Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Paciente crit. (Uruguay) ; 16(2/3): 109-118, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391938

RESUMEN

El propósito de este análisis es determinar el perfil y el mantenimiento del donante cardíaco en Uruguay, las causas de descarte preextracción y evolución de la mortalidad en lista y días de espera hasta el trasplante. Material y método: se realizó una revisión de los donantes reales durante la actividad de la coordinación de trasplante, período 2000-2002. Resultados: se transplantaron 38 corazones, 79 por ciento de los cuales correspondieron a donantes mayores de 15 años con una edad promedio de 33,6 años, siendo el stroke la causa de muerte más frecuente (50 por ciento). El inotrópico utilizado con más frecuencia en el mantenimiento del donante fue la dopamina, logrando un descenso significativo de la dosis de 7,96±8,57 a 4,81±3,36 ug/Kg/min (p<0,05). La única variable que diferenció el perfil de ambos donantes fue la dosis final de dopamina: 8,23±7,5 versus 4,81±3,36 ug/Kg/min (p<0,05). Se trasplantan un promedio de 12,6 corazones por año, tasa de transplante cardíaco de 4,1 pmp/año, lo que representa casi una duplicación de la misma respecto a período de 1996-1999 (2,21 pmp/año). Se evidencia un descenso del 60 por ciento en los días de espera hasta el trasplante y una reducción de la mortalidad en lista del 52 al 25 por ciento. Conclusiones: la tasa de donación cardíaca en nuestro país es buena en el ámbito latinoamericano, pero con una baja tasa de pacientes en lista de espera. Se destaca un alto porcentaje de descarte por falta de receptor. El desarrollo de la coordinación ha logrado un descenso de la mortalidad en lista así como en los días de espera hasta el trasplante. El mantenimiento ha sido adecuado, no habiendo tenido pérdidas de donantes por parada cardíaca


Asunto(s)
Humanos , Donantes de Tejidos , Trasplante de Corazón/estadística & datos numéricos , Uruguay
2.
Paciente crit. (Uruguay) ; 16(2/3): 156-165, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-391942

RESUMEN

El edema pulmonar postobstructivo o edema a presión negativa es una entidad poco frecuente pero bien conocida y descrita desde hace más de treinta años. Es un edema hemodinámico, secundario a un desequilibrio en el régimen de presiones que mantienen el volumen intravascular pulmonar. Se presenta clínicamente en el curso de un episodio de obstrucción de vía aérea superior (laringoespasmo, abarcamiento, mordedura de sonda orotraqueal, epiglotitis). La gravedad del mismo depende del grado de alteración en el régimen de presiones alveolares pudiendo llegar en casos severos a episodios de hemorragia alveolar. Su tratamiento se basa en el sostén de la disfunción respiratoria, sin diferencias respecto a otro tipo de edema pulmonar siendo su evolución habitual a la mejoría en forma rápida. El haber asistido a dos pacientes jóvenes que presentaron un cuadro compatible con edema pulmonar postobstructivo durante el despertar anestésico, nos motivó a realizar una revisión del tema que presentamos a continuación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Anestesia Endotraqueal , Obstrucción de las Vías Aéreas/complicaciones , Edema Pulmonar
3.
Paciente crit. (Uruguay) ; 15(1/3): 24-33, 2002. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351124

RESUMEN

La nutrición enteral (NE) ha sido jerarquizada recientemente no sólo por su importancia nutricional, sino también por su efecto inmunomodulador en los pacientes críticos. Esto ha llevado al inicio de la misma en forma precoz, aún en pacientes con enfermedad aguda abdominal como peritonitis y pancreatitis. Esto está en contra de la conducta habitual en nuestro medio, donde los pacientes con pancreatitis aguda (PA) son habitualmente sometidos a largos períodos de nutrición parenteral total (NPT). Es así que decidimos iniciar un protocolo de NE temprana en pacientes con PA mediante la colocación de una sonda nasoyeyunal bajo control radioscópico y evaluar los resultados del seguimiento de los primeros 35 casos. Se incluyeron un total de 35 pacientes con PA, de las cuales 21 fueron catalogadas como grave en base al score de gravedad APACHE II o a la clasificación tomográfica de Baltasar, o ambas. La nutrición se inició dentro de los cinco días de ingreso a la unidad con fórmulas poliméricas. Se realizó un corte evolutivo el día de inicio de la nutrición (DO), a los siete días (D7) y a los 14 días de seguimiento (D14), donde se evaluó APACHE II, tomografía axial computarizada abdominal, glicemia, calcemia, amilasemia, residual gástrico y eventuales complicaciones evolutivas. Las curvas de APACHE II y amilasemia mostraron una tendencia descendente a lo largo de los 14 días de seguimiento. La TAC de abdomen evidenció mejoría o el mismo grado de Balthazar en 80 por ciento de los casos. La evolución metabólica fue hacia la estabilización de los parámetros evaluados. Evolucionaron a la mejoría 84 por ciento de los pacientes evaluados. Concluímos por tanto que la nutrición yeyunal precoz es viable en el curso de una pancreatitis aguda grave sin determinar una reactivación de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Nutrición Enteral/métodos , Pancreatitis , Enfermedad Aguda , Yeyuno
4.
Paciente crit. (Uruguay) ; 15(1/3): 66-72, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351128

RESUMEN

La escasez de órganos es el factor limitante más importante en el número de transplantes realizados. Esto ha llevado en años recientes a distintos equipos de transplante a ampliar los criterios de selección utilizados, siempre sobre la base de no transmitir enfermedades al receptor y asegurar la viabilidad del órgano. En este sentido, no todas las infecciones contraindican la donación, debiendo valorarse en cada caso la existencia o no de compromiso sistémico, germen, sensibilidad antibiótica del mismo y tratamiento instituido. Este aspecto adquiere particular importancia en el caso de los donantes portadores de meningoencefalitis aguda que representan según series internacionales entre 3 y 20 por ciento de las muertes encefálicas. Los escasos reportes previos que incluyen a 16 donantes, plantean que en el caso de la meningitis la donación depende del germen responsable. En el caso de meningococo y neumococo, la misma no está contraindicada en ausencia de DMO secundaria a la misma, no existiendo ningún caso reportado de complicación infecciosa post-transplante. Esto ha llevado a numerosos equipos de transplante a no considerar más a la meningitis como una contraindicación absoluta. Fue en base a estos criterios que aceptamos como donante multiorgánico a una paciente que falleció en muerte encefálica secundaria a una meningitis aguda meningocóccica. Se transplantaron ambos riñones con una buena evolución de ambos receptores desde el punto de vista infeccioso y funcional, por lo que la meningitis aguda no se considera más una contraindicación absoluta en nuestros criterios de selección, debiéndose realizar una evaluación individual de cada caso antes de tomar una decisión al respecto. A partir de este caso, realizamos una revisión de los criterios de selección infecciosos del donante de órganos


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Meningitis Meningocócica/tratamiento farmacológico , Donantes de Tejidos , Trasplante de Riñón/métodos , Meningitis Meningocócica/prevención & control , Trasplante de Órganos , Trasplante de Órganos/métodos
5.
Paciente crit. (Uruguay) ; 11(2): 112-21, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241161

RESUMEN

Se realiza una revisión de las intoxicaciones agudas y graves por barbitúricos, haciendo hincapié en los aspectos terapéuticos y dentro de ellos en los métodos de depuración jerarquizando la necesidad de realizar un tratamiento individualizado según el tóxico responsable, evitando así la extrapolación de situaciones similares pero muchas veces no comparables con vistas a optimizar las distintas medidas terapéuticas


Asunto(s)
Humanos , Barbitúricos/envenenamiento , Intoxicación/terapia , Hemoperfusión
6.
Paciente crit. (Uruguay) ; 11(2): 122-8, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241162

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 19 años sin antecedentes patológicos. Ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos debido a una intoxicación barbitúrica aguda, grave, secundaria a la ingesta de 4 gramos de pentobarbital. Se realizó tratamiento en base a rescate del tóxico, asistencia respiratoria mecánica, apoyo inotrópico, diuresis forzada alcalina y reposición hidro-electrólitica. Asimismo se realizó depuración extrarrenal mediante hemodiálisis convencional, la cual por ser inefectiva fue sustituida al cabo de 6 horas por una hemoperfusión sobre cartucho de carbón activado, con lo que se objetivó una franca mejoría clínica. La distinta eficacia depuradora de ambos métodos fue asimismo corroborada por la dosificación del tóxico en orina y sangre


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hemoperfusión , Pentobarbital/envenenamiento , Intoxicación/terapia , Carbón Orgánico/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA