Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Univ. psychol ; 16(4): 272-281, oct.-dic. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-963320

RESUMEN

Resumen México está entre los países más felices del mundo a pesar de sus bajas puntuaciones en prácticamente todos los elementos que proveen bienestar, y requiere de indicadores psicosociales que expliquen la felicidad de los mexicanos. El objetivo de este estudio fue determinar las propiedades psicométricas de la escala de felicidad de Lima (EFL) en una muestra heterogénea mexicana. La EFL considera la felicidad como un comportamiento multidimensional con una importante carga cultural para población latina. Se realizaron análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio mediante el método de ecuaciones estructurales. Los estudios se efectuaron con dos muestras heterogéneas de 600 mexicanos cada una. Los resultados obtenidos llevaron a identificar un modelo bifactorial donde el afecto positivo correlaciona positivamente con la satisfacción con la vida.


Abstract Mexico among the happiest countries in the world despite their low scores on virtually all elements that provide well-being, requires psychosocial indicators that explain the happiness of Mexicans. The objective of this study was to determine the psychometric properties of the lime happiness scale (LHS) in a heterogeneous Mexican sample. The LHS considers happiness as a multidimensional behavior with an important cultural burden for the Latino population. Exploratory factorial analysis and confirmatory factor analysis were performed using the structural equations method. The studies were carried out with two heterogeneous samples of 600 Mexicans each. The results obtained led to the identification of a bifactorial model where positive affect correlates positively with satisfaction with life.


Asunto(s)
Análisis Factorial , Felicidad
2.
Rev. mex. trastor. aliment ; 7(2): 97-104, Jul.-Dec. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-845429

RESUMEN

Resumen: Con la finalidad de explorar la relación entre estima corporal y ajuste psicológico, es importante contar con medidas válidas y confiables. En México no se cuenta con herramientas para evaluar la estima corporal, por lo que el propósito de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Estima Corporal en mujeres (n = 304) y varones (n = 250) de 11 a 33 años. El análisis factorial exploratorio (ejes principales con rotación oblicua) derivó dos factores con consistencia interna adecuada para mujeres y hombres (α = 0.86 a 0.91). La estabilidad temporal de la escala y sus factores fue aceptable para las mujeres (α= 0.66 a 0.75); en cambio, para los hombres, el factor Atractivo Físico y Sexual obtuvo un índice por debajo de lo aceptable (α= 0.55). Solo en las mujeres, la estima corporal correlacionó con la autoestima, el índice de masa corporal y la masa grasa. La Escala de Estima Corporal es una medida prometedora para evaluar la estima corporal en mujeres mexicanas; sin embargo, la validez de constructo no fue del todo confirmada para varones. Se discuten las fortalezas y limitaciones metodológicas de este estudio, y la dirección de futuras investigaciones.


Abstract: To explore the relationship between body esteem and psychological adjustment it is important to have valid and reliable measures. However, in Mexico we do not have tools to assess body esteem. The purpose of this study was to analyze the psychometric properties of Body Esteem Scale in females (n = 304) and males (n = 250), the age of participants ranged from 11 to 33 years. The principal axis analysis with oblique rotation derived dos factors with adequate internal consistency for women and men (α = 0.86 to 0.91). The temporal stability of the scale and their factors was acceptable for women (α = 0.66 a 0.75); however, for men, Physical and Sexual Attractiveness factor obtained a lower index than acceptable (α = 0.55). Finally, for women, body esteem correlated with self-esteem, body mass index and fat mass. Body Esteem Scale is a promising measure to assess body esteem in Mexican women; however, construct validity were not entirely confirmed for males. Methodological strengths and limitations of this study, as well as the direction of future research are discussed.

3.
Rev. mex. trastor. aliment ; 1(2): 102-111, jul.-dic. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-714482

RESUMEN

Los trastornos del comportamiento alimentario están asociados a diversos problemas de salud, por lo que resulta relevante prevenir su aparición. Este estudio evaluó el impacto de un programa de prevención selectiva diseñado para modificar las alteraciones de la imagen corporal. Participaron 15 mujeres de 15 a 18 años de edad reclutadas por medio de anuncios colocados en una escuela pública de nivel bachillerato ubicada en la zona norte de la Ciudad de México. Las participantes fueron asignadas aleatoriamente a una de dos condiciones: programa cognitivo-conductual (n = 8) y grupo control en lista de espera (n = 7) y completaron tres medidas (Cuestionario de Imagen Corporal, Escala de Siluetas Corporales y Cuestionario de Evitación de la Imagen Corporal), antes y después de la intervención, la cual comprendió 7 sesiones (dos por semana) de 2 horas cada una. El ANOVA de medidas repetidas indicó una reducción en la insatisfacción corporal y en la evitación de actividades sociales. Los resultados aportan evidencia a favor del uso de programas de prevención cognitivo conductuales.


Eating disorders are associated with several health problems, so it is important to prevent its occurrence. This study evaluated the impact of a selective prevention program designed to modify body image disturbances. Sample included 15 women from 15 to 18 years old, recruited through advertisements placed in a public high school situated in north zone of Mexico City. Participants were randomly assigned to one of two conditions: cognitive-behavioral (n = 8) and wait list control group (n = 7) and completed three measures (Body Shape Questionnaire, Contour Drawing Rating Scale, and Body Image Avoidance Questionnaire) before and after the intervention, which included 7 sessions (two per week) for 2 hours each. The repeated measures ANOVA indicated a reduction in body dissatisfaction and avoidance of social activities. The results provide evidence for the use of cognitive behavioral prevention programs.

4.
Interam. j. psychol ; 40(1): 1-7, Jan.-Apr. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-439107

RESUMEN

Se realizó un estudio para analizar la influencia del componente de la identidad social en las acciones de protesta política en el marco del desafuero del alcalde de la Ciudad de México. De los elementos que componen la identidad social sólo la estructura de la situación intergrupal y la identificación grupal resultaron ser variables con capacidad predictiva, así se evidencia que la pertenencia a organizaciones, el grado de inclusión en la identificación y la valoración política no impactan en la decisión de participar en acciones de protesta


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Política , Identificación Social , Percepción Social , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA