Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Salud pública Méx ; 60(1): 48-55, Jan.-Feb. 2018. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-903862

RESUMEN

Abstract: Objective: To analyze the transcription pattern of neuropeptides in the ontogeny of a malaria vector, the mosquito Anopheles albimanus. Materials and methods: The transcription pattern of Crustacean CardioActive peptide (CCAP), corazonin, Ecdysis Triggering Hormone (ETH), allatostatin-A, orcokinin, Insulin Like Peptide 2 (ILP2), Insulin Like Peptide 5 (ILP5) and bursicon was evaluated using qPCR on larvae (1st - 4th instar), pupae and adult mosquitoes. Results: Unlike in other insects, transcripts of CCAP (70.8%), ETH (60.2%) and corazonin (76.5%) were expressed in 4th instar larvae, probably because these three neuropeptides are associated with the beginning of ecdysis. The neuropeptide ILP2 showed higher transcription levels in other stages and orcokinin decreased during the development of the mosquito. Conclusion: The CCAP, corazonin and ETH neuropeptides are potential targets for the design of control strategies aimed at disrupting An. albiamnus larval development.


Resumen: Objetivo: Describir la expresión de neuropéptidos durante la ontogenia del mosquito vector de la malaria Anopheles albimanus. Material y métodos: Se midió la expresión de CCAP, corazonina, ETH, allatostatina, orcokinina, ILP2, ILP5 y bursicon en larvas de primer (2mm), segundo (4mm), tercer (5mm) y cuarto (6mm) estadio, pupas y mosquitos adultos, mediante qPCR. Resultados. A diferencia de otros insectos en donde, CCAP, corazonina y ETH se expresan principalmente en estadios pupales, en An. albimanus se expresaron mayoritariamente en larvas de cuarto estadio, CCAP tuvo 70.8% de expresión relativa, corazonina 76.5% y ETH 60.2%. ILP2 fue el neuropéptido que más se expresó en el primer, segundo y tercer estadio y orcokinina disminuyó durante el desarrollo del mosquito. Conclusión. Los péptidos estudiados se expresaron en todos los estadios de desarrollo del mosquito. Sin embargo, su expresión varió en cada uno de ellos. Los neuropéptidos CCAP, corazonina y ETH, que son esenciales para la transformación de lavas a pupas, pueden ser blancos potenciales para el diseño de estrategias de control dirigidas a interrumpir el desarrollo larvario de An. albimanus.


Asunto(s)
Animales , Neuropéptidos/biosíntesis , Muda/genética , Proteínas de Insectos/biosíntesis , Anopheles/genética , Transcripción Genética , Neuropéptidos/genética , Regulación del Desarrollo de la Expresión Génica , Proteínas de Insectos/genética , Reacción en Cadena en Tiempo Real de la Polimerasa , Larva , Malaria , Anopheles/crecimiento & desarrollo
3.
Salud pública Méx ; 60(1): 12-20, Jan.-Feb. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-903858

RESUMEN

Abstract: Objective: To analyze the association of dengue fever incidence with Aedes mosquito's abundance, and the effect of climatological and geographical variables, in a region in Morelos State, Mexico. Materials and methods: Weekly data during the period 2010 to 2014 was used. Mosquito abundance was determined using ovitraps. Confirmed dengue cases were obtained from the Epidemiological Surveillance System. Climatic variables were obtained from weather monitoring stations. The correlation between climate variables and ovitraps data was estimated using a multivariate regression model. Results: A correlation of mosquito abundance with dengue fever incidence, and a yearly pattern with seasonal variations were observed. The daily mean temperature, relative humidity and rainfall parameters were associated with mosquito egg abundance. Time lags of three and four weeks between egg counts and dengue fever incidence were observed. Conclusion: Time lags between egg counts and dengue incidence could be useful for prevention and control interventions.


Resumen: Objetivo: Analizar la asociación de la incidencia de dengue con la abundancia de mosquitos Aedes y el efecto de variables climatológicas, en una región de Morelos, México. Material y métodos: Se utilizaron datos semanales durante el 2010-2014. La abundancia de mosquitos se determinó utilizando ovitraps. Los casos de dengue se obtuvieron del Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Las variables climáticas se obtuvieron de estaciones climatológicas locales. La correlación entre las variables climáticas y los datos de ovitrampas se estimó mediante un modelo de regresión multivariado. Resultados: Se observó una correlación de la abundancia de mosquitos con la incidencia de dengue. La temperatura media diaria, humedad relativa y la precipitación pluvial se asociaron con abundancia de mosquitos. Se observó un desfase temporal de tres a cuatro semanas entre cuentas de huevos y la incidencia de dengue. Conclusión: Los intervalos entre las cuentas de huevos y la incidencia de dengue podrían ser utilizados para planear intervenciones de prevención y control.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Aedes/virología , Dengue/epidemiología , Mosquitos Vectores/virología , Óvulo , Lluvia , Estaciones del Año , Temperatura , Incidencia , Dengue/transmisión , Geografía Médica , Humedad , México/epidemiología
4.
Salud pública Méx ; 60(1): 86-96, Jan.-Feb. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-903847

RESUMEN

Abstract: Objective: To design and analyze the efficacy of an Ecohealth competency-based course on the prevention and control of vector-borne-diseases for specific stakeholders. Materials and methods: Multiple stakeholders and sectors of the region were consulted to identify Ecohealth group-specific competencies using an adjusted analysis matrix. Eight courses based on the competencies were implemented to train EA tutors. The effectiveness of the course was evaluated through the use of paired- t-tests by intervention group. Results: Strategic, tactical, academia and community stakeholder groups and their competencies were identified. An overall gain of 43 percentage points (p<0.001) was observed in terms of competencies score in trained tutors, which further trained 1 033 people. Conclusion: The identification of the stakeholders and their competencies proved to be useful to guide training courses to significantly improve the initial competencies and create a critical mass to further advance the EA in the region.


Resumen: Objetivo: Diseñar y analizar la eficacia de un curso basado en competencias de Eco-Salud para la prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores, para actores específicos. Material y métodos: Se consultaron múltiples actores y sectores de la región para identificar las competencias específicas del enfoque de Ecosalud, que deberían de tener los grupos clave utilizando un análisis de matriz ajustado. Se implementaron cursos de capacitación utilizando las competencias para capacitar a tutores en el enfoque. La efectividad del curso se evaluó mediante el uso de pruebas t pareadas por grupo de intervención. Resultados: Se identificaron los grupos clave para la prevención y control de las ETVs: estratégico, táctico, académico y comunitario, así como sus competencias. Se capacitaron tutores y se obtuvo un incremento en relación con las competencias iniciales de 43 puntos porcentuales (p <0.001). Conclusión: La identificación de los grupos clave y sus competencias demostró ser útil en el diseño de un curso para incrementar el nivel inicial de competencias y crear una masa crítica para Ecosalud en la región.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Control de Infecciones/métodos , Enfermedad de Chagas/prevención & control , Dengue/prevención & control , Ecología/educación , Infectología/educación , Malaria/prevención & control , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Enfermedad de Chagas/transmisión , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Curriculum , Formación del Profesorado , Participación de los Interesados , Insectos Vectores , América Latina/epidemiología
5.
Salud pública Méx ; 60(1): 77-85, Jan.-Feb. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-903841

RESUMEN

Abstract: Objective: To analyze the current knowledge of pathogen-insect interactions amenable for the design of molecular-based control strategies of vector-borne diseases. Materials and methods: We examined malaria, dengue, and Chagas disease pathogens and insect molecules that participate in interactions during their vectors infection. Results: Pathogen molecules that participate in the insect intestine invasion and induced vector immune molecules are presented, and their inclusion in transmission blocking vaccines (TBV) and in genetically modify insect (GMI) vectors or symbiotic bacteria are discussed. Conclusion: Disruption of processes by blocking vector-pathogen interactions provides several candidates for molecular control strategies, but TBV and GMI efficacies are still limited and other secondary effects of GMI (improving transmission of other pathogens, affectation of other organisms) should be discarded.


Resumen: Objetivo: Analizar el conocimiento actual de las interacciones patógeno-insecto susceptibles a incluirse en el diseño de estrategias moleculares para el control de enfermedades transmitidas por vectores. Material y métodos: Se examinaron los agentes causales de la malaria, el dengue y la enfermedad de Chagas, y las moléculas de insectos que participan en interacciones durante la infección de sus vectores. Resultados: Se presentan moléculas de patógenos que participan en la invasión del intestino del insecto y moléculas inmunes inducidas en los vectores. Se discute su inclusión en vacunas bloqueadoras de transmisión (VBT) y en la modificación genética de vectores (MGI) o de sus bacterias simbióticas. Conclusión: La interrupción de procesos mediante el bloqueo de las interacciones patógeno-vector proporciona varios candidatos para las estrategias de control molecular, pero la eficacia de VBT y MGI es aún limitada y los efectos secundarios de MGI (aumento de la transmisión de otros patógenos y afectación de otros organismos) deben descartase.


Asunto(s)
Animales , Control de Insectos/métodos , Enfermedad de Chagas/prevención & control , Dengue/prevención & control , Virus del Dengue/fisiología , Interacciones Huésped-Patógeno/genética , Malaria/prevención & control , Plasmodium/fisiología , Trypanosoma cruzi/fisiología , Aedes/genética , Reduviidae/genética , Reduviidae/virología , Mosquitos Vectores/genética , Anopheles/genética
6.
Salud pública Méx ; 54(5): 523-529, sept.-oct. 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-649925

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer la prevalencia del paludismo y los factores asociados con la infección de migrantes en la frontera sur de México, durante 2008. MATERIAL Y MÉTODOS: En 706 migrantes, se investigó la infección activa mediante prueba rápida y PCR o pasada, mediante serología y se aplicó un cuestionario para investigar las condiciones asociadas con la infección. RESULTADOS: 85.6% provenía de Centroamérica. Ninguno presentó infección activa; 4.2% fue seropositivo y la mayoría provenía de los países con mayor incidencia de paludismo en la región. La seropositividad se asoció con el número de episodios previos de paludismo (RM=1.44; IC95% 1.04-2.00), años de permanencia en su comunidad de origen (RM=1.03; IC95% 1.00 -1.07) y conocimiento y automedicación con antipalúdicos (RM=3.38; IC95% 1.48-7.67). CONCLUSIONES: La exposición previa de migrantes al paludismo y las dificultades para su detección indican la necesidad de nuevas estrategias para la vigilancia epidemiológica para estas poblaciones.


OBJECTIVE: To know the prevalence of malaria and the factors associated with the infection in migrants in the southern border of Mexico, during 2008. MATERIALS AND METHODS: In 706 migrants, active malaria infection was investigated using a rapid diagnostic test and PCR and past infection using serology. A questionnaire was applied to investigate the conditions associated to infection. RESULTS: 85.6% originated from Central America, none presented an active infection, although 4.2% were seropositive, most of these came from the countries with the highest malaria incidence in the region. Seropositivity was associated with the number of previous malaria episodes (OR=1.44; IC95% 1.04-2.00), years living in their community of origin (OR=1.03; IC95% 1.00-1.07), and knowledge and self-medication with anti-malaria drugs (OR=3.38; IC95% 1.48-7.67). CONCLUSIONS:. The previous exposure of migrants and the difficulties for their detection indicate the need of new strategies for the epidemiological surveillance for these populations.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Animales , Femenino , Humanos , Masculino , Adulto Joven , Emigración e Inmigración , Malaria/epidemiología , Migrantes/estadística & datos numéricos , África/etnología , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Antimaláricos/uso terapéutico , Asia/etnología , América Central/etnología , Culicidae/parasitología , ADN Protozoario/sangre , Mordeduras y Picaduras de Insectos/prevención & control , Insectos Vectores/parasitología , Malaria/sangre , Malaria/diagnóstico , Malaria/prevención & control , México/epidemiología , Control de Mosquitos , Parasitemia/diagnóstico , Parasitemia/epidemiología , Plasmodium falciparum/genética , Plasmodium falciparum/inmunología , Plasmodium vivax/genética , Plasmodium vivax/inmunología , Encuestas y Cuestionarios , Ribotipificación , Estudios Seroepidemiológicos , Factores Socioeconómicos , América del Sur/etnología
7.
Salud pública Méx ; 53(supl.3): s333-s348, 2011. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-625713

RESUMEN

Desarrollar un plan de fortalecimiento del control de la mala-ria hacia su eliminación. En 2009, bajo la coordinación del Instituto Nacional de Salud Pública, se integró un equipo técnico transdisciplinario para hacer un diagnóstico situacional de la malaria y de los programa de control y para la selección de prácticas efectivas de intervención que serían incorporadas al plan, en el marco de un ejercicio de teoría de cambio. Se establecieron criterios de estratificación de las localidades con base en sus condiciones de transmisión. Se identificaron limitaciones estructurales y operativas de los programas de control. Se elaboró un plan de intervenciones para mejorar la cobertura de vigilancia epidemiológica, intervenciones antimaláricas y diagnóstico y tratamiento oportunos de casos. El plan delinea con fases progresivas de implementación: reorganización, intensificación de intervenciones y evaluación de la factibilidad de eliminación. La adopción de un plan estratégico único brindará lineamientos y elementos administrativos para conformar un sistema que coordine las actividades de los programas nacionales de control y facilite la eliminación de la malaria en la región.


To develop a plan to strengthen the control of malaria towards its elimination. In 2009, under the coordination of the National Public HealthInstitute ofMexico, atransdisciplinary equipment of technical and operative experts was conformed to carry out a situational analysis of malaria and control programs and for the selection of effective practices of intervention that would be incorporated to the plan, within the framework of an exercise in Theory of Change. Criteria for thestratificationof thelocalities, based ontheirtransmission characteristics were established. The structural and operative limitations of the control programs were identified. A plan of interventions was elaborated to improve the coverage of epidemiological surveillance, anti-malaria interventions and opportune diagnosis and treatment of cases. The plan delineates progressive phases of implementation: reorganization, intensification of interventions and evaluation of elimination feasibility. The adoption of a regional strategic plan will provide guidance and administrative elements to conform a system that coordinates the activities of the national control programs and facilitate the elimination of malaria in the region.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Promoción de la Salud/organización & administración , Malaria/prevención & control , Salud Pública , Antimaláricos/administración & dosificación , Antimaláricos/uso terapéutico , América Central/epidemiología , Cloroquina/administración & dosificación , Cloroquina/uso terapéutico , Participación de la Comunidad , Países en Desarrollo , Enfermedades Endémicas , Objetivos , Implementación de Plan de Salud , Promoción de la Salud/economía , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Insectos Vectores , Cooperación Internacional , Laboratorios/estadística & datos numéricos , Laboratorios/provisión & distribución , Malaria/epidemiología , México/epidemiología , Control de Mosquitos/organización & administración , Primaquina/administración & dosificación , Primaquina/uso terapéutico , Gestión de Riesgos
9.
Salud pública Méx ; 49(3): 199-209, mayo-jul. 2007. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-453573

RESUMEN

OBJECTIVE: To identify individual risk factors for malaria infection of inhabitants in the residual transmission focus on the Pacific coast of Oaxaca, Mexico. MATERIALS AND METHODS: A population-based, matched case-control study was conducted from January 2002 to July 2003 comparing the frequency of exposure to individual risk factors in subjects presenting clinical malaria and uninfected controls. A malaria case was defined as an individual living in the study area presenting malaria symptoms and a Plasmodium vivax-positive thick blood smear; controls were individuals negative to P. vivax parasites and antibodies of the same gender and with ± five years as the case. A standardized questionnaire was used to record information about the individual risk factors associated with malaria episodes in cases and two controls for each case. RESULTS: In a multiple conditional logistic regression model analysis of data from 119 cases and 238 controls, 18 out of 99 variables were significantly associated (p< 0.05) with increased risk of malaria, including: being born in another locality (RM 3.16, 95 percent IC 1.16-6.13); speaking only an autochthonous language (RM= 2.48, 95 percent IC 1.19-3.77); having poor knowledge about malaria (RM= 2.26 95 percent IC 1.10-4.66 P< 0.02); the amount of vegetation around the house (RM= 20.43, 95 percent IC 5.98-70.87, P< 0.000; RM= 3.78, 95 percent IC 1.21-11.80, for 60-100 percent and 30-59 percent, respectively); living in houses constructed with perishable materials (RM= 2.85, 95 percent IC 1.62-5.01); living on the periphery of the town (RM= 6.23, 95 percent IC 3.50-11.0); sleeping on a dirt floor (RM= 2.98, 95 percent IC 1.78-5.01) or with two or more people in the same bed (RM= 1.85, 95 percent CI 1.09-3.14); not using bed nets (RM= 2.39, 95 percent IC 1.18-4.83, P< 0.003) or using bed nets with holes (RM= 13.93, 95 IC 2.48-78.01); traveling outside of the village (RM= 9.16, 95 percent IC 1.98-42.2); y..


OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo individuales determinantes para contraer paludismo en habitantes del foco residual de transmisión de paludismo localizado en la costa del Pacífico de Oaxaca. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio pareado de casos y controles, con base poblacional de enero de 2002 a julio de 2003, comparando la frecuencia de exposición a diversos factores de riesgo individuales en sujetos que presentaron un cuadro clínico de paludismo y controles no infectados. Un caso de paludismo fue definido como un individuo que vive en el área de estudio que presentó síntomas de paludismo y diagnosticado positivo a P. vivax en examen de gota gruesa de sangre, los controles fueron individuos negativos a parásitos y anticuerpos anti-P. vivax del mismo sexo y ± cinco años la edad del caso. Se usó un cuestionario estandarizado para registrar información de factores de riesgo individuales asociados a episodios de paludismo en casos y dos controles por caso. RESULTADOS: El análisis en un modelo de regresión logística condicional múltiple, 18 de 99 variables fueron significativamente asociadas (p< 0.05) con el incremento en el riesgo de paludismo, incluyendo: nacer fuera de la localidad (RM 3.16, 95 por ciento IC 1.16-6.13); hablar sólo un idioma autóctono (RM= 2.48, 95 por ciento IC 1.19-3.77); pobre conocimiento de cómo se transmite y trata el paludismo (RM= 2.26 95 por ciento IC 1.10-4.66 P< 0.02); cobertura de vegetación alrededor de la casa (RM= 20.43, 95 por ciento IC 5.98-70.87, P< 0.000; RM= 3.78, 95 por ciento IC 1.21-11.80, para 60-100 por ciento y 30-59 por ciento, respectivamente); casas construidas con materiales perecederos (RM= 2.85, 95 por ciento IC 1.62-5.01); localización de la casa en la periferia de la localidad (RM= 6.23, 95 por ciento IC 3.50-11.0); dormir en el suelo (RM= 2.98, 95 por ciento IC 1.78-5.01); dormir con dos o más personas en la misma cama (RM= 1.85, 95 por ciento CI 1.09-3.14); not...


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Malaria Vivax/epidemiología , Malaria Vivax/transmisión , Estudios de Casos y Controles , México , Factores de Riesgo
10.
Salud pública Méx ; 48(4): 317-324, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-433948

RESUMEN

OBJETIVO: Evaluar la aceptabilidad y los efectos secundarios del rociado intradomiciliar de insecticidas pyrethroides (PYR), carbamato y organophosphato rociados en rotación anual (ROT), en mosaico espacial (MOS), o solos (DDT o PYR) en hogares de comunidades de la costa de Chiapas. México.MATERIAL Y MÉTODOS: Se aplicó un cuestionario a un miembro de 30% de las familias de ocho localidades de Chiapas para evaluar aceptabilidad y efectos secundarios del rociado. Se usaron análisis de ji cuadrada para determinar la asociación de los insecticidas rociados con las respuestas y se comparó la intensidad de efectos secundarios referidos bajo los diferentes tratamientos en un modelo logístico ordenado usando un índice de severidad como variable de respuesta.RESULTADOS: Los insecticidas rociados como causa probable de síntomas fueron referidos por 2.1% de entrevistados, pero 12% de ellos asociaron los síntomas con otras causas. Un porcentaje significativamente alto de personas que refirieron visión borrosa, vértigo, estornudos, tos, entumecimiento, lagrimeo y comezón vivía en bajo MOS y ROT, mientras que el índice de severidad se asoció con el rociado ROT. La reducción en la picadura de mosquitos y en el número de cucarachas fueron los principales beneficios percibidos, y la mayoría de los lugareños que no percibieron los beneficios vivía en localidades tratadas con DDT. La mayoría de entrevistados aceptaron bien el rociado (83.7%), pero el mal olor y tener que sacar los muebles de las casas fueron los argumentos principales en contra.CONCLUSIONES: La cobertura de rociado correlacionó con la aceptabilidad, aunque la sugerencia más frecuente para incrementarla fue la de explicar los objetivos del rociado en las comunidades. La frecuencia de efectos secundarios fue baja, pero mayor en localidades donde se aplicó una combinación de insecticidas, lo que representa una limitación para el uso de esta estrategia de manejo de resistencia a estos químicos en salud pública.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Contaminación del Aire Interior/efectos adversos , Fumigación/efectos adversos , Insecticidas/efectos adversos , Salud de la Familia , Percepción , Encuestas y Cuestionarios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA