósea , Neutropenia Febril , Neoplasias , Staphylococcus , Farmacorresistencia Microbiana , Epidemiología Descriptiva , Sepsis , Resistencia a Antineoplásicos , Quimioterapia
3.
Rev. colomb. psiquiatr ; 45(supl.1): 141-146, dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-960113

RESUMEN

Resumen Introducción: El estudio de trastornos mentales en personas con condiciones crónicas busca reconocer la importancia de buscarlos activamente y tratarlos, dado que las condiciones crónicas tienen mayor prevalencia de trastornos mentales y su comorbilidad genera una carga mayor que la suma de las que cada uno genera. Objetivos: Medir la prevalencia de trastornos del afecto y de ansiedad en la población colombiana de 12 años en adelante sin y con diferentes condiciones crónicas. Métodos: La información analizada corresponde a las observaciones de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, que consideró un diseño de corte transversal con representatividad nacional y de los grupos de edad de 12-17, 18-44 y ≥ 45 años. Se miden los trastornos del afecto, además de fobia social, ansiedad generalizada y trastorno de pánico, además de diferentes condiciones crónicas. Todas las prevalencias corresponden a los últimos 12 meses. El análisis de resultados incluyó técnicas de tipo univariable y bivariable de estas condiciones, considerando el diseño de muestras complejas utilizado, es decir, los resultados que se presentan se extrapolan a la población colombiana en estudio. Resultados: Las personas con enfermedades del aparato gastrointestinal presentan la mayor prevalencia de trastornos del afecto o de ansiedad, seguidas de las que tienen dolor crónico o enfermedades cardiacas y pulmonares, con prevalencias del 27,1, el 13,3, el 12,2 y el 11,5% de los grupos de 18-44 años y el 15,9, el 12,2, el 8,0 y el 7,4% del ≥ 45 años mayor que la prevalencia de esos trastornos mentales en las personas sin ninguna condición crónica (el 3,5% del grupo más joven y el 1,1% de los mayores). Sin embargo, el riesgo de sufrir trastornos mentales es mayor para las personas de más edad; para los que tienen enfermedades gastrointestinales, la prevalencia es 14,9 veces la de las personas de la misma edad sin ninguna condición crónica, pero con la misma enfermedad es 7,8 veces la del grupo más joven. Conclusiones: Los hallazgos relacionan las condiciones crónicas con mayor prevalencia de trastornos mentales; en el presente estudio se resalta que son las personas de más edad quienes presentan la mayor comorbilidad.


Abstract Introduction: The study of mental disorders in people with chronic conditions recognises the importance of actively seeking and treating both, since chronic conditions have a higher prevalence than mental disorders and their comorbidity generates greater burden than if each one was considered separately. Objectives: To measure the prevalence of mood disorders and anxiety in a Colombian population of 12 years and older and with and without different chronic conditions. Methods: The information is taken from the National Mental Health Survey 2015 in Colombia, which was an observational cross-sectional study with national representativeness for the age groups measured 12-17, 18-44, and 45 and older. Disorders measured where mood disorders and anxiety social phobia, generalised anxiety disorder, and panic disorder in the past 12 months, and several chronic conditions. Univariate and bivariate analyses were performed for these conditions. Results: The highest prevalence of mood and anxiety disorders were found in people with gastrointestinal diseases, followed by those with chronic pain, heart, and lung diseases, which corresponded to 27.1%, 13.3%, 12.2%, and 11.5%, respectively, in those between 18 and 44 years old, and 15.9%, 12.2%, 8.0%, and 7.4% of those 45 and older, respectively. This was greater than the prevalence of these mental disorders in people with no chronic condition, where the prevalence is 3.5% in the younger, and 1.1% in the older group. However, the risk of these mental disorders is higher in older people. Thus, in those with gastrointestinal diseases when compared to people of the same age without any chronic condition the prevalence is 14.9 times higher, but for the same disease in the younger group it is 7.8. Conclusions: These findings link chronic conditions with a higher prevalence of mental disorders, which in the present study also highlights the greater comorbidity of mood and anxiety disorders in the elderly.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colombia , Trastornos Mentales , Ansiedad , Trastornos de Ansiedad , Encuestas y Cuestionarios
4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 45(supl.1): 135-140, dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-960112

RESUMEN

Resumen Introducción: La prevalencia mundial de condiciones crónicas está en aumento, y este fenómeno abarca a las poblaciones pediátricas. No se ha estudiado lo suficiente la interrelación entre las condiciones crónicas y los problemas de salud mentalen el caso de los niños. Objetivo: Medir la frecuencia de problemas y trastornos mentales en la población colombiana de 7-11 años en función de la presencia o ausencia de condiciones crónicas. Métodos: La información pertenece a la Encuesta Nacional de Salud Mental de Colombia 2015, un estudio observacional de corte transversal, con representatividad nacional para el grupo de 7-11 años. Se midieron los problemas mentales con el cuestionario de reporte de niños (RQC), la prevalencia en los últimos 12 meses de 7 trastornos mentales de interés en esta población utilizando el Diagnostic Interview Schedule for Children versión para padres (DISC-P), además de diferentes condiciones crónicas. Se realizó un análisis univariado y estratificado. Resultados: Fue positivo el RQC del 41,6% de los niños sin condiciones crónicas, el 56,7% de los niños con1yel 70,8% de los que tienen 2 o más; los que presentan la mayor prevalencia de síntomas son los que tienen enfermedad pulmonar inflamatoria crónica, seguidos de aquellos con diabetes mellitus y alergias. La prevalencia de uno o más de los trastornos mentales en los niños sin condiciones crónicas es del 3,1%, mientras que en los que tienen por lo menos 1 es del 13,8%. Conclusiones: Se encontró mayor prevalencia de problemas mentales en los niños con condiciones crónicas, lo que justifica profundizar en estudios que aborden este tema y diseñar estrategias de intervención multidisciplinarias para mitigar la dicotomía mente-cuerpo predominante en la práctica clínica.


Abstract Introduction: The prevalence of chronic conditions is increasing globally and this phenomenon covers pediatric populations. There is a relationship between chronic conditions and mental health problems, which has been insufficiently studied in the case of children. Objective: To measure the frequency of problems and mental disorders in the Colombian population between 7 and 11 years, depending on the presence or absence of chronic conditions. Methods: The information pertains to the National Survey of Mental Health of Colombia 2015, an observational cross-sectional nationally representative for the group between 7 and 11 years old. Mental problems where measure with the Reporting Questionnaire for Children (RQC), the 12 month prevalence of seven mental disorders were assessed using the Diagnostic Interview Schedule for Children Version parents (DISC-P) and a list of chronic conditions. Univariate and stratification analysis of the data were performed. Results: 41.6% of the children with no chronic conditions, 56.7% of the children with 1 chronic condition and 70.8% in those with 2 or more have at least one RQC symptom; the highest prevalence of mental health symptoms are those with chronic inflammatory lung disease, followed by diabetes mellitus and allergies. The prevalence of one or more mental disorders in children without chronic conditions is 3.1% while those with at least 1 is 13.8%. Conclusions: A higher prevalence of mental disorders in children and its association with chronic conditions justifies further studies that address this issue and develop strategies with multidisciplinary interventions.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Encuestas y Cuestionarios , Colombia , Trastornos Mentales , Niño , Salud Mental , Prevalencia , Hipersensibilidad
5.
Rev. colomb. psiquiatr ; 45(supl.1): 9-18, dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-960098

RESUMEN

Introducción: Como parte de los insumos necesarios para la creación, la implementación y la evaluación de políticas relacionadas con la salud mental, en todo el mundo y como iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, se llevan a cabo encuestas poblacionales relacionadas con el tema. Durante el primer semestre de 2015, se llevó a cabo la cuarta Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM 2015), con una muestra de 2.727 niños entre 7 y 12 años, 1.754 adolescentes y 10.870 adultos seleccionados de diferentes lugares del país. Objetivos: Describir la selección y definición de los instrumentos que utilizar para la medición de la salud mental (incluyendo cognición social y violencias), los problemas, los trastornos mentales y la valoración de estados de salud, así como los mecanismos empleados para derivar en el instrumento final de recolección. Resultados: La medición de trastornos mentales en niños se realizó utilizando el Diagnostic Interview Schedule for Children (DISC), y para adolescentes y adultos se utilizó el Composite International Diagnostic Interview (CIDI). Para los demás componentes evaluados en la ENSM 2015, se realizó una búsqueda de los instrumentos utilizados dentro y fuera de Colombia. La selección de los instrumentos utilizados para la evaluación se basó en las preguntas de cada instrumento, así como la validez científica que se podría obtener en los resultados. En algunos casos se utilizó el instrumento completo (como fue validado), se construyó uno nuevo uniendo partes de diferentes instrumentos o se redactaron las preguntas partiendo de los conceptos o características que se va a medir. Se realizó una validación de contenido, de concepto y de semántica de todos los instrumentos, incluyendo CIDI y DISC. Los instrumentos resultantes se aplicaron a un grupo de sujetos de diferentes características y se detectaron algunas aclaraciones necesarias para la comprensión de algunas preguntas. Dado que la recolección de la información en la encuesta sería totalmente en formato electrónico, tras la construcción y la redacción de cada instrumento, se generó un formato de flujo para orientar la implementación del formato en el software Blaise. Luego de la implementación, tuvo lugar un proceso de validación de la encuesta implementada para garantizar la integridad en el orden de las preguntas y los saltos. Para este proceso se generaron casos ficticios y también se contó con la participación de voluntarios para realizar las pruebas. Conclusiones: Se presentan los apartes del instrumento utilizado en la ENSM 2015.


Introduction: Population surveys on mental health are performed as part of the inputs required for the creation, implementation and evaluation of policies related to mental health, worldwide, and as an initiative of theWorld Health Organisation (WHO).was held The fourth National Survey of Mental Health (ENSM 2015)was carried out during the first half of 2015 on a representative sample of 2,727 children between 7 and 11 years of age, 1,754 adolescents, and 10, 870 adults who were selected throughout the country. Objective: To describe the selection and definition of the tools used to measure mental health (including social cognition and violence), problems, mental disorders, and the evaluation of health states, as well as to describe the process used to develop the data collection tools finally used. Results: The measurement of mental disorders in children was performed using the Diagnostic Interview Schedule for Children (DISC), and the Composite International Diagnostic Interview(CIDI)was used for adolescents and adults. For the remaining components evaluated in the survey, a search was conducted on the tools used at a national and international level. The selection of the toos used for the evaluation was based on the questions made by each tool, as well as the scientific validity that could be obtained from the results. In some cases the complete tool (as published) was used, in other cases the tools were constructed unifying parts of different ones, or questions were written based on the concepts or characteristics to be measured. Subsequently, a validation of content, concept and semantic of every tool was carried out, including the CIDI and DISC. The resulting tools were used on a group of people with different characteristics. It was noted that further clarification was necessary for some people to fully understand what was being asked. Because the collection of all the information in the survey would be computer assisted, a stream format was generated to guide the implementation in Blaise software, after the creation and wording of each tool in order to review the validation process of the survey and to ensure the integrity in the order of questions and their format. Fictitious cases were generated during the process, and volunteers participated in the testing. Conclusions: The tools for information collection used in the National Survey of Mental Health 2015 are presented.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Salud Mental , Encuestas y Cuestionarios , Población , Organización Mundial de la Salud , Recolección de Datos , Encuestas Epidemiológicas , Colombia , Políticas , Trastornos Mentales
6.
Rev. colomb. psiquiatr ; 45(supl.1): 2-8, dic. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-960097

RESUMEN

Introducción: La Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 (ENSM 2015) es la cuarta que se realiza en el país y se enmarca en el Sistema Nacional de Encuestas y estudios poblacionales para salud de Colombia. Métodos: Se presenta una descripción narrativa de los antecedentes, los referentes, el proceso de elaboración y las características del protocolo de la ENSM 2015. La ENSM 2015 y el protocolo parten de unos requisitos que dan soporte a las políticas nacionales en salud e internacionales relacionadas con salud mental. Para su elaboración se trabaja junto con el Ministerio de Salud y Protección Social para definir los objetivos, los instrumentos de recolección, la muestra y el plan operativo. Como objetivo principal se definió brindar información actualizada acerca de la salud mental, los problemas, los trastornos mentales, la accesibilidad de los servicios y la valoración de estados de salud, de la población colombiana rural y urbana mayor de 7 años de edad, en la que privilegió su comprensión desde los determinantes sociales y la equidad. Para ello se decidió realizar un estudio observacional de corte transversal en el ámbito nacional, con representatividad nacional, regional y por franjas de edad: 7-11, 12-17 y ≥ 18 años. Las regiones consideradas fueron: Central, Oriental, Atlántica, Pacífica y Bogotá, con un tamaño de muestra total calculado como mínimo de 12.080 sujetos y máximo de 14.496. Conclusiones: Se presenta un breve resumen del protocolo que puede ser consultado en su totalidad en la página web del MSPS que incluye los instrumentos de recolección.


Introduction: The 2015 National Mental Health Survey (NMHS) is the fourth mental survey conducted in Colombia, and is part of the National System of Surveys and Population Studies for health. Methods: A narrative description is used to explain the background, references, the preparation, and characteristics of the 2015 NMHS. The 2015 NMHS and its protocol emerge from the requirements that support the national and international policies related to mental health. Together with the Ministry of Health and Social Protection, the objectives, the collection tools, the sample, and the operational plan are defined. The main objective was to obtain updated information about the mental health, mental problems and disorders, accessibility to health services, and an evaluation of health conditions. Participants were inhabitants from both urban and rural areas, over 7 years old, and in whom the comprehension of social determinants and equity were privileged. An observational cross-sectional design with national, regional and age group representativity, was used. The age groups selected were 7-11, 12-17, and over 18 years old. The regions considered were Central, Orient, Atlantic, Pacific, and Bogota. The calculated sample had a minimum of 12,080 and a maximum of 14,496 participants. Conclusions: A brief summary of the protocol of the 2015 NMHS is presented. The full document with all the collection tools can be consulted on the Health Ministry webpage.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Salud Mental , Encuestas y Cuestionarios , Política Pública , Redes de Comunicación de Computadores , Colombia , Servicios de Salud , Trastornos Mentales , Métodos
7.
Rev. colomb. psiquiatr ; 42(supl.1): 65-70, oct.-dic. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-721227

RESUMEN

Antecedentes: Hay múltiples factores asociados con el suicidio en las personas mayores, además de depresión, la pérdida de independencia, las comorbilidades médicas, no estar satisfecho con la vida, no tener esperanza, entre otros. Objetivo: Describir la prevalencia de depresión en una muestra representativa de la población mayor de 60 años residente en Bogotá y los factores asociados con esta; describir en ellos el dominio de satisfacción con la vida. Método: Se realiza un estudio transversal (Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento), se adquiere información sobre características sociodemográficas y la escala geriátrica de depresión de Yesavage. Se realiza un análisis descriptivo y se evalúa la independencia de los grupos entre aquellos con diagnóstico de depresión y los que no. Resultados: Se encontró una prevalencia de depresión (Yesavage ≥ 6) del 26,3%; como factores asociados se encontraron el ser mujer, bajo nivel educativo, no ser pensionado, antecedente de hipertensión arterial, enfermedad mental diagnosticada, haber tenido hambre en los primeros 15 años de vida y en la última semana, no realizar actividades lúdicas y tener una percepción de peor salud. Las personas que no están satisfechas con su vida, que no sienten que es maravilloso vivir y que se sienten sin esperanza tienen un mayor riesgo de depresión. Conclusiones: Se encuentra una alta prevalencia de depresión y varios factores asociados con esta, informados previamente en la literatura; además, se analiza que una pobre satisfacción con la vida también se asocia con depresión.


Background: There are multiple factors associated with suicide in elderly people and include, among others, depression, loss of independence, medical comorbidities, not being satisfied with life, or loss of hope. Objective: To describe the prevalence of depression in a representative sample of the population over 60 years old and its associated factors. Methods: A cross-sectional study (Survey of Health, Wellbeing and Aging) was conducted in 2012. A structured questionnaire and the Yesavage depression scale were used in order to complete a descriptive analysis, as well as a chi-squared test of independence. Results: The prevalence of depression was 26.3%. The associated factors are being female, low education, not receiving a pension, hypertension, a diagnosed mental illness, having had hunger in the first 15 years of life, and in the last week, no leisure activities, and worse self-perception of health. People, who are not satisfied with their lives, who do not feel that it is wonderful to live, and those who feel hopeless, are at increased risk of depression. Conclusions: There is a high prevalence of depression, and various factors associated with it, as previously reported in the literature. Poor life satisfaction was shown to be a factor related to depression.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Encuestas y Cuestionarios , Depresión , Satisfacción Personal , Prevalencia , Colombia , Felicidad
8.
Acta méd. colomb ; 33(3): 111-116, jul.-sept. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499024

RESUMEN

Introducción: la embolia pulmonar (EP) se asocia con morbilidad y mortalidad sustanciales, sin embargo existe muy poca información proveniente de países latinoamericanos. Los objetivos de este estudio fueron el describir el curso clínico y la supervivencia de una cohorte con EP, e identificar factores asociados con la mortalidad hospitalaria.Pacientes y método: estudio de cohorte en instituciones de cuatro ciudades colombianas. Pacientes adultos con EP por criterios previamente establecidos, fueron invitados a participar. La información sobre factores de riesgo, cuadro clínico, exámenes, tratamientos, y estado vital al alta hospitalaria y hasta por 12 meses, fue recogida sistemáticamente por personal entrenado.Resultados: el total de pacientes incluidos fue 251, con edad promedio de 65 años (DE 18); 66 porciento fueron mujeres. La frecuencia de trombo-profilaxis fue 22 porciento. La mortalidad hospitalaria fue 14.8 porciento (IC95 porciento: 11 – 19 porciento). Factores asociados con mortalidad hospitalaria incluyeron hipotensión (RR: 2.57; IC95 porciento: 1.4 – 4.73) y fractura de cadera (RR: 2.55; IC95 porciento: 1.34-4.83). La supervivencia a las 52 semanas poshospitalización fue 85 porciento (IC95 porciento: 79-90 porciento).Conclusiones: en esta cohorte colombiana, la EP estuvo asociada con mortalidad sustancial temprana y tardía. La mayor mortalidad en pacientes con fractura de cadera refuerza la necesidad de uso rutinario de estrategias de tromboprofilaxis efectivas y seguras.


Asunto(s)
Mortalidad , Pronóstico , Embolia Pulmonar , Riesgo , Sobrevida
9.
Salud pública Méx ; 48(5): 363-372, sep.-oct. 2006. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437596

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer edad, sexo, desplazamiento, escolaridad, actividad desarrollada, jornada laboral, vivienda en calle y cobertura de seguridad social de un grupo de niños que laboran en las calles de las capitales latinoamericanas. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de corte transversal. Se aplicó un cuestionario a 972 niños que trabajan en las calles de Bogotá, Ciudad de Guatemala, Ciudad de México, Quito y San Salvador; RESULTADOS: El 63.3 por ciento era de sexo masculino; 39 por ciento provenía de familias desplazadas; 18 por ciento habitaba en la calle; 62 por ciento trabajaba más de 40 horas a la semana; 19 por ciento tenía seguridad social, y 32 por ciento se dedicaba al comercio ambulante. Se encontró que la mayoría de las variables se comportan de forma significativamente diferente para cada ciudad. CONCLUSION: El trabajo infantil ambulante es una actividad peligrosa, de largas jornadas laborales, con exposición a múltiples factores de riesgo, y se comporta de manera significativamente diferente en cada ciudad estudiada. Esto sugiere que las soluciones al problema deben diseñarse caso por caso.


OBJECTIVE: To identify the age, sex, mobility, education, work activity, working hours, street dwelling, and social security coverage in a group of children working in the streets in capital cities in Latin America. MATERIAL AND METHODS: Cross sectional study. A questionnaire was applied to 972 children working in the streets of Bogotá, Guatemala City, Mexico City, Quito and San Salvador. RESULTS: A total of 63.3 percent subjects were boys; 39 percent were children from displaced families; 18 percent lived in the streets; 62 percent worked more than 40 hours per week; 19 percent were covered by the social security system, and 32 percent were street vendors. The behavior of variables differed significantly by city. CONCLUSION: Child labor in the streets is a dangerous activity characterized by long working hours and exposure to risk factors. Child work has different characteristics in each of the cities studied, which suggests that the solution to the problem must be designed on a case by case basis.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Empleo/estadística & datos numéricos , Población Urbana , Estudios Transversales , Jóvenes sin Hogar , América Latina
10.
Acta méd. colomb ; 27(6): 389-397, nov.-dic. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363453

RESUMEN

Objetivo: derivar valores de referencia para Colombia de los parámetros espirométricos (CVF, VEF1, VEF1/CV, y FEF) más utilizados en la evaluación funcional del sistema respiratorio. Diseño: análisis secundario de datos generados en un estudio observacional analítico de corte transversal, que obtuvo información sobre antecedentes familiares y personales de síntomas o enfermedades pulmonares, en muestra probabilística de 4.224 personas de ambos sexos, a quienes se les realizó curvas de flujo volumen. Lugar: cinco municipios del Valle del Cauca. Pacientes: 1558 niños entre 9 y 18 años y 1150 adultos entre 19 y 65 años, libres de alteración pulmonar determinada por encuesta (Ferris B., 1978). Mediciones: 2708 curvas de flujo volumen realizadas de acuerdo con recomendaciones de la Sociedad Torácia Americana (ATS). Resultados: de la población general, 63,8 por ciento fueron mujeres. Entre la población adulta, 19,5 por ciento hombres. La población infantil se distribuyó homogéneamente entre ambos sexos. La descripción gráfica de los datos permitió establecer puntos de corte para la edad en 18 años para mujeres y 20 años para hombres. Se generaron ecuaciones de predicción para cuatro variables espirométricas considerando talla y edad como factores predictores para cada sexo y grupo de edad definido. Estas ecuaciones permiten el cálculo de valores de referencia y obtención del límite inferior de normalidad de cada parámetro estudiado. Conclusiones: los modelos obtenidos para VEF1 y CVF mostraron el mayor ajuste y precisión. La mayor variabilidad observada en los hombres, hace que se requiera, en estudios posteriores, mayor tamaño de muestra para predecir los parámetros de curvas de flujo volumen con una mejor precisión. Los valores de referencia generados, muestran similitud en la tendencia con los obtenidos por otros autores, pero cuantitativamente son diferentes. Estas ecuaciones deben ser validadas en poblaciones similares a aquélla de donde fueron derivadas.


Asunto(s)
Espirometría
11.
Arq. neuropsiquiatr ; Arq. neuropsiquiatr;59(1): 11-17, Mar. 2001. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-284230

RESUMEN

OBJECTIVE: As the strength of the association between the APOE epsilon4 allele and Alzheimer's disease (AD) varies across ethnic groups, we studied if there was such an association in Colombian patients. METHOD: We performed apolipoprotein E (APOE) genotyping in a clinical sample of 83 unrelated AD patients, predominantly late-onset (>65 yrs) including familial ( n =30) and sporadic AD cases (n= 53) diagnosed according to NINCDS-ADRDA criteria and assessed by a multi-disciplinary team. Control subjects (n = 44) had no significant cognitive impairment by medical interview and neuro-psychological testing. RESULTS: We found a high association (OR= 5.1 95 percentCI 1.9 -13.6) between APOE epsilon4 and AD, in this series with predominantly late-onset cases with familial aggregation in 24 cases (28.9 percent). A significant negative association was found between epsilon2 and AD (OR= 0.2 95 percent CI 0.05-0.75). CONCLUSION: Further population-based surveys in Colombia are warranted to precise a possible dose effect of APOE epsilon4


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Anciano , Enfermedad de Alzheimer/genética , Apolipoproteínas E/genética , Edad de Inicio , Enfermedad de Alzheimer/diagnóstico , Enfermedad de Alzheimer/etnología , Estudios de Casos y Controles , Colombia/epidemiología , Frecuencia de los Genes , Genotipo , América Latina/epidemiología
12.
Rev. panam. salud pública ; 6(3): 202-206, sept. 1999. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-257430

RESUMEN

The four primary objectives of this descriptive study were to: 1) design a quality-measurement instrument for institutional cancer registries (ICRs), 2) evaluate the existing ICRs in Colombia with the designed instrument, 3) categorize the different registries according to heir quality and prioritize efforts that will efficiently promote better registries with the limited resources available, and 4) determine the institution with the greatest likelihood of successfully establishing Colombia's second population-based cancer registry. In 1990 the National Cancer Institute of Colombia developed 13 instituion-based cancer registries in different Colombian cities in order to promote the collection of data from a large group of cancer diagnostic and treatment centers. During the first half of 1997, this evaluation reviewed 12 registries; one of the original 13 no longer existed. All of the Colombian institutions (hospitals) that maintain institution-based cancer registries were included in the study. At each institution, a brief survey was administered to the hospital director, the registry coordinator, and the registrar (data manager). Researchers investigated the institutions by looking at six domains that are in standard use internationally. Within each domain, questions were developed and selected through the Delphi method. Each domain and each question were assigned weights through a consensus process. In most cases, two interviewers went to each site to collect the information. The university hospitals in Cali, Pereira, and Medellin had substantially higher scores, reflecting a good level of performance. Four of the 12 institutions had almost no cancer registy work going on. Five of the 12 hospital directors considered that the information provided by the cancer registries influenced their administrative decisions. Three of the registries had patient survival data. Four of the institutions allocated specific resources to operate their cancer registries; in the other 8 hospitals there was no clear budget allocation. Seven of the hospital directors could not identify five or more objectives of a cancer registry. ...


Los cuatro objetivos principales de este estudio descriptivo fueron los siguientes: 1) diseñar un instrumento de medición de calidad para los registros de cáncer institucionales (RCI), 2) evaluar los RCI ya existentes en Colombia con dicho instrumento, 3) clasificar por categorías los distintos registros según su calidad y dar prioridad a iniciativas para promover el mejoramiento de los registros con los recursos limitados disponibles, y 4) determinar qué institución tiene las mayores probabilidades de establecer con buenos resultados el segundo registro de cáncer de base poblacional. En 1990 el Instituto Nacional del Cáncer de Colombia creó 13 registros de cáncer institucionales en diferentes ciudades colombianas con el fin de promover la recolección de datos de un extenso grupo de centros de diagnóstico y tratamiento del cáncer. En la primera mitad de 1997, esta evaluación abarcó 12 registros, ya que uno de los 13 originales había desaparecido. Todas las instituciones colombianas (hospitales) que mantienen registros de cáncer poblacionales se incluyeron en el estudio. En cada institución se administró una encuesta al director del hospital, al coordinador del registro y a la persona encargada de incorporar los datos. Los investigadores estudiaron cada institución teniendo presentes seis áreas que están en uso en el ámbito internacional. Dentro de cada área se formularon y escogieron preguntas mediante el método Delphi. A cada área y cada pregunta se les asignó un peso mediante un proceso consensual. En la mayor parte de los casos, dos entrevistadores fueron a cada lugar a recoger la información. Los hospitales universitarios en Cali, Pereira y Medellín tuvieron puntajes bastante más altos como consecuencia de su buen rendimiento. Cuatro de las 12 instituciones tenían muy poca actividad de registro de casos de cáncer. Cinco de los 12 directores de hospitales sentían que la información proporcionada en los registros de cáncer influía en sus decisiones administrativas. Tres de los registros tenían datos sobre la supervivencia de los pacientes. Cuatro de las instituciones adjudicaban recursos específicos para llevar sus registros de cáncer; en los otros ocho hospitales no había ninguna adjudicación de fondos explícitamente para este fin. Siete de los directores de hospitales no pudieron identificar cinco o más de los objetivos de un registro de cáncer. La mayoría de las instituciones tenían un manejo de datos deficiente y una insuficiencia de recursos. En resumen, el sistema de registros de cáncer en Colombia varía enormemente de una institución a otra. Algunos de los hospitales llevan bien esta actividad, mientraque otros han descuidado sus registros. Las altas puntuaciones totales que sacaron por igual Medellín y Pereira sugieren que serían buenos lugares para establecer nuevos registros de cáncer poblacionales similares al que existe en Cali. No obstante, las características generales de Pereira podrían ofrecer un ambiente más propicio para el segundo registro, con Medellín como segunda opción


Asunto(s)
Hospitales , Neoplasias , Registros Médicos , Colombia
13.
Acta méd. colomb ; 23(1): 15-22, ene.-feb. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221195

RESUMEN

Objetivo principal: implementar en el HUSI un programa de farmacovigilancia para la detección, analisis y notificacion de eventos adversos asociados con el uso de medicamentos. Diseño: 1. Desarrollo y validación de un formato de notificación de evento; 2. Desarrollo de un programa de base de datos de uso fácil para la captura sistemática de la información; 3. Elaboracion y evaluación de una estarategia de notificación hospitalaria para detectar y registrar los efectos adversos. Lugar: Hospital universitario de tercer nivel de atención. Estrategia: Diseñamos inicialmente un formato de notificación, basdo en cuatro formatos difenetes disponibles en la literatura. Este instrumento fue entonces sometido a evaluación de concordancia, para hacer modificaciones y decidir la version definitiva. Mediante el uso de Epi-info 6.0, diseñamos una base de datos; finalmente diseñamos y evaluamos un sistema de notificación para detectar y registrar los eventos adversos obsevados en los departamentos de Medicina Interna y Cirugía. Resultados: durante un periodo de cuatro meses, la incidencia global cumulativa fue de 18/1501 (12x1000). Los eventos adversos detectados con más frecuencia fueron exantema (5/18,28 porciento), elevacion de las enzimas hepaticas (3/18,17 porciento), hemorragias (3/18.17 porciento) y nefrotoxicidad (2/18.11 porciento). La detección y notificación de los eventos adversos se asoció con cambios en el manejo en casi todos los pacientes (17/18) Conclusiones: es posible dentro de la actividad de hospitales universitarios de atención terciaria en Colombia, iniciar y mantener un registro de evntos adversos dentro de un programa global de farmacovigilancia. Ademas de la conexión obvia con los esfuerzos de mejoría continuada de calidad en una institución , este programa puede beneficiar a los pacientes al permitir la detección sistematica y temprana de los eventosadversos


Asunto(s)
Humanos , Hospitales Universitarios , Vigilancia de Productos Comercializados , Proyectos Piloto
14.
Rev. ECM ; 2(2): 145-159, ene.-jul. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385713

RESUMEN

Objetivo del estudio: establecer y comparar la precisión de la predicción de muerte establecida por médicos en entrenamiento, instructores, el modelo de predicción de mortalidad (MPM) y el APACHE II. Conclusiones: El MPM y especialmente el APACHE II, retuvieron su poder discriminatorio y predictivo


Asunto(s)
APACHE , Mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA