Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 96(2): 141-4, Feb. 2001. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-281558

RESUMEN

From August 1997 to August 1998, 334 specimens of Triatoma longipennis and 62 of T. picturata were collected in four groups of localities placed in the zone from Guadalajara, Jalisco to Tepic, Nayarit, in the West Coast of Mexico. Most T. longipennis were collected outdoors (69.2 percent) while most T. picturata (58.1 percent) were collected indoors. All collected specimens were examined for Trypanosoma cruzi infection, which was detected on 98 (29.3 percent) T. longipennis and 17 (27.4 percent) T. picturata. This study confirms the role of T. longipennis and T. picturata as some of the main T. cruzi vectors to humans in Mexico. Habitation Infestation Rate with T. longipennis was of 0.09 and with T. picturata was of 0.03 and the predominating ecotopes were pile of blocks, chicken coops, pigsties, wall crawls and beds


Asunto(s)
Humanos , Animales , Enfermedad de Chagas/transmisión , Insectos Vectores/fisiología , Triatoma/fisiología , Trypanosoma cruzi/aislamiento & purificación , Insectos Vectores/parasitología , México , Triatoma/parasitología
2.
Rev. cient. actual ; 12(25): 41-2, jul.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235716

RESUMEN

Expone que el uso de anestésicos locales de larga acción y previas a la intervención quirúrgica; se ha demostrado que prolongan el tiempo de analgesia postquirúrgico porque se inhibe la sensibilización central. Se trata de un estudio transversal; aleatorio realizado en 20 pacientes que acudieron al hospital cantonal de Yaruquí, con patología quirúrgica diversa. Se dividieron al azar dos grupos de 10 pacientes cada uno, para realizar control de dolor postoperatorio inmediato, mediante infiltración con bupivacaína al 0,25xcto y a la dosis de 0,25 mg/kg. El seguimiento analgésico fue valorado con el registro de variaciones en la presión arterial, frecuencia cardíaca y la escala de Pybus y Torda, observándose variaciones porporcionales en el grado de dolor experimentado por el paciente. En un grupo se realizó la infiltración local antes de la incisión quirúrgica con el paciente previamente anestesiado; en el grupo dos al final del acto quirúrgico y antes del cierre de la piel. Se obtuvo un tiempo promedio de analgesia de 8,6 h, cuando la infiltración fue previa a la incisión, debido al bloque del impulso nociceptivo hacia el sistema nervioso central, en comparación con 4,1 horas cuando el bloqueo se realizó al final de la intervención quirúrgica y el dolor ya había dejado su huella en la corteza cerebral. Muchos estudios han demostrado el beneficio postquirúrgico con este tipo de anestésicos locales, por lo que su práctica debería hacerse más frecuente.


Asunto(s)
Humanos , Analgesia , Anestesia , Bupivacaína , Cirugía General , Dolor Postoperatorio , Ecuador , Hospitales Provinciales , Pacientes
3.
Quito; s.n; 1996. 4 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-208520

RESUMEN

El uso de anestésicos locales de larga acción y previas a la intervecnión quirúrgica; se ha demostrado que prolongan el tiempo de analgesia posrquirúrgico porque inhibe la sensibilización central. Se trata de un estudio transeversal; aleatorio realizado en 20 pacientes que acudieron al Hospital Cantonal de Yaruquí, con patología quirúrgica diversa. Se dividieron al azar dos grupos de 10 pacientes cada uno, para realizar el control de dolor postoperatorio inmediato, mediante infiltración con bupivacaína al 0.25 por ciento y a la dosis de 0,25 mg/kg. El seguimiento analgésico fue valorado con el registro de variaciones en la presión arterial, frecuencia cardíaca y la escala de Pybus y Torda, observándose variaciones proporcionales en el grado de dolor experimentado por el paciente. En un grupo se realizó la infiltración local antes de la incisión quirúrgica con el paciente previamente anestesiado; en el grupo dos al final de acto quirúrgico y antes del cierre de la piel. Se obtuvo un tiempo promedio de analgesia de 8,6 h, cuando la infiltración fue previa a la incisión, debido al blouqe de impulso cociceptivo hacia el sistema nervioso central en comparación con 4,1 horas cuando el bloqueo se realizó al final de la intervención quirúrgica y el dolor ya había dejado su huella en la corteza cerebral. Muchos estudios han demostrado el beneficio posrquirúrgico con este tipo de anestésicos locales, por lo que su práctica debería hacerse más frecuente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Analgesia , Anestesia Local , Bupivacaína , Infiltración-Percolación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA