Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
3.
Rev. chil. anest ; 49(2): 281-283, 2020.
Artículo en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1379595

RESUMEN

Las situaciones de crisis en la sala de operaciones son eventos poco frecuentes, con personal trabajando rápido y bajo presión, intentando sobrellevar el incidente con los menores riesgos para el paciente. Se expone un caso clínico en el marco del trabajo de una unidad de anestesia para cirugía de tórax en la cual se presenta una crisis asistencial abordada por un equipo de trabajo capacitado mediante simulación en la aplicación de la herramienta de "Manejo de los Recursos en Crisis (CRM)". Planteamos que la aplicación de esta herramienta por un equipo capacitado en su utilización contribuyó al éxito y buena evolución de un paciente crítico.


Crisis situations on the operation room seldom happen, with staff working fast and under pressure, trying to overcome the incident at the same time as reducing the risks for the patient. Here we expose a clinical case on the frame of work of an anesthesia unit assembled for thorax surgery during which an asistential crisis occurs and is managed by a group of coworkers trained by means of simulation on the appliance of the tool called "Crisis Resource Management (CRM)". We support the idea that the appliance of this tool by a team of professionals trained on its use, contributed to the success and good evolution on a critical patient.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Complicaciones Posoperatorias , Biopsia/efectos adversos , Anestesiólogos , Neoplasias del Mediastino/patología , Manejo de Caso/normas , Urgencias Médicas
4.
In. Tejera, Darwin; Soto Otero, Juan Pablo; Taranto Díaz, Eliseo Roque; Manzanares Castro, William. Bioética en el paciente grave. Montevideo, Cuadrado, 2017. p.423-434.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1381070
5.
Rev. méd. Urug ; 30(3): 151-6, set. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-737574

RESUMEN

Introducción: la anestesia raquídea está asociada a una menor incidencia de complicaciones respiratorias y una más rápida recuperación en relación a la anestesia general en lactantes exprematuros (menos de 37 semanas) sometidos a cirugía de reparación de hernia inguinal antes de las 60 semanas. Objetivo: presentar la experiencia de implementación de un protocolo en 15 niños con estas características. Material y método: los pacientes no presentaban comorbilidades, la paraclínica preoperatoria fue normal y la saturación periférica de oxígeno (SpO2) al aire entre 98% y 99%. La punción se realizó con agujas 25G Quincke 2,5 cm de longitud en posición sentada. Se administraron 0,5 ml de bupivacaína, 0,5% hiperbárica. Resultados: la técnica fue exitosa en 11 casos; de los cuatro fracasos, en tres no se accedió al espacio subaracnoideo y en un paciente el tiempo de bloqueo fue insuficiente para finalizar la cirugía requiriendo sedación adicional; promedio de intentos 1,6 ± 0,9 con 66,7% en el primer intento (n = 15); latencia del bloqueo motor 56,7 ± 13,5 seg (n = 12). Para una duración quirúrgica promedio de 46,2 ± 14,8 min, la duración del bloqueo fue de 63,2 ± 8,2 min, lográndose condiciones quirúrgicas adecuadas para finalizar el procedimiento en 11 pacientes. No hubo modificaciones hemodinámicas ni respiratorias significativas, salvo respiración paradojal sin desaturación arterial en dos casos. En sala de recuperación anestésica (SRA) se reinstaló la alimentación habitual junto a la madre, permaneciendo internados 24 horas sin presentar complicaciones. Conclusiones: la evaluación de la aplicación de este protocolo de anestesia raquídea mostró que es seguro, eficaz, y de rápida recuperación en este grupo de pacientes...


Asunto(s)
Recién Nacido , Anestesia Raquidea/normas , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Inguinal/terapia , Recien Nacido Prematuro , Guías como Asunto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA