Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 61(1)mar. 2022.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408974

RESUMEN

Introducción: Las urolitiasis ocasionan dolor, deterioro funcional renal y notorias erogaciones económicas. Objetivos: Identificar las características clínico-epidemiológicas de la nefrolitiasis. Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se estudiaron 2 923 personas pertenecientes a tres consultorios del Policlínico Plaza; municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana, Cuba., seleccionados por muestreo simple aleatorio de los 16 con que cuenta el área de salud. Los datos se obtuvieron mediante encuesta y entrevista estructurada. La información fue procesada de forma automatizada (IBMSPSS 22.0). Se utilizó análisis de distribución de frecuencias, se calcularon tasas de prevalencia, y fue empleado el test de homogeneidad. Resultados: La prevalencia de urolitiasis fue de 4,99 por cada 100 habitantes, de 6,3 entre los varones y de 5,7 en los de piel blanca. La edad promedio al diagnóstico fue de 39,3 años. Entre los factores de riesgo de litiasis predominó la alta ingestión de oxalatos (97,3 por ciento). La ecografía fue la forma de diagnóstico más usada (67,8 por ciento). La fitoterapia fue el tratamiento médico más utilizado (69,2 por ciento). Al 16,4 por ciento de los pacientes se les expidió certificado médico en los últimos dos años. Conclusiones: La prevalencia de litiasis urinaria en el Policlínico Docente Plaza de la Revolución es elevada, con predominio en el sexo masculino, en sujetos de piel blanca y en las edades medias de la vida. La alta ingestión de oxalato es el factor de riesgo de litiasis urinaria más frecuente encontrado. La forma de diagnóstico más utilizada es la ecografía y el tratamiento más empleado es la fitoterapia(AU)


Introduction: Urolithiasis causes pain, renal functional deterioration and notorious economic expenses. Objectives: To identify the clinical-epidemiological characteristics of nephrolithiasis. Methods: A descriptive, cross-sectional study was conducted in a total of 2,923 people from to three clinics of Plaza de la Revolution Teaching Community Clinic, Plaza de la Revolution municipality, Havana province, Cuba. They were selected by simple random sampling from the 16 clinics that the health area has. The data was obtained through a survey and structured interview. The information was processed automatically (IBMSPSS 22.0). Frequency distribution analysis was used, prevalence rates were calculated and the homogeneity test was used. Results: The prevalence of urolithiasis was 4.99 per 100 inhabitants, 6.3 among men and 5.7 among white-skinned men. The average age at diagnosis was 39.3 years. Among the risk factors for lithiasis, the high intake of oxalates prevailed (97.3 percent). Ultrasound was the most used form of diagnosis (67.8 percent). Phytotherapy was the most used medical treatment (69.2 percent). A medical permit was issued to 16.4 percent of the patients in the last two years. Conclusions: The prevalence of urinary lithiasis in Plaza de la Revolution Teaching Community Clinic is high, prevailing in males, in white-skinned and middle aged subjects. High oxalate intake is the most common risk factor for urinary lithiasis found. The most used form of diagnosis is ultrasound and the most used treatment is phytotherapy(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ultrasonografía/métodos , Insuficiencia Renal Crónica/epidemiología , Urolitiasis/epidemiología , Urolitiasis/diagnóstico por imagen , Oxaliplatino/uso terapéutico , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Cuba , Estudio Observacional
2.
Arch. pediatr. Urug ; 90(1): 18-24, feb. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-989322

RESUMEN

Resumen: En la era de la búsqueda de estrategias ventilatorias mínimamente invasivas, la administración profiláctica de surfactante con técnicas sencillas, que no requieren elevada destreza y que pueden ser realizadas en ámbitos de baja complejidad, deben ser investigadas para potencialmente disminuir la morbilidad y mortalidad del pretérmino. Se reporta el uso de surfactante en la orofaringe de cuatro recién nacidos de muy bajo peso (promedio de peso de 1.236 g y 28 semanas de edad gestacional), y concomitante colocación de presión positiva continua por pieza nasal antes de la primera inspiración extrauterina manteniendo el cordón intacto. No se registraron efectos adversos y la aspiración gástrica posterior demostró que el surfactante fue inspirado a los pulmones del recién nacido. La administración de surfactante orofaríngeo es una técnica innovadora, segura, factible y reproducible. A la vez que minimizamos los riesgos de posible iatrogenia por la técnica utilizada, facilitamos una transición cardiovascular más estable, manteniendo la circulación fetoplacentaria.


Summary: In the era of minimally invasive ventilatory procedures, the prophylactic administration of surfactant using simple techniques that can be performed in low complexity settings, should be researched as a tool to potentially reduce preterm morbidity and mortality. We report the use of oropharyngeal surfactant in 4 very low birth weight newborns (average birth weight 1236g and 28 weeks of gestational age) and of continuous positive airway pressure before the first intrauterine inspiration and keeping an intact umbilical cord. No adverse effects happened, and the aspiration of gastric residual confirmed that surfactant had reached the lungs. The administration of oropharyngeal surfactant is an innovative, safe, feasible and reproducible technique. It minimizes the risks of possible iatrogenesis due to the technique used, and it also facilitates a more stable cardiovascular transition, maintaining the fetus' placental circulation.


Resumo: Na era da procura de técnicas ventilatórias minimamente invasivas, a administração profilática de surfactante utilizando técnicas simples, que não requerem muita destreza e que pode ser realizada em contextos de baixa complexidade, deve ser pesquisada para reduzir potencialmente a morbidade e mortalidade dos pré-termos. Reportamos o uso de surfactante na orofaringe em 4 recém-nascidos com baixo peso ao nascimento (peso médio de 1,236 g e 28 semanas de idade gestacional), e colocação concomitante de pressão positiva contínua por adaptador nasal, antes da primeira inspiração extrauterina e mantendo o cordão umbilical intacto. Não houve efeitos adversos e o aspirado gástrico subsequente mostrou que o surfactante foi inspirado e observado nos pulmões dos recém-nascidos. O surfactante de administração orofaríngea é uma técnica inovadora, segura, viável e reprodutível. Minimiza os riscos iatrogênicos eventuais devido à técnica utilizada, à vez que proporciona uma transição cardiovascular mais estável porque mantém a circulação da placenta fetal.

4.
Arch. pediatr. Urug ; 88(1): 19-23, feb. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-838636

RESUMEN

Describimos cambios recientes en el cuidado convencional al nacer en recién nacidos de muy bajo peso al nacer y la utilización de un tubo nasal corto para apoyar la ventilación inicial en este nuevo contexto. Reportamos nuestra experiencia con los tres primeros casos en que usamos esta técnica simple para administrar nCPAP a recién nacidos durante el alumbramiento mientras existe función placentaria antes de cortar el cordón.


We describe recent changes in conventional care at birth of very low birth weight infants and the use of a short nasal tube to support ventilation. We report our experience in the first three cases with this simple technique to deliver nCPAP to newborn infants during the third stage of labour, while the placenta is still functioning and before cutting the cord


Asunto(s)
Humanos , Cafeína/uso terapéutico , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Presión de las Vías Aéreas Positiva Contínua/tendencias , Recien Nacido Extremadamente Prematuro , Estimulantes del Sistema Nervioso Central/uso terapéutico , Intubación Intratraqueal/tendencias
5.
Invest. clín ; 51(4): 479-488, dic. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630906

RESUMEN

The cell response of human HepG2 cells exposed to hypothermia with rewarming was analyzed. Ultrastructural findings in hypothermic stressed cells showed swollen mitochondria, dispersed chromatin, vacuoles and ring-shape nucleolar reorganization. These changes were coupled with significative differences in the induction of Hsp60, inducible Hsp70 and monomeric Hsf1 in all treated samples, but not in Hsc 70 expression. Cellular response to hypothermia could be associated with the synergistic induction of Hsp expression.


En este trabajo se analizó la respuesta celular de células HepG2 expuestas a hipotermia con posterior recuperación. Los hallazgos ultraestructurales en células sometidas a estrés hipotérmico incluyeron mitocondrias edematizadas, núcleos picnóticos, vacuolas y reorganización nucleolar en forma de anillo. Tales cambios están relacionados con diferencias significativas en la inducción de la expresión de Hsp60, Hsp70 inducible y Hsf 1 monomérico en todas las muestras tratadas, pero no de Hsc70. La respuesta celular a la hipotermia puede ser relacionada con la inducción sinergística de las Hsp.


Asunto(s)
Humanos , Frío , Carcinoma Hepatocelular/patología , /biosíntesis , Proteínas de Unión al ADN/biosíntesis , Regulación Neoplásica de la Expresión Génica , /biosíntesis , Neoplasias Hepáticas/patología , Proteínas de Neoplasias/biosíntesis , Factores de Transcripción/biosíntesis , Línea Celular Tumoral/metabolismo , Línea Celular Tumoral/ultraestructura , /genética , Frío/efectos adversos , Proteínas de Unión al ADN/genética , /genética , Mitocondrias/ultraestructura , Proteínas de Neoplasias/genética , Recalentamiento , Temperatura , Factores de Transcripción/genética
6.
Rev. cuba. pediatr ; 60(5): 636-43, sept.-oct. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-80783

RESUMEN

Se estudiaron 60 niños del sexo masculino provenientes de la Consulta de Crecimiento del Hospital Pediátrico Docente del Cerro con edades comprendidas entre 13,5 y 14,5 años, que presentaban retraso constitucional del crecimiento y el desarrollo. Se dividieron en tres grupos de 20 pacientes cada uno. El primer grupo de utilizó como control, al segundo grupo se le administraron como tratamiento 100 mg de enantato de testosterona por mes durante tres meses (dosis total, 300 mg) y al tercer grupo 25 mg de enantato de testosterona por mes durante tres meses (dosis total, 75 mg). Se evaluaron el peso, la talla, la maduración ósea y el desarrollo sexual al inicio y al final de la investigación. Se utilizó el análisis de varianza multivariado (MANOVA) y se encontró diferencia significativa (p < 0,001) antes y después del tratamiento en todas las variables estudiadas. Se compararon los resultados del tratamiento en relación con la maduración ósea y la talla y se observó diferencia significativa (p < 0,001) a favor de que el tratamiento con 75 mg de enantato de testosterona (dosis total) favoreció la talla sin afectar la maduración ósea. En relación con el desarrollo sexual se observó que todos los pacientes tratados pasaron a estadios sexuales superiores en ambos grupos, y no ocurrió así en el grupo control, en el que sólo siete niños pasaron al estadio II. Se encontraron resultados cercanos a los fisiológicos en el tratamiento con dosis pequeñas de enantato de testosterona, pues se obtuvo un incremento de la talla similar al incremento de la maduración ósea y se inició en todos el desarrollo sexual


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Estatura/efectos de los fármacos , Peso Corporal/efectos de los fármacos , Trastornos del Crecimiento/tratamiento farmacológico , Maduración Sexual/efectos de los fármacos , Testosterona/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA