Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 56(5): 453-457, oct. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394630

RESUMEN

Se presentan los resultados con la técnica Lichtenstein para reparación de hernias inguinales, realizadas en 502 pacientes del hospital Dipreca. La serie está constituida por 454 hombres y 48 mujeres, con una edad promedio de 54,3 años (14 a 89 años). La ubicación fue derecha en 263 pacientes (52,4 por ciento), izquierda en 240 (47,8 por ciento). Del total de hernias, 475 hernias fueron primarias (88,5 por ciento) y 62 (11,5 por ciento) fueron recidivadas. El tamaño del defecto herniario se protocolizó, en tres grupos: ôAõ, hasta 2 cm, (35,6 por ciento); ôBõ, de 2 a 4 cm, (42,3 por ciento) y ôCõ, mayor de 4 cm, (22,1 por ciento). Los resultados fueron: complicaciones postoperatorias (8,6 por ciento). Hubo 6 recidivas, con una tasa global de 1,1 por ciento 0,4 por ciento para las primarias y 6,5 por ciento para las recidivadas. En un 9,6 por ciento se asocio una segunda cirugía. No hubo mortalidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Inguinal/patología , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Chile , Recurrencia , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. chil. cir ; 54(2): 177-181, abr. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-321401

RESUMEN

Se presenta la técnia quirúrgica y los resultados obtenidos en un grupo seleccionado de pacientes con prolapso rectal. Se describe la técnica utilizada en 7 pacientes con edad promedio de 76 años y patología asociada que presentaron prolapso rectal completo con incontinencia anal grave, intervenidos entre 1991 y 2000 con seguimiento clínico de 28 meses. Hubo baja morbilidad sin mortalidad asociada al procedimiento. La continencia se recupera dentro de los 30 días postoperatorio. Existió una recidiva (Sigmoidocele). La técnica empleada soluciona el prolapso y aparece como un procedimiento seguro para estos pacientes, además resuelve la incontinencia anal y presenta una recidiva aceptable


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Prolapso Rectal , Colon Sigmoide , Incontinencia Fecal , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/efectos adversos , Prolapso Rectal , Sacro
3.
Rev. chil. cir ; 49(6): 692-7, dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210431

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia quirúrgica en el manejo del quiste pilonidal, con especial hincapié en la plastia de Dufourmentel. El grupo está constituido por 81 pacientes operados entre 1985 y 1996, 46 hombres (56 por ciento) y 35 mujeres (44 por ciento) con un promedio de edad de 22 años. Se practicaron 86 intervenciones, 68 de las cuales fueron realizadas con técnica Dufourmentel y 18 con otro tipo (abierta, semicerrada o cerrada sin plastia). En todos los casos el diagnóstico fue confirmado por anatomía patológica. El tiempo postoperatorio fue significativamente menor (5,8 vs 9,5 días) para la técnica con plastia y con menores complicaciones (11 por ciento vs 33 por ciento). La cicatrización completa se obtuvo antes de los 12 días en el 94 por ciento de los pacientes tratados con técnica de Dufourmentel. Se observaron 3 recidivas en el grupo con plastia de Dufourmentel (4,7 por ciento), que fueron reintervenidas mediante la misma técnica, demostrando el estudio histológico persistencia de trayecto fistuloso. Concluimos que la técnica cerrada con plastia de Dufourmentel es la más adecuada para la gran mayoría de los casos, incluyendo los quistes recidivados, activos o infectados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Seno Pilonidal/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica , Región Sacrococcígea/cirugía , Infección de la Herida Quirúrgica , Recurrencia Local de Neoplasia , Seno Pilonidal/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias
4.
Rev. chil. cir ; 49(5): 520-5, oct. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207223

RESUMEN

La medición del antígeno carcino embrionario (CEA) es utilizada en la evaluación pre y postoperatoria de los pacientes portadores de cáncer rectal con la finalidad de establecer un parámetro para diagnosticar precozmente la recidiva de la enfermedad. Se analizaron pacientes portadores de cáncer rectal intervenidos quirurgicamente y controlados tanto en el pre y postoperatorio con examen de CEA (tumores en etapa A a C de Astler y Coller), relacionando la evaluación de uno o más exámenes con el estadio anatomopatológico y otros parámetros. Se controlaron 56 pacientes con una media de tiempo de control de 27 meses (1-120 meses), 50 (89,3 porciento) sometidos a cirugía resectiva curativa y 6 (10,7 porciento) a cirugía paliativa. Se objetivó enfermedad recurrente en 15 pacientes (26,8 porciento) 14 de los cuales presentaban 1 o más elevaciones del CEA (sensibilidad del 93,3 porciento). La sensibilidad del CEA para predecir metástasis hepáticas fue de un 100 porciento comparado con un 91 porciento para otras localizaciones de recidiva. La alteración preoperatoria de los niveles de CEA se relacionó directamente con el grado de avance parietal del cáncer y con la sobrevida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antígeno Carcinoembrionario/análisis , Neoplasias del Recto/inmunología , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Posoperatorias , Neoplasias del Recto/cirugía , Estudios Retrospectivos , Sobrevivientes/estadística & datos numéricos
5.
Rev. chil. cir ; 45(5): 475-81, oct. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135446

RESUMEN

Desde marzo de 1991 a julio de 1992 se han realizado 700 colecistectomía laparoscópicas consecutivas en nuestro hospital. Nuestra población está constituída en un 66 por ciento por mujeres con un promedio de edad de 47 años. El 95,2 por ciento de los enfermos presentaba una colecistitis crónica, que motivó cirugía electiva. En 27 casos (3,8 por ciento ) el diagóstico preoperatorio fue colecistitis aguda. La técnica francesa se utilizó en el 61 por ciento de los casos y la americana en grupo restante. Se observó un 93 por ciento de éxito en efectuar la colecistectomía laparoscópica (646/700) siendo necesario convertir a colecistectomía abierta en el 7 por ciento por diversas complicaciones o hallazgos intraoperatorios. Se estudió radiológicamente la vía bibliar en el intraoperatorio en el 13 por ciento de los casos, observándose cálculo en el colédoco en el 15 por ciento de este grupo. Las complicaciones intraoperatorias incluyen, ruptura de la vesícula biliar en el 6,5 por ciento , lesiones vasculares (2,5 por ciento ) y de vía bibliar principal en el 0,7 por ciento . Las complicaciones postoperatorias alcanzan un 0,7 por ciento (5 reoperaciones). La estadía postoperatoria promedio fue de 2,3 días para la cirugía laparoscópica y de 6,2 días para los casos que requirieron método clásico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía , Colecistitis/cirugía , Colelitiasis/cirugía , Laparoscopía , Colecistectomía , Cálculos Biliares , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA