Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 42
Filtrar
3.
Acta méd. domin ; 20(5): 188-90, sept.-oct. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269340

RESUMEN

Presentamos el caso de una rara anomalía congénita debido a un desorden my severo de la querantinizació de la piel, caracterizado por una piel rígida y gruesa con agrietamiento profundos que la dividían en plcas, lo cual daba la apariencia de una figura arlequín. El nacimiento ocurrió en el Hospital Dr. LUis E. Aybar en Santo Domingo, República Dominicana, en una madre de 19 años GL, P I. La criatura pesó 1871 G, con una edad gestacional de 33 semanas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Queratinas/genética , Queratosis/congénito , Muda
4.
Acta méd. domin ; 20(5): 195-205, sept.-oct. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269342
5.
Acta méd. domin ; 20(4): 141-4, jul.-ago. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269333

RESUMEN

Antecedentes. Los niños de bajo peso al nacer son causa de gran preocupación para neonatologos y obstetras por su alto indice de morbilidad perinatal. Materiales y Métodos. Se realizo un estudio prospectivo longitudinal con el objetivo de determinar la incidencia del bajo peso al nacer y sus caracteristicas, en el Hospital Dr. Luis E. Aybar en Santo Domingo República Dominicana, durante el período 1 de diciembre 1997 al 30 de abril de 1998. Resultados. De un total de 3, 274 niños nacidos vivos durante el período de estudio, 231 (7.0//) fueron de bajo peso. De estos 231, 86 (37.2//) fueron pequeños para su edad gestacional, de los cuales 64 (74.4//) eran asimétrico. entre los factores predisponbles maternos predominaron los habitos tóxicos y la infección vaginal. De los los 231 RN con bajo peso fallecieron 19 (82//), de estos 19, 15 (79//) tenían peso <1500 G y edad gestacional > 28 semanas. Comentario. La incidencia de bajo peso en este estudio fue similar a la reportada en paises desarrollados y por debajo de lo previamente reportado en nuestro hospital


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Recién Nacido de Bajo Peso , Estudios Prospectivos
6.
Acta méd. domin ; 20(3): 96-100, mayo-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269325

RESUMEN

Antecedentes. En el servicio de cuidados intensivos de recién nacidos es necesario tener rapidamente una idea del grado de madurez pulmonar del paciente. Materiales y Métodos. Realizamos un estudio prospectivo, longitudinal en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) del Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Luis E. Aybar, en Santo Domingo, República Dominicana, durante el período diciembre 1997-abril 1998 con los recién nacidos (RN) que presentaban dificultad respiratoria al nacer independientemente de su peso y edad gestacional, a los que realizamos la prueba de la estabilidad de la espuma de Evans como guía para determinar la presencia de surfactante alveolar. Resultados. Se estudiaron 80 recién nacidos de los cuales 46 correspondieron al sexo masculino (57.5//) y 34 femenino (42.5//). De ellos 11 presentarón la prueba negativa (13.8//) y 69 la presentaron positiva (86.2//). todos los RN con prueba negativa presentaron peso menor de 1000 gramos y edad gestacional entre 21 y 24 semanas. Todos ellos evolucionaron con prueba positiva solo fallecio uno con el diagnóstico de sépsis. Comentario. Esta prueba rápida y facil de hacer proporcionan una guía confiable del grado de madurez pulmonar de los recién nacidos


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Masculino , Femenino , Enfermedad de la Membrana Hialina/diagnóstico , Estudios Prospectivos
7.
Acta méd. domin ; 20(3): 103-5, mayo-jun. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269327

RESUMEN

Presentamos el caso de una rara y fatal anomalía congénita caracterizada por un enanismo con acortamiento de extremidades, un torax muy pequeño, cabeza grande en comparación al resto del cuerpo, puente nasal levemente plano, branquidactilia, frente prominente y fontanela amplia. El nacimiento ocurrio el 15 de abril 1998 en el Hospital Dr. Luis E. Aybar en Santo Domingo, República Dominicana, de una madre de 17 años G 1; la criatura peso 3402 gramos al nacer con una edad gestacional de 37 semanas


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Masculino , Displasia Tanatofórica
8.
Acta méd. domin ; 20(2): 43-6, mar.-abr. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269316

RESUMEN

Antecedentes. La mortalidad de esta anomalía congénita se reporta que está disminuyendo. Materiales y Métodos. Revisamos los expedientes de 142 casos de ano imperforado que fuerón asistidos en el Servicio de Cirugía del Hospital Dr. Robert Reid Cabral, en Santo Domingo, República Dominicana, durante el periodo enero 1990-diciembre 1995. Resultados. La edad de las madres 43 (32.8//) eran menores de 20 años, 37 estaban entre 20 y 24 años (28.2//), para un 61.0// de los casos. De los pacientes 89 (62.7//) pertenecían al sexo masculino y 53 (37.3//) al femenino. Los signos mas frecuentes de presentación fueron ausencia del orificio anal 38 casos (26.8//) y distensión abdominal 36 casos (25.4//) para un 52.2//. en 110 casos (77.5//) existía otra anomalía congénita asociada, la mas frecuente de ellas fístula rectales, 64 casos (45//). encontramos una mortalidad de 29//. De los fallecidos 33 (82.5//), eran masculinos (p>0.01), en 32 casos (71.1//) el ano imperforado era variedad alta (p< 0.01), el peso en 27 casos (67.5//) era menor de 3 kilos (p< 0.01). En 18 de los fallecidos (45//) el post-operatorio se complicó con septicemia. el factor de mejor pronóstico la presencia de las fístulas rectales, pues de los 40 casos que las presentaban solo fallecio uno para una mortalidad de 2.4// (p< 0.01). Comentario. Una mortalidad de 29// para esta anomalía congénita es muy alta y se deben tomar las medidas necesarias para reducirlas rapidamente. La presencia de fístulas rectales es de gran importancia para mejor pronóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Ano Imperforado/mortalidad , Morbilidad , Estudios Retrospectivos
10.
Acta méd. domin ; 19(5): 185-8, sept.-oct. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269297

RESUMEN

El método de evaluación de recien nacidos, ideado por la Dra. Virginia Apgar en 1952, se tiene como una forma confiable de establecer su condición al nacer y de predecir su pronóstico. Realizamos un estudio prospectivo, longitudinal de 3,368 nacidos vivos en el servicio de obstetricia del Hospital Dr. Luis E. Aybar, en Santo Domingo, República Dominicana, durante el período diciembre 1996-mayo 1997. Tuvimos un total de 64 recien nacidos con Apgar bajo (puntaje de 6 o <), para una incidencia de 19//. De los 3,304 nacidos con APGAR normal fallecieron 37 para una mortalidad de 11//; de los 64 recien nacidos con APGAR bajo fallecieron 16 para una mortalidad de 25// (p=0.02). La mortalidad general en los 3,368 recien nacidos fue de 15.7//. La mortalidad en recien nacidos con puntaje de APGAR bajo, es significativamente mayor que los que nacer con APGAR normal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Puntaje de Apgar , Recién Nacido , Estudios Prospectivos
11.
Acta méd. domin ; 19(5): 189-92, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269298

RESUMEN

Es conocido que los niños con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) presentan lesiones de piel rebeldes al tratamiento. Estudiamos 42 niños asistidos ambulatoriamente en el Hospital Robert Reid Cabral en Santo Domingo, República Dominicana, por padecer de SIDA, durante el período mayo-octubre 1995. La información sobre estos pacientes fue recogida en un cuestionario elaborado para estos fines que incluyó las variables: Edad, sexo, procedencia, modo de adquisición de la enfermedad, manifestaciones clínicas y particularidades de las lesiones de piel. La edad promedio fue de 5.6 años, 45// eran masculinos y 55// femeninos, 75// procedían de zona urbana y 25// de zona rural, 87.5// de los pacientes habían adquirido la enfermedad de forma vertical; las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron las dermatológicas presentes en 65// de los casos, le siguieron en orden de frecuencia adenopatías 26.1//, amigdalitis 20.5// e hipertrofia de parótidas 19.3//. La lesión de piel más frecuente fue la candidiasis. Las manifestaciones clínicas más frecuentes en niños con SIDA son las dermatológicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Candidiasis Cutánea , VIH , Escabiosis , Estudios Prospectivos
17.
Acta méd. domin ; 17(6): 197-200, nov.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269082

RESUMEN

Antecedentes: Un estudio realizado en 1983 reportó que el 16.1// de los partos en una población rural de este país, se realizaban institucionalmente. Posteriormente se ha señalado que el 98// de los partos en el país se realizan institucionalmente, Materiales y métodos: realizamos una encuesta durante los meses de septiembre, octubre y noviembre 1995, entre las mujeres que parieron durante el año 1994 en las comunidades rurales de el municipio de Baní, Boca Canasta y Las Tablas, para comprobar la tasa de partos institucionales. Resultados: En este estudio 82 mujeres, desde los 15 hasta los 35 años de edad, que tuvieron hijos durante el año señalado, el 100// lo hizo en un hospital público o en una clínica privada y ninguna lo hizo en su casa. Conclusión: La tasa de partos institucionalizados en la zona rural de nuestro país ha aumentado dramáticamente en los últimos 11 años


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Parto/estadística & datos numéricos
18.
Acta méd. domin ; 17(6): 201-5, nov.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269083

RESUMEN

Antecedentes: Se ha reportado que el contacto piel con piel por las primeras dos horas post-parto entre madre e hijo, mejora las relaciones afectivas entre ellos, fomenta la lactancia materna y produce infantes mas saludables. Materiales y métodos: Dos grupos de 35 recién nacidos a termino por parto eutócico, sin uso de medicamentos o anestésicos, de peso adecuado para su edad gestacional APGAR 9-10 al nacimiento, fueron seguidos por los primeros seis meses de vida. Un grupo (A) sirvió de grupo control y fue manejado en la sala de partos de acuerso a la rutina existente en el servicio de Gineco-obstetricia de el Hospital Dr. Luis E. Aybar en Santo Domingo. El otro grupo (B) se manejó con dos horas de contacto piel con piel entre madre e hijo y succió del seno materno en los primeros 20 min post-parto, ya sea espontáneamente (24//) o inducidos manualmente. Resultados: No hubo diferencias significativas entre los dos grupos en la relación madre-hijo, patrón de lactancia y nutrición, ganancia de peso, talla, perímetro cefálico y morbilidad por el periodo de seguimiento de 6 meses. Conclusión: Estos resultados difieren de los reportado por otros investigadores en otros paises sobre los efectos del contacto piel con piel entre madre e hijo, en las primeras dos horas post-parto


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Historia del Siglo XX , Lactancia Materna/psicología
19.
Acta méd. domin ; 17(1): 18-20, ene.-feb. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-170300

RESUMEN

Presentamos el caso de una rara anomalía congénita determinada por una alteración vascular temprana seguida de fusión de las extremidades inferiores con desarrollo incompleto de las estructuradas caudales. El nacimiento ocurrió en el Hospital Dr. Luis E. Aybar en Santo Domingo, República Dominicana en una madre de 23 años G3 P3 y la criatura pesó 1616 G con una edad gestacional de 34 semanas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Anomalías Congénitas , Ectromelia
20.
Rev. méd. domin ; 55(2): 78-80, abr.-jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-170171

RESUMEN

Con la finalidad de determinar la incidencia, las causas y los factores predisponentes de la mortalidad neonatal, se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar, Santo Domingo, República Dominicana, en el período comprendido de enero a diciembre de 1992. Se revisaron los expedientes de los recién nacidos que habían fallecido durante este período. En dicho estudio se encontró una tasa de mortalidad de 27/1000 nacidos vivos. El sexo más afectado fue el masculino con un 55//. Las principales causas de muerte las constituyeron los estados sépticos (sepsis y septicemia) con 32//y el Síndrome de Distrés Respiratorio Idiopático con 28//. Los factores de riesgo más importantes fueron el bajo peso (82//) y la prematuridad (64//). Recién nacidos, mortalidad, pediatría


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Mortalidad Infantil
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA