Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. méd. hondur ; 91(2): 94-99, jul.-dic. 2023. tab.
Artículo en Español | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1551555

RESUMEN

Antecedentes. Ante la evidencia que establece una transmisión aérea del SARS-CoV-2, es primordial buscar nuevas formas para reducir la transmisión. El monitoreo a través de medidores de dióxido de carbono (CO 2 ) permite determinar la calidad de aire en espacios cerrados. Objetivo: Evaluar niveles de CO 2 y uso de medidas de seguridad para reducir la transmisión de COVID-19 en aulas universitarias, Tegucigalpa, Honduras, abril-mayo 2022. Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal sobre aulas y estudiantes universitarios. Los datos se obtuvieron por observación, medición y documentación. La muestra fue a conveniencia. Se midieron las concentraciones de CO2 en 5 aulas usando un medidor infrarrojo marca ARANET4. Se registraron las medidas de bioseguridad utilizadas. Se realizó análisis univariado por medio de frecuencia y medidas de tendencia central; se calculó coeficientes de correlación de Pearson y valores de p. Se obtuvo consentimiento informado de los participantes. Resultados: De los 86 participantes, 91.9% (79) aplicaba medidas de bioseguridad. Los niveles máximos de CO 2 encontrados en 5 aulas se encontraron en el nivel recomendado para espacios de clases (clasificación Calidad del Aire Interior IDA, Subdirección de Salud Pública, Madrid, España). Discusión: Los niveles de CO 2 en las aulas se elevaron con la presencia de estudiantes. Sin embargo, los niveles alcanzados no sugieren un riesgo. Honduras no cuenta con normas de calidad del aire para la protección a la salud de los impactos de los contaminantes atmosféricos. Es necesario realizar estudios con mayor tamaño muestral en cuanto a sitios y participantes...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , SARS-CoV-2 , COVID-19/prevención & control , Dióxido de Carbono/análisis , Contaminación del Aire Interior/análisis
2.
Rev. méd. hondur ; 89(2): 124-130, jul.-dic. 2021. tab.
Artículo en Español | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1359450

RESUMEN

Antecedentes: En el proceso editorial participan autores, editores, revisores pares y lectores, quienes contribuyen a la calidad de las publicaciones biomédicas. Objetivo: Evaluar los resultados de una encuesta de satisfacción dirigida a autores y revisores pares que participaron en el proceso editorial de la Revista Médica Hondureña (RMH), periodo 2016- 2020. Metodología: Análisis retrospectivo de los formularios completados en línea por autores y revisores pares, invitados a participar voluntariamente por correo electrónico durante diciembre 2020-julio 2021. La encuesta incluyó 16 preguntas que registraron características del proceso editorial y sugerencias de mejora. La satisfacción se clasificó en 5 categorías, de muy satisfecho a muy insatisfecho. Los resultados se presentan como frecuencias y porcentajes de las variables estudiadas. Resultados: Se analizaron 53 encuestas, completadas por 88.7% (47) autores y 11.3% (6) revisores pares. El 94.3% (50) describió como claras las instrucciones para autores, 77.4% (41) indicó haber recibido respuesta oportuna, 71.7% (38) recibió asesoría personalizada, 90.5% (48) describió como muy probable/probable su disposición a enviar artículos o colaborar como revisor par; algunas limitantes para participar fueron falta de tiempo e inexperiencia. El 69.8% (37) expresó estar muy satisfecho/satisfecho en comparación a 17.0% (9) que expresó insatisfacción con el proceso editorial. Discusión: En esta muestra limitada de usuarios, más de 2/3 expresó una percepción positiva y satisfacción con el proceso editorial. Es necesario impulsar la mejora continua de la RMH y promover el fortalecimiento del ecosistema de la investigación en el gremio médico y colaboradores en Honduras...(AU)


Asunto(s)
Encuestas y Cuestionarios , Autoría en la Publicación Científica , Publicación Periódica , Políticas Editoriales
3.
Rev. méd. hondur ; 88(2): 77-83, jul.-dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1152094

RESUMEN

Antecedentes: Las desigualdades sociales en salud se refieren a disparidades de salud, que se consideran injustas, evitables e innecesarias y que sistemáticamente recaen sobre poblaciones vulnerables. Objetivo: Medir las desigualdades sociales en salud de la mortalidad en los niños menores de cinco años, Francisco Morazán y Yoro, Honduras, año 2014. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se analizó la mortalidad de menores de 5 años a través de la medición de desigualdades sociales; se estimó las métricas de desigualdad en salud, índice de Kuznets relativo y absoluto, índice de desigualdad de la pendiente, índice de concentración en salud; se describió la situación de las desigualdades sociales en salud de la mortalidad por estratificador de equidad social (alfabetismo). Resultados:En 27 municipios del departamento de Francisco Morazán se registraron 71 menores de cinco años fallecidos, y en los 11 municipios del departamento de Yoro 131. Se encontró un exceso de 18 muertes de menores de cinco años por 1000 nacidos vivos entre la población con menor alfabetismo en Francisco Morazán, y de 23 en Yoro, en comparación con los municipios de mayor alfabetismo. En ambos departamentos la curva de concentración de la salud se mantuvo sobre la línea de equidad, concluyendo que la mortalidad de menores de cinco años se concentró en la población menos alfabetizada. Discusión: Se observó que los municipios con tasas más altas de alfabetismo presentaron menos mortalidad de menores de cinco años...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Mortalidad Infantil/tendencias , Disparidades en el Estado de Salud , Práctica Clínica Basada en la Evidencia
4.
Ocotal; s.n; sept. 2004. 83 p. ilus, tab, graf. (NI).
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-543298

RESUMEN

Tiene por objetivo identificar la incidencia de la transmisión vertical en hijos de madres con VIH/SIDA que recibieron Zidovudina (AZT) y que asistieron a control prenatal al centro de salud Odilón Renderos Comayagüela.


Asunto(s)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , VIH , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA