Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. argent. coloproctología ; 19(2): 125-128, jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-579585

RESUMEN

El 4 de Septiembre de 1942 se funda la Sociedad Argentina de Proctología con la presidencia de Carlos Bonorino Udaondo. En su primera sesión científica se invita a la Escuela Finochietto en la persona de Ricardo Finochietto a pronunciar una conferencia. Ricardo Finochietto elige la presentación del rectosigmoideoscopio gigante de Enrique Finochietto, un instrumento emblema de la escuela. Se presenta el texto original y los dibujos primogenios tal cual fueron publicados en el Volumen N° 1 de la primera edición de la Revista Argentina de Proctología.


The Proctology Society of Argentina was created on September 4th 1942. The first president was Carlos Bonorino Udaondo. Ricardo Finochietto was invited to deliver a lecture at the first cientific session. He presented the giant rectoscope, a typical instrument of the Surgical Finochietto's School. Here are the original text and pictures exactly as they were published in volume number 1 in the first edition of the Argentina Proctology Journal.


Asunto(s)
Cirugía Colorrectal , Sociedades Médicas/historia , Argentina , Historia de la Medicina , Instrumentos Quirúrgicos/historia
2.
Rev. argent. coloproctología ; 19(1): 1-12, mar. 2008. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-574118

RESUMEN

La fisura anal es una patología frecuente y probablemente la causante de la mayor parte de las proctalgias agudas severas. Esta revisión tiene por objetivo, evaluar los procedimientos actualmente utilizados para el tratamiento de esta enfermedad. En principio se describen algunos aspectos ligados a la etiopatogenia y a la evolución natural con la intención de comprender la utilización de las distintas modalidades terapéuticas. Posteriormente se analizan las características de cada método en particular, como así también sus beneficios, efectos adversos y resultados. Al final del trabajo, se expone el algoritmo de tratamiento seguido por los autores.


The anal fissure is a frequent pathology and probably the cause of most of the severe acute proctalgias. This revision has by objective, to evaluate the procedures at the moment used for the treatment of this disease. In principle some aspects related to etiopatogenia are described and to the natural evolution, with the intention to understand the use of different therapeutic modalities. Later the characteristics of each method in individual are analyzed, like thus also their benefits, adverse effects and results. At the end of the work, the algorithm of treatment followed by the authors is exposed.


Asunto(s)
Humanos , Fístula Rectal/etiología , Fisura Anal/cirugía , Fisura Anal/clasificación , Fisura Anal/complicaciones , Fisura Anal/dietoterapia , Fisura Anal/etiología , Fisura Anal/tratamiento farmacológico , Fisura Anal/terapia , Vasodilatadores/uso terapéutico , Bloqueadores de los Canales de Calcio/administración & dosificación , Bloqueadores de los Canales de Calcio/uso terapéutico , Cirugía Colorrectal/métodos , Dilatación/métodos , Heces , Historia Natural de las Enfermedades , Resultado del Tratamiento , Toxinas Botulínicas/administración & dosificación , Toxinas Botulínicas/uso terapéutico
3.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 14-19, dic. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341805

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía colorrectal está gravada por una importante cantidad de complicaciones que, en grado variable, modifican la evolución de los pacientes sometidos a este tipo de operaciones. Objetivo: Analizar los aspectos relacionados con el tratamiento y la prevención de estas complicaciones. Material y método: Conforman esta presentación 14 fallas agudas de la herida operatoria con evisceración y 52 eventraciones, de estos, 7 pacientes presentaban colostomía. Todos recibieron antibioticoterapia preoperatoria y a los que presentaban colostomias se les realizó limpieza mecánica del colon. Resultados: Las fallas agudas de la herida operatoria con evisceración se produjeron todas durante la 1er. semana del posoperatorio. Los factores predisponentes más frecuentemente hallados fueron la edad, incisiones verticales, operaciones de urgencia, sexo masculino, neoplasias, inmunosupresión, infección de la herida, desnutrición y obesidad. Se realizó el cierre parcial anatómico en 4 casos (28,7 por ciento), sutura monoplano capitonada en ocho (57,1 por ciento), y utilizando la modalidad del abdomen abierto y contenido en los dos restantes (14,3 por ciento). La morbilidad fue del 57 por ciento y la mortalidad del 14,3 por ciento. La plástica de las eventraciones se efectuó de forma anatómica en 46 casos (88,4 por ciento). Se asoció en ocho pacientes a incisiones de descarga (15,3 por ciento) y en doce a la colocación de una malla de polipropileno como refuerzo parietal (23 por ciento). En los seis restantes fue necesario colocar una malla como sustitutivo parietal (11,5 por ciento). Se cambió el sitio del ostoma en dos casos y se reconstruyó el transito intestinal en tres. La morbilidad fue del 26,9 por ciento. Conclusiones: La causa de estas complicaciones es el desgarro de la sutura a nivel fascial, producto de la asociación de factores predisponentes y el aumento de la presión intraabdominal. En la evisceración la única alternativa es el tratamiento quirúrgico inmediato. En las eventraciones para el cierre de la brecha aponeurótica se prefiere el cierre anatómico. Para aquellos casos en que sea necesario reemplazar tejidos perdidos, reforzar aquellos debilitados o de mala calidad, se recomienda la colocación de mallas protésicas, de preferencia irreabsorbibles (polipropileno) y en ubicación preperitoneal o retroaponeurótica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Causalidad , Cirugía Colorrectal/efectos adversos , Cirugía Colorrectal/métodos , Complicaciones Intraoperatorias , Estomía , Polipropilenos , Complicaciones Posoperatorias , Mallas Quirúrgicas , Laparotomía , Factores de Riesgo , Dehiscencia de la Herida Operatoria
4.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 20-27, dic. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341806

RESUMEN

Antecedentes: Si bien la isquemia intestinal aguda representa sólo el 0,9 por ciento de los casos hospitalizados por abdomen agudo, su alta morbimortalidad convierte a esta afección en un verdadero desafío para internistas y cirujanos. Objetivos: Evaluar en forma retrospectiva nuestra casuística, analizando los principales aspectos referidos al diagnóstico, los factores predisponentes con su eventual injerencia pronóstica y el tratamiento realizado. Material y métodos: Se presentan 22 casos de isquemia colónica aguda, operados en el Servicio de Cirugía General y Coloproctología de la Clínica Modelo de Lanús entre Enero de 1995 y Diciembre de 2000. Se analizaron los factores predisponentes y la extensión de la isquemia hallada en la cirugía, como posibles factores predictivos de mortalidad. Resultados: La edad promedio fue de 78 años con un rango entre 70 y 86. La causa de la isquemia fue en diecinueve de los 22 casos atribuida a hipoflujo y en tres ocasiones a la cirugía aórtica de urgencia. El hallazgo operatorio en 8 pacientes fue isquemia total del colon (36,4 por ciento) y en 14 segmentaria (63,6 por ciento). Sólo la extensión de la necrosis presentó tendencia a la significación estadística como factor predictivo de mortalidad (p=0.192). La morbilidad fue del 72.7 por ciento y la mortalidad alcanzó el 63.6 por ciento (14 casos) como consecuencia de falla múltiple de órganos y sistemas por sepsis no controlada. Conclusiones: Se puede afirmar que el advenimiento de métodos de estudio más complejos no ha modificado la evolución natural de las isquemias colónicas graves, disminuir su alta morbimortalidad aún depende del conocimiento y la sagacidad médica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Pronóstico Clínico Dinámico Homeopático , Colonoscopía , Cirugía Colorrectal , Profilaxis Antibiótica , Seudoobstrucción Colónica/cirugía , Seudoobstrucción Colónica/clasificación , Seudoobstrucción Colónica/diagnóstico , Seudoobstrucción Colónica/epidemiología , Seudoobstrucción Colónica/etiología , Seudoobstrucción Colónica/mortalidad , Seudoobstrucción Colónica/terapia , Insuficiencia Multiorgánica , Sepsis
5.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 32-39, dic. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341808

RESUMEN

Antecedentes: A pesar de los avances ocurridos en los últimos años las colostomías terminales definitivas siguen siendo una necesidad, la eventración paracolostómica es la complicación parietal más frecuente que ocurre en el post operatorio alejado, oscilando su incidencia entre el 2 y el 39 por ciento, según las series consultadas. Objetivos: Realizar un análisis retrospectivo de nuestra casuística, cotejar la incidencia de esta complicación, discutir las tácticas propuestas en la literatura, evaluar el tratamiento instituído y analizar nuestros resultados. Material y método: Se presentan 15 pacientes con eventración paracolostómica sobre un total de 192 portadores de colostomías terminales (7,8 por ciento). Recibieron tratamiento quirúrgico 10, de los cuales 2 fueron intervenidos de urgencia. Resultados: El ostoma fue cambiado de lugar en 3 casos y en otros 2 se utilizó malla de polipropileno como refuerzo parietal. Se pudo evaluar el 66 por ciento de la población estudiada con una media de seguimiento de 40 meses. Las complicaciones fueron dos hematomas, tres infecciones del sitio operatorio y dos recidivas. No se registró mortalidad. Conclusiones: Las eventraciones paracolostómicas tienen tantas presentaciones como pacientes que las padecen, por lo que la elección de su tratamiento surge de la correcta evaluación de cada caso y no de principios dogmáticos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colostomía , Estomía , Complicaciones Posoperatorias , Recurrencia , Síntomatología , Causalidad , Enema , Estudios de Seguimiento , Polipropilenos , Mallas Quirúrgicas
8.
Rev. argent. cir ; 77(6): 229-41, dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258454

RESUMEN

Antecedentes: La interpretación generalizada del consentimiento informado escrito, es que se trata de un documento de protección legal. Esta condición dista de la concepción de Juristas y Bioéticos. Objetivo: Sugerir contenidos mínimos y metodología de aplicación. Lugar de aplicación: Encuesta Nacional de Instituciones con más de 50 camas de internación y Servicios de Cirugía. Diseño: Prospectivo. Población: 166 Centros públicos y privados. Método: Análisis de Encuesta con preguntas cerradas, investigación del índice de alfabetización de la población y consulta a 3 Jueces de los fueros Penal Correccional y Civil. Resultados: Se recibieron 55 respuestas y 28 Formularios determinados. El 80 por ciento posee Formulario. El 65,3 por ciento lo considera una obligación ética y legal. Es firmado por el médico tratante en el 49 por ciento. El 49,09 por ciento lo cumplimenta con el enfermo internado. El 49 por ciento utiliza menos de 5' para la explicación. El 78,18 por ciento explica la naturaleza de la enfermedad. El 63,6 por ciento la probabilidad de complicaciones. El 61,8 por ciento no pide autorización para obtener iconografía. Los formularios contienen escasos espacios en blanco. El 51,8 por ciento de la población tiene educación primaria incompleta o completa. El 10,2 por ciento tendrá 65 años o más en el 2010. Conclusiones: El CI tiene obligación ética y legal; el formulario tiene ventajas legales. Las instituciones desestiman el valor del Consentimiento Informado escrito. Este debe ser de lenguaje básico, firmado por médico tratante o jefe de equipo, contener diagnóstico, práctica propuesta, tratamientos alternativos y autorización para iconografía


Asunto(s)
Humanos , Medicina Defensiva , Consentimiento Informado/estadística & datos numéricos , Responsabilidad Legal , Argentina , Recolección de Datos , Ética Médica , Consentimiento Informado/historia , Mala Praxis , Defensa del Paciente , Relaciones Médico-Paciente , Revelación de la Verdad
11.
Rev. argent. cir ; 74(5): 138-48, mayo 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216227

RESUMEN

Antecedentes: El creciente aumento de las demandas por mala práctica es una preocupación de los cirujanos e interfiere en el libre ejercicio de su especialidad. Objetivo: Analizar los principales factores que influyen en este problema, los inherentes al médico y los ajenos al mismo. Proponer hechos o gestos para disminuir o frenar las demandas judiciales. Marco de referencia: Comité de Asuntos Profesionales de la Asociación Argentina de Cirugía. Diseño y población: Análisis retrospectivo de las demandas contestadas desde 1982 hasta 1997. Totalizan 209 casos con progresivo aumento. Sólo el 5,7 por ciento en el fuero penal. La patología más frecuente fueron apendicitis y oblitos, a partir de 1996 la cirugía laparoscópica con 36,7 por ciento. Conclusiones: Rescatar la relación médico-paciente, correcta redacción de la historia clínica y del parte quirúrgico, no omitir el consentimiento informado, limitar el; beneficio de litigar sin gastos y poner topes a las sumas reclamadas, impulsar y motivar a las Instituciones Científicas para unirse en defensa de una profesión sin trabas o cercamientos


Asunto(s)
Humanos , Cirugía General/tendencias , Errores Médicos/estadística & datos numéricos , Mala Praxis/legislación & jurisprudencia , Argentina , Medicina Defensiva/educación , Medicina Defensiva/normas , Testimonio de Experto/normas , Testimonio de Experto/tendencias , Responsabilidad Legal , Práctica Profesional/legislación & jurisprudencia , Sociedades Científicas/normas
12.
Rev. argent. coloproctología ; 8(1): 56-9, abr. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193777

RESUMEN

Se evaluaron los factores de riesgo en las infecciones severas del periné en 20 pacientes atendidos entre enero de 1984 y diciembre de 1995 en la Clínica Modelo de Lanús. Entre los múltiples factores evaluados al ingreso, consideramos como desfavorables: la diabetes, la edad avanzada, neoplasias, el tiempo de evolución de la enfermedad y la puntuación APACHE II mayor 30 puntos. En la evolución de la enfermedad consideramos que la sepsis, la progresión anatómica de la infección y el número de cirugías inciden desfavorablemente, aumentando el índice de mortalidad. Se concluye que la estadificación clínica de estos enfermos, la detección temprana de las complicaciones sistémicas, y el acto quirúrgico efectivo son los aspectos fundamentales que llevaran a obtener una menor morbimortalidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , APACHE , Gangrena de Fournier/complicaciones , Gangrena de Fournier/diagnóstico , Gangrena de Fournier/mortalidad , Gangrena de Fournier/cirugía , Perineo , Sepsis , Diabetes Mellitus/complicaciones , Neoplasias/complicaciones , Insuficiencia Respiratoria , Factores de Riesgo
13.
Rev. argent. cir ; 67(1/2): 50-6, jul.-ago. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141676

RESUMEN

Se presenta una serie de 61 pacientes portadores de divertículos faringoesofágicos a los que se le realizaron 63 operaciones entre enero de 1964 a junio de 1993. En cuatro oportunidades fueron por recidivas, de las que dos fueron propias. Se discute la táctica quirúrgica de utilidad de la sección del músculo cricofaríngeo. En la serie la diverticulectomía más miotomía fue la operación más frecuente con 43 casos (68,2 por ciento). En la actualidad preferimos la sutura mecánica como cierre en la diverticulectomía. No hubo mortalidad operatoria. La morbilidad fue del 12,6 por ciento. Se pudo controlar al 64,8 por ciento con más de tres años de operados, donde se detectaron dos recidivas el 5,7 por ciento


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Divertículo de Zenker/cirugía , Trastornos de Deglución/etiología , Divertículo de Zenker/complicaciones , Divertículo de Zenker/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Recurrencia , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos , Trastornos de Deglución/cirugía , Trastornos de Deglución/diagnóstico
14.
Rev. argent. cir ; 64(3/4): 122-8, mar.-abr. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124848

RESUMEN

Se presentan 10 casos de infecciones necrotizantes del periné tratadas desde enero de 1984 hasta diciembre de 1991. La etiología más frecuente en esta serie fueron las causas anorrectales, 6 pacientes sobre 10. Detectaron en el 90%de los pacientes factores predisponentes que favorecieron la aparición de esta afección, siendo la diabetes la más habitual. Señalamos la demora con que concurren estos enfermos a la consulta, con un promedio de 3.5 días (2 a 7 días); considerando a ésta una de las principales causas de morbilidad y mortalidad de esta entidad nosológica. La mortalidad del 20%(2 casos) se halla dentro de los índices actuales. Se enfatiza el tratamiento quirúrgico temprano, agresivo y completo de todas las zonas desvitalizadas hasta llegar a tejido sano. La necesidad de reiteraciones del acto quirúrgico es puntualizada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Celulitis (Flemón)/cirugía , Fascitis/cirugía , Gangrena/cirugía , Necrosis/cirugía , Perineo/patología , Causalidad , Celulitis (Flemón)/complicaciones , Celulitis (Flemón)/tratamiento farmacológico , Colostomía/normas , Gangrena/complicaciones , Gangrena/mortalidad , Necrosis/complicaciones , Necrosis/terapia , Factores Desencadenantes , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA